La cita

"No hay nada limpio, nada saludable, nada prometedor en esta época de prodigios; nada, excepto seguir contando lo que pasa" (Henry Miller)

"De la esclavitud más espantosa, salió la música más libre"

"El papel del artista es incitar a la revolución política, social y espiritual, acordarnos de nuestro sueño y nunca olvidarnos de nuestras obligaciones como seres humanos, de manera que podamos atizar el fuego de la compasión humana..." (William Parker y Patricia Nicholson Parker, en "Blueprint for a Cultural Revolution")








sábado, 19 de diciembre de 2015

Euskaldunes danzantes, cantantes y sonantes

En 1976 el cantor y poeta uruguayo Quintín Cabrera grabó un disco titulado De qué se ríe que contenía una canción titulada "Señor Presidente", muy apropiada para el día en el que estamos, víspera del 20-D, día de elecciones generales en España. Es mi deseo que no volvamos a tener el mismo presidente que nos gobierna actualmente, pero nos reservamos esta canción por si fuera necesario volver a utilizarla. Quintín nació en Montevideo en 1944 y falleció en Madrid en 2009, donde residía.
Como anunciamos la semana pasada, hoy hemos dedicado la primera parte de nuestro programa al último disco de Korrontzi, Korrontzi dantzan, un trabajo grabado en Munguía (Bizkaia) en Septiembre de este mismo año, que recoge algunas de las canciones del grupo que diversos coreógrafos vascos han elegido para sus creaciones bailadas. Es el baile alrededor de la música de Korrontzi, y su música gira alrededor de la tikitixa. Es su sexto disco desde que nacieron en esta localidad vizcaína en 2004. El grupo está dirigido por Agus Barandiarán (trikitixa y voz principal) y cuenta con la colaboración de conocidos músicos vascos como el albokari Ibón Koteron o Xabier Berasaluze "Leturia" que toca el pandero. Presentaron el disco en Madrid el pasado 13 de Diciembre y durante los primeros meses de 2016 continuarán con la gira por diversas localidades del País Vasco y Rotterdam, siempre acompañados por un grupo de danza vasco. Una canción, "Portusalda", basada en una canción tradicional portuguesa, enlaza con nuestra siguiente propuesta musical.
Hay un bello antecedente de fusión de la música tradicional del País Vasco con la música portuguesa en el disco que en 1995 grabaron Julio Pereira y Kepa Junkera titulado Lau eskutara ("a cuatro manos") todas composiciones de ambos músicos que incluye una delicada versión de Sodade, la canción que popularizara la caboverdiana Cesaria Evora, letra de Luis Morais y música de Amandio Cabral, cantada para esta ocasión por Minela. Hemos elegido varios temas, entre ellos, una de las composiciones más conocidas del vasco, "Madagaskar" y el tema que da título al disco, "Lau eskutara", con txalaparta.
Conmueve escuchar "Baldorba" de Benito Lertxundi (Itaz oroit, 1996) mientras contemplo, desde el estudio de Radio Círculo, el tráfago de las calles del centro de Madrid en este apacible mediodía.., Siempre pensamos visitar Baldorba, esta comarca navarra, cada vez que viajábamos a Pamplona, y siempre nos la imaginamos como algo mágico, con un cierto halo de tristeza y melancolía, Ahora recuerdo, en mi soledad, aquellos viajes con nostalgia, cuando acompañaba a mi madre a un lugar muy querido que permanecerá siempre en nuestra memoria... hasta siempre, Baldorba.
Ana Alcaide, la nyckelarpista afincada en Toledo, se haya inmersa en un nuevo proyecto, Leyenda: el poder de lo femenino, que presenta hoy mismo en Madrid. Hemos acompañado el comentario con un tema extraído de su último disco, Ana Alcaide & Tales of Pangea, del Gotrasawala Ensemble.
Porque el 15-M traspasó nuestra médula y porque ya forma parte de nuestro ADN (parafraseando a Belén Gopegui) Porque sea cual sea el resultado de las elecciones de mañana, seguiremos pensando que la lucha está en las calles y en las plazas, y que siempre los poderosos serán nuestros enemigos. Porque, sea cual sea el color del nuevo gobierno, seguiremos gritando que SI SE PUEDE. 
Hoy, el encargado de poner el punto y final a nuestro programa y con él a este año es Leonard Cohen. Primero tomaremos Manhattan, después tomaremos Berlín.
Nosotros volvemos en directo después de las navidades, el próximo 8 de Enero. Como siempre, ha sido un placer.
Fernando Martínez.




sábado, 12 de diciembre de 2015

Un viaje a la taranta. Celebramos el solsticio de invierno

Estamos en tiempo de Navidades y por lo tanto... de hacer compras. Muchas compras, la mayoría innecesarias. Y se nos ha venido a la memoria una vieja canción de Cucharada que se titula "Compre: pase (¡no molesta!)" de su mítico disco de 1979 El limpiabotas que quería ser torero. Rock del rollo, rock del foro...
Hoy hemos viajado a la taranta (esa danza hipnótica y de trance que dicen, cura los efectos de la mordedura de la tarántula) de la mano del pianista y compositor italiano Ludovico Einaudi que presentó durante este año su penúltimo disco Taranta Project (el último, muy reciente, se titula Elements) Este disco que hemos escuchado se gestó durante el festival La notte de la taranta, que se celebró en el Salento italiano en 2010. En ese espectáculo tocaron con el pianista músicos tan destacados como Ballaké Sissoko, Mercan Dede, Savina Yannatou o Taraf de Haiduks. Los dos primeros colaboran en Taranta Project. La mayoría de las composiciones son de Einaudi, aunque otras están están extraídas del cancionero tradicional. Hay tarantas que suenan a blues, como "Tonio yima / Rirollala" y otras africanas ("Nazzu nazzu") Destaca una, "Preludio / Nar I-seher", tema central del disco, una pieza larga donde confluyen, en una bella explosión de sonidos, la kora, la percusión y los sonidos árabes. Y una curiosidad: el último tema del disco, "Nuvole bianche" se utiliza como banda sonora del anuncio del sorteo de Navidad de este año.
Hemos saludado al solsticio de invierno, a punto de llegar, rescatando un disco del Paul Winter Consort de 2005, Silver solstice, una recopilación de versiones de algunos temas de las actuaciones que durante veinticinco años realizó en la Catedral St. John Divine de Nueva York en las que se celebraba el solsticio. Hay temas que ya aparecían en discos seminales como Earthbeat junto al Dimitri Prokovsky Ensemble de 1987. Destaca una composición del organista Paul Halley en la que añadía líneas a una parte del poema "Cantar de los cantares" del Rey Salomón, con la voz, sonando a gospel, sonando a gloria, de Kecia Lewis-Evans. De su disco de 1978 Common ground también hemos seleccionado "Wolf eyes", una grabación pionera donde se incluían por primera vez sonidos de animales en la música comercial. En palabras de Winter, su música es "música de la tierra", la celebración de las culturas y las criaturas del mundo entero. Por eso queremos dedicar este disco a los gobernantes que estos días se reúnen en París jugando impunemente con nuestra salud y con nuestra vida.
Y para terminar, un aviso. El día 13 de Diciembre, en el Teatro del Círculo de Bellas Artes, el grupo vasco Korrontzi presenta su último disco, Korrontzi dantzan. Hemos escuchado un tema, pero la semana que viene lo desarrollaremos en profundidad.
Como siempre, ha sido todo un placer.
Fernando Martínez


sábado, 21 de noviembre de 2015

Vigüela, música muy tradicional de la Mancha

Hoy es 20 de Noviembre, un día muy especial. Hoy se celebran cuarenta años del final de la dictadura franquista... y el primero de cuarenta de Transición. Una de las canciones más simbólicas de aquel tiempo fue "Al alba", una dolorosa y bella canción de amor teñida de sangre. Hoy nos sigue estremeciendo. Luis Eduardo Aute la escribió en 1975, aunque se publicó tres años después en su disco Albanta.
Nos han visitado los músicos de Vigúela, grupo de música tradicional de Carpio de Tajo, en Toledo. Treinta años de trabajo, de investigación en la música de raíz de su tierra, y que acaban de editar su último disco, titulado Temperamento, una recopilación del repertorio agrupado por estilos que engloba jotas, fandangos, seguidillas, sones y otros ritmos característicos de esta zona de la Mancha. Instrumentos de cuerda y diversos utensilios y aperos de trabajo que acompañan rítmicamente a las voces, verdaderos protagonistas de su música. Un muy cuidado trabajo, con mucho rigor en la interpretación y en la selección de las canciones, pero sobre todo cargado de emoción.
Igual de importante que su discografía es su labor de recopilación e investigación musicológica. En 2014 decidieron revisar su forma de trabajar, "siendo más importantes las melodías y los acentos musicales que el ritmo, el compás y la métrica, que pierden su protagonismo" En sus propias palabras, "los repertorios son importantes, pero lo es más aún con qué estilo se usa ese repertorio. Las melodías dejan de pertenecer a canciones y pasa a tener más importancia el o los estilos con los que se pueden interpretar estas"
En el momento de escribir estas líneas habrán presentado Temperamento. Lo hicieron ayer viernes en el Espacio Ronda, en Madrid.
El 29 de Enero de 1972 los tres músicos de la Velvet Underground, John Cale, Lou Reed y Nico se reencontraron en la sala Le Bataclan de París, después de varios años desde que se disolviera el grupo, para grabar un disco excepcional, Le Bataclan '72. Hoy, su música resuena dolorosamente tras los atentados del pasado día 13 en París. "Femme fatale" es el tema que hemos seleccionado para gritar un NO A LA GUERRA que vuelve a sonar amenazante. Ni bombas en París, ni en Siria.
Un viernes más, ha sido un placer.
Fernando Martínez




sábado, 7 de noviembre de 2015

Celebrando la música: campesina, soplada y percutida

Por varios motivos, hoy es un día que celebramos la música desde distintos ángulos. El primero de ellos, por el premio concedido a Jorge Pardo, el Nacional de Músicas Actuales, por el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes. Este galardón se suma al Premio al Mejor Músico Europeo concedido por la Academia de Jazz de Francia. Para sumarnos al homenaje, hemos seleccionado un tema de 1993 en el que toca el saxo soprano, y que aparecía en la recopilación Jazzpaña.
Azarbe lleva quince años investigando y actualizando la música tradicional de Murcia. Y 15 años de folk es precisamente el título de su último disco, en el que, con una formación totalmente renovada, recrean algunos de sus mejores temas, tanto composiciones propias como arreglos sobre malagueñas, seguidillas y folías, algunos de los estilos de la música campesina y de las cuadrillas murcianas.
El grupo nace en 1999 y graba su primer disco, Acuarela de mi tierra. En 2004 aparece Cuerdeando, producido por Eliseo Parra. Tres años después, De la Huerta al Noroeste, grabación hecha ex profeso para la revista Interfolk. En 2009 se estrena el directo Folk & flamenco, con la colaboración de Curro Piñana, ganador de la Lámpara Minera. Y en 2012, su último disco, Reflejos de tradición. Completa su discografía Murcia por Navidad, del mismo año, un concierto de villancicos y aguilandos.
La segunda parte del programa es un homenaje a toda una generación de músicos que nos dejaron magníficas grabaciones durante la década de los noventa, en un momento de esplendor para la música popular. Imaginación, derroche de creatividad y calidad musical a raudales era su denominador común.
Hemos comenzado esta selección con un disco en el que participaba Jorge Pardo, Vida en catedrales, de Tomás San Miguel y en el que también colaboraba Javier Paxariño. Piano y saxo y flauta eran los instrumentos utilizados, suficientes para elaborar una grabación plena de sensibilidad. El disco se grabó en varias iglesias entre 1990 y 1993. Los temas que suenan se grabaron en la Iglesia del Hospital de Santiago, en Ubeda (Jaén)
Un año después, en 1994, Tomás San Miguel grabó un disco de composiciones propias con la txalaparta como instrumento protagonista, renovando radicalmente su sonido. Su título era Lezao y representaba la fusión de los ritmos ancestrales euskaldunes con la vanguardia musical. En él tocaban músicos como Kepa Junkera, el mismo Javier Paxariño, Andreas Prittwitz, el albokari Ibon Koterón y sobre todo el dúo Gerla Beti, txalapartaris.
"Dos tablones aislados del suelo y colocados horizontalmente. De estos surge un canto compuesto de dos voces, un canto descompuesto dominado por un contracanto. Una mano canta la txalaparta, mientras la otra trabaja para la libertad" Estas son palabras de Jorge Oteiza y estaban contenidas en el disco de Joxan Goikoetxea y Juan Mari Beltrán titulado Egurraren orpotik dator, también de 1993, y con la txalaparta nuevamente en el centro de sus composiciones. En este disco colaboraba Suso Saiz y la embriagadora voz de Amaia Zubiria. Los dos músicos vascos nos ofrecieron magníficos discos en dúo renovando de manera magistral la música popular vasca. Del primero de ellos, Joxan, nada se sabe, por desdicha, musicalmente.
Todos estos músicos siguen trabajando en diversos proyectos, pero la magia de aquellos años de esplendor musical es difícilmente repetible.
Ha sido un placer celebrar con ellos esta hora de música para la libertad.





sábado, 24 de octubre de 2015

México mestizo y el largo camino del canto emigrado

Hoy el programa gira en torno a la inmigración y al hecho de sentirse extraño, extranjero. Por eso hemos querido comenzarlo con una canción de Rafael Amor, "No me llames extranjero" De su disco de 1970, El grito de la tierra, hemos seleccionado esta versión grabada en directo en 1977.
Alvaro Corcuera es un joven cantautor mexicano que ha presentado recientemente en gira por nuestro país su primer disco, Alebrije, una hermosa colección de canciones extraídas del repertorio de la música popular mexicana aderezado con influencias del jazz y del folklore latino. El resultado es radiante, la voz de Alvaro es cautivadora y los arreglos que hace sobre canciones como la de Jose Alfredo Jiménez ("Deja que salga la luna") son embriagadores. Pero por encima de todas ellas destaca una versión de "Cucurrucucú paloma", un huapango mexicano escrito en 1954 por Tomás Méndez. Tan solo acompañado por la kalimba y el trombón de Roberto Lorenzo, el resultado es estremecedor. Esta canción, empero, no aparece en el disco.
Hoy hemos querido recordar a todas las personas migrantes que por el motivo que fuera han tenido que dejar su país. Y lo hemos hecho imaginariamente rememorando el viaje de la música tradicional irlandesa en su larga y dura travesía a Estados Unidos, como lo fue para todos los irlandeses que dejaron atrás su tierra. Bringing it all bak home es un magnífico documental de la BBC de 1991 que retrata ese viaje a través de la música.
Comenzamos el nuestro con una canción de añoranza de la persona amada en la voz de Dolores Keane y Mick Hanley, "My love is in America" Las tías de la cantante, Rita y Sara Keane interpretan "A stóir mo chroí", una canción a capella al estilo más puro y tradicional de la música irlandesa. Una de las melodías más características de su tradición son los reels. "St. Ann's reel" y "Blackberry blossom" son dos de ellos en la recreación de Ricky Scaggs, Paddy Glackin y Mark O'Connor. Estos ritmos tradicionales llegaron a la costa Este de Estados Unidos, a los Montes Apalaches, donde primero se instalaron y enraizaron. "The parting glass" es una hermosa y triste canción de despedida. Los emigrantes dejan atrás su tierra y así lo canta a capella The Voice Squad, trío vocal.
Ciento treinta años después de que hubieran emigrado sus abuelos, Peter Jones encuentra unas viejas cartas en las que retratan, con toda crudeza, la tristeza de la lejanía con los seres queridos. El músico lo plasma con emoción en "Kilkelly" La larga travesía por mar la canta Philip Chevron (The Pogues) en "Thousand are sailing" y la llegada a puerto por The Lee Valley String Band en "When the first into this country" Esta canción encuentra su versión en Bill Monroe & The New Lost City Ramblers y simboliza la evolución de la música tradicional irlandesa hacia el country y el
blue grass.
Pero la llegada al país de acogida es también motivo de esperanza en una nueva vida que comienza, en un futuro prometedor. "Tennessee waltz / Tennessee mazurka" es el alegre final del viaje cantado por Tom Jones acompañado por The Chieftains en el disco de estos últimos "The long black veil" de 1995. Y nosotros queremos también dar la bienvenida a todos los refugiados que están llegando estos días a Europa, que nunca debe ser tierra de rechazo.
Y para finalizar, un aviso. Hasta el 29 de Enero de 2016 se celebra en esta casa, el Círculo de Bellas Artes, el ciclo de jazz Ahora Jazz!, que cuenta con conciertos, exposición de fotografía y ciclo de cine (www.circulobellasartes.com) Destacamos el del trío de Javier Paxariño el 30 de octubre. Con un tema de su disco Dagas de fuego sobre el laberinto nos despedimos hasta la próxima entrega de Tráfico de Tarareos.
Nuevamente, un placer.

Fernando Martínez.













domingo, 18 de octubre de 2015

Desinstrumentados: instrumentos insólitos

Desinstrumentados es un proyecto insólito que trata de instrumentos musicales insólitos, un documental actualmente en fase de creación de la periodista Silvia Melero. Hoy la hemos entrevistado en nuestro programa y hemos llegado a la conclusión de que ella también es insólita.
Silvia, redactora de la revista Revista 21 y colaboradora de El Asombrario, el "suplemento cultural" de Eldiario.es, se embarcó en esta aventura hace aproximadamente un año a raíz de un reportaje publicado sobre el Festival de Intérpretes e Instrumentos Insólitos que se celebra en Burgos y que dirige Diego Galaz. Le fascinó tanto este festival que decidió investigar sobre este universo musical al que poco a poco, gota a gota, le va dando forma.
Pero, ¿qué son los instrumentos insólitos? Silvia lo define como aquellos que provocan, en primer lugar, sorpresa, y también incredulidad, que además consigue sacarnos, de alguna forma, de nuestro confort, de nuestra comodidad de escuchar y ver instrumentos "normales"
A lo largo del corto que sirve de presentación (www.desinstrumentados.com) aparecen músicos insólitos que tocan instrumentos no menos extraños, y que son la mejor forma de entender de qué va este documental. Comenzando por el mencionado Diego Galaz, que toca, entre otros, un serrucho o una variada gama de violines, como el violín bufanda (porque se enrosca alrededor del cuello); Jorge Arribas, compañero en el dúo Fetén Fetén, que toca el vibrandoneón; Marina Sorín, de El Show de Dodó, el phonofiddle, todos ellos amparados bajo el paragüas de Nacho Mastretta, que también aparece en el documental, un mago de los sonidos insólitos.
Especialmente destacada es la participación de la familia Mayalde, que llevan varias décadas investigando, recuperando y defendiendo radicalmente los utensilios que se utilizaban en el mundo rural, ya fueran en la cocina o en el campo, cuando la pobreza obligaba a que cualquier herramienta pudiera convertirse en un instrumento musical. Desde sartenes o cazos hasta tijeras de esquilar.
Xavi Lozano (Eliseo Parra, Coetus) no es menos insólito. De una valla de obra o una regadera (bien afinadas, por supuesto) extrae notas musicales; Silverio Cava (Neonymus) investiga sobre los instrumentos insólitos que pueblan la Naturaleza.
La periodista destaca la parte educativa del documental, que ya se ha proyectado en varios colegios. La enseñanza y el aprendizaje de estos instrumentos es una faceta de un increíble dúo que se hacen llamar Vibra-tó, que a partir de productos de deshecho crean instrumentos reciclados. Le llaman Folk del vertedero y a un servidor le encanta esta definición.
Pero si hay un músico insólito por definición es Germán Díaz, del cual hemos escuchado un tema de su inverosímil Método cardiofónico, bellísimas composiciones creadas a partir de los latidos del corazón. Como vemos, los instrumentos insólitos son infinitos...
Actualmente Desinstrumentados se encuentra en fase de grabación de una nueva parte del documental donde aparecerán más insólitos músicos. Es un proyecto autofinanciado, y para colaborar con ella comprando camisetas, podéis acceder a la página web donde encontraréis más información. También está en marcha la giradesinstrumentados, que se inauguró el pasado fin de semana con un concierto de Diego Galaz y la proyección del corto en la serrana localidad madrileña de Cerceda.
Además del corte mentado de Germán Díaz, han sonado en el programa Fetén Fetén, "Chocolat", de Bailables; Silverio Cava, "Canción para llamar al ganado"; "Panaderas de Segovia", una canción interpretada por Vanesa Muela golpeando una mesa de cocina al ritmo de las panaderas amasando el pan y nuevamente Germán Díaz, de su disco Pi, una "Canción de nana matemática" a ritmo de 5/8... lo dicho, ¡hasta títulos insólitos hay!
Agradecemos a Silvia Melero su presencia en el programa y la deseamos toda la suerte del mundo en su insólito documental.
Como cada viernes, ha sido todo un placer.

Fernando Martínez




sábado, 10 de octubre de 2015

Bossa, México prehispánico y otros experimentos orquestales

Se acerca el 12 de Octubre, el día de la Hispanidad, y nosotros queremos recordar una canción que es un himno para los países latinoamericanos: "Canción con todos", compuesta en 1969 por Armando Tejada Gómez (letra) y César Isella (música) Mercedes Sosa, la negra, la voz de América, la interpretó dos años después en su disco El grito de la tierra, la versión con la que comenzamos el programa.
Hay mucho de América en esta edición de Tráfico de Tarareos. Hemos seleccionado varios temas del último disco de la cantante brasileña Joyce Moreno, Raíz, publicado a principios de este año y distribuido por el sello Resistencia, un disco que respira bossa y jazz en los arreglos sobre melodías compuestas por algunos grandes de la música popular brasileña, Tom Jobim, Vinicus de Moraes, Doryval Caymmi, Baden Powell o Ary Barroso y su famosa "Aquarela do Brasil", canción incidental que aparece en "Desafinado" Otro grande de la bossa nova, Roberto Menescal, colabora con la guitarra y arreglando dos piezas del disco. Fue él quien introdujo a la brasileña en el mundo de la música en 1964, al ofrecerla su participación en el disco que estaba produciendo en aquel momento, Sambacana.
Inspiración en la música prehispánica es la que les llevó a colaborar a dos magos de la experimentación sonora, el mexicano Jorge Reyes y Suso Saiz. En Crónica de castas (1990) ambos músicos se encontraron para imaginar paisajes sonoros que recreaban la música precolombina. Jorge Reyes, fallecido en 1990, fusionó el rock con la música electrónica. Fue componente del grupo de rock progresivo Chac Mool. Y aunque no suena en el programa, hay que recordar que su colaboración se amplió a terceto con la incorporación de Steve Roach en Suspended Memories en Unforgotten Gods, de 1992.
Uno de los más conocidos proyectos en los que participó Suso Saiz fue la Orquesta de las Nubes, junto a la vocalista María Villa y el percusionista Pedro Estevan. En 1985 grabaron El orden del azar. su segundo disco. Se publicaron dos trabajos más, y un tercero de recopilación. Exploraron las posibilidades sonoras de la voz, la percusión y los instrumentos electrónicos. Posteriormente Suso produjo, entre otros, a Pablo Guerrero o a Esclarecidos.
Y hoy comienza un nuevo ciclo, el número veinte, de Los Viernes de la Tradición en San Sebastián de los Reyes, último que se celebra en el Caserón, donde se alberga el precioso Museo Etnográfico. Los murcianos Malvariche lo inauguran y de su disco 25 años no son nada (2011) hemos seleccionado unas parrandas y unas malagueñas, con la voz inconfundible de Manuel Luna. El resto de los conciertos lo completan Lévid Cuarteto Folk, de Valladolid (día 16) y el instrumentista argentino Rodrigo Rodríguez, que toca el shakuhachi, la flauta japonesa (día 23) En el blog encontraréis abundante información de este ciclo, (www.viernesdelatradicion.blogspot.com.es)
Un viernes más, ha sido todo un placer.

Fernando Martínez




sábado, 3 de octubre de 2015

Allá va la bienvenida: Fernando González Lucini y la palabra se hizo música

Primer programa de la cuarta temporada de Tráfico de Tarareos en Radio Círculo. Tras la heroica temporada pasada, volvemos cargados de ilusión, proyectos e ideas nuevas que transmitir y vivencias musicales y vitales que compartir. Al contrario de como nos despedimos hace algo más de dos meses... Allá va la bienvenida...
Queremos comenzar con una canción que da la bienvenida al sol, a pesar de estar en el ocaso del verano. Aún se cuelan sus rayos, tibios, en el estudio radiofónico cuando entramos en esta tarde de un incipiente otoño. "Here comes the sun" es una canción escrita por George Harrison para el álbum de los Beatles Abbey Road, de 1969.
Y damos la bienvenida también a Fernando González Lucini y a Enrique Amigó porque ellos son los protagonistas del programa. O mejor dicho, los cantautores a través de ellos.
A Fernando ya le conocemos porque nos visitó en Noviembre del año pasado cuando nos presentó su web www.cancioncontodos.com. Hoy celebramos con ellos el nacimiento de un nuevo proyecto, un programa de televisión dedicado a la canción de autor, "Y la palabra se hizo música" en la 2 de RTVE, que dirige Fernando y presenta Enrique. Se emite desde el pasado viernes 25 de Septiembre cada dos semanas y consta de, en principio, doce capítulos. La serie es un proyecto para la UNED y cuenta la historia de nuestra "canción de autor", una "historia que merece la pena ser contada"
Enrique Amigó es cantautor y presentador de este documental. Forma parte del grupo Esfumato y anteriormente de La casa del Conde.
Otro de los muchos proyectos en los que anda embarcado Lucini es en la creación del Centro de Documentación y Difusión de la Canción de Autor, que definitivamente ha encontrado acomodo en Pamplona gracias al interés de la Asociación Cultural Ojalá, en su espacio El Bardo Escaldao. Se podrá ver a partir del 11 de Octubre con una fiesta de presentación donde intervendrá Pablo Guerrero.
La música que nos ha acompañado a lo largo de la entrevista ha sido la de dos jóvenes cantautores de la última generación, Maui, de su disco Viaje interior y Orlís Pineda, una canción extraída de su trabajo Revolucionando. También ha sonado Pablo Guerrero, y su canción "Sol de mediodía", de su disco Toda la vida es ahora (1992) y Luis Pastor, "¿Qué fue de los cantautores?", del disco del mismo título (2012)
A Fernando le podéis seguir a través de su blog http://fernandolucini.blogspot.com.es/
En el principio, ha sido todo un placer.
Fernando Martínez

sábado, 18 de julio de 2015

Allá va la despedida

Para terminar la temporada, la tercera en Radio Círculo de Tráfico de Tarareos, hemos preparado un programa repleto de despedidas, algunas tristes, otras emotivas. Las hay también lógicas, que representan el final de un ciclo...
Sin embargo, para empezar lo hacemos con una canción que da la bienvenida a un nuevo tiempo, de saludo a una novia que despierta en la mañana de su boda. En realidad, también es una canción de despedida... de la soltería. Es la recreación que hace sobre un poema de Federico García Lorca la cantante Lidia Pujol. Se trata de los versos de "Que despierte la novia" y que registró en su disco de 2003 Iaie. Quiero dedicar esta canción a mis padres, que el próximo día 20 de Julio hubieran cumplido el cincuenta y ocho aniversario de la celebración de su casamiento.
En esta edición no nos olvidamos de la presentación de una novedad discográfica, la de la joven cantante leridana Alidé Sans, que canta en aranés, la lengua occitana. Ha grabado su primer disco, Eth paradís ei en tu (Nuba Records / Karonte), una recopilación de canciones escritas por ella misma con influencias del reggae o el hip hop. El disco está producido y arreglado por Toni Xuclá, Luis Mendo y Bernardo Fuster, y es la primera referencia del sello Comuna XXI, la plataforma creada, entre otros, por los dos últimos para dar a conocer el trabajo de jóvenes cantautores. En nuestro programa del cinco de Junio Comuneros dimos a conocer este proyecto.
Tras casi cuarenta y cinco años de carrera, los euskaldunes Oskorri anuncian su despedida. Se producirá en los últimos meses de este año con un gira por varias localidades del País Vasco. En 1975 editaron su primer disco, Gabriel Arestiren Oroimenez, con poemas del poeta vasco Gabriel Aresti. Aunque su primer concierto lo dieron cuatro años antes, en plena eclosión de Hez Dok Amairu, el movimiento cultural en defensa del euskera. Hemos seleccionado dos piezas de sendos discos, Hi ere dantzari (1989), dedicado a las danzas del País Vasco, y de Badok amairu (1992)
También anuncia su despedida la Orquesta del Buenavista Social Club, la orquesta que nació a raíz del popularísimo disco de Ry Cooder Buenavista Social Club, grabado en 1997 y producido por Nick Gold, en realidad la historia de un fracaso, la de los músicos malienses que no pudieron viajar a Cuba por problemas de visado para poder tocar con músicos de la isla. Tuvieron que rescatar a los viejos soneros olvidados y el fracaso se convirtió en rotundo éxito. Con motivo de esta despedida se ha editado un disco, Lost and found, una recopilación de temas inéditos de aquellas sesiones en los míticos estudios Egrem de La Habana.
Desgraciadamente también nos tenemos que despedir de Javier Krahe, fallecido el pasado día 12 de Julio, una despedida triste e inesperada. Hemos recuperado la grabación de "El cromosoma" que aparecía en el disco en directo grabado en 1988 en la sala madrileña Elígeme, una canción que suena a epitafio, a la manera irónica del gran Krahe. Hasta siempre, Javier.
Y he querido dejar para el final una despedida muy especial, muy particular. El grupo vocal irlandés The Voice Squad grabó una bella canción, The parting glass, en la que yo he querido que más que una despedida signifique un reencuentro, el que ha supuesto esta temporada volver a realizar un programa de radio con Oscar Aparicio, que se ha encargado de la complicada parte técnica. Ha sido un placer compartir nuestras músicas, querido amigo.
En Octubre nos reencontramos en la sintonía de Radio Círculo. Tráfico de Tarareos, un programa de músicas populares de raíz urbana. Folk desde el corazón de la ciudad.
Fernando Martínez.


sábado, 11 de julio de 2015

Gallegos transgresores

Al comienzo de nuestro programa, nos queremos unir a la celebración y a la reivindicación de la igualdad de derechos para gays, lesbianas, transexuales y bisexuales, una lucha más, en definitiva, por los derechos civiles. Para ello, hemos seleccionado una de las canciones más famosas en el mundo del rock que habla de la historia de un travesti, Lola, que el grupo británico The Kinks grabó en 1970, y que aparecía publicada en su disco Lola versus powerman and the monyegoround, part one.
Tres músicos gallegos transgresores en la música popular de su tierra nos acompañan en el penúltimo programa de la temporada: Davide Salvado, María Xosé Silvar, Ses y Mercedes Peón.
El primero de ellos, Davide Salvado, ha editado su segundo trabajo, Lobos, producido por Pedro Pascual y que cuenta con la colaboración de destacados músicos como Xavi Lozano, miembro de Coetus y de la banda de Eliseo Parra o Quim Farinha y Santi Cribeiro, ambos componentes de los desaparecidos Berrogüetto. Todos los temas que conforman este trabajo están basados, tanto la letra como la música, en la tradición gallega. Un disco magistralmente producido y arreglado pero algo frío, en el que echamos de menos la potencia y el vigor de su voz. No es su disco más transgresor, al contrario de la fuerza que imprime en sus directos y en sus vídeos. Los lobos inspiran y simbolizan la Galicia más pura y salvaje. Es un agradecimiento a las pandereteiras y bailadoras mayores que han sido las fuentes de las que ha bebido Davide en su trabajo de investigación de la música tradicional gallega.
En 2011 editó su primer disco, Arnica pura, producido por Eliseo Parra, aunque los comienzos de su carrera se remontan a 2003 cuando comenzó a colaborar con Ugía Pedreira (Marful) Ha participado en el disco Galiza de Kepa Junkera y este mismo año en el proyecto de Cristina Pato, Rústica, junto a Anxo Pintos y Roberto Comesaña.
María Xosé Silvar, Ses, es otra joven cantante gallega que ha editado también este año su segundo disco, titulado Tronzar os valos, (Derribar los muros) que se aproxima al rock, al blues y a los sonidos latinoamericanos, como esa preciosa canción titulada "Humanamente", una pieza que suena tan alegremente a cubanía, una canción que suena a vida. Música y letra desde su corazón más combativo, rebelde e insurrecto. El final del disco, "Un xeito de borrarte", un delicioso rockabilly, así lo atestigua.
Al igual que Davide, en 2011 grabó su primer disco, Co xenio destrozado, aunque llevaba ya varios años dedicada a la música, desde que en 2007 formara su primera banda, Chamalle Xis.
Ambos discos, tanto el de Davide como este último de Ses están publicados en el sello Fol Música (www.folmusica.com)
Más tiempo lleva dedicada a la recuperación de la música de raíz gallega Mercedes Peón, y es sin duda la más transgresora, radical e innovadora de los músicos de su generación, desde su absoluto respeto a la tradición, que defiende igualmente de forma vehemente. Hemos seleccionado varios temas de su disco de 2010 Sos, donde llevó sus ideas musicales más al límite de la investigación sonora, un disco muy feminista y combativo, un viaje que le puso en contacto con los pueblos oprimidos, como el saharaui.
Un ejemplo de renovación llevada también a otros conceptos musicales radicalmente distintos fueron Afro Celt Sound System, que en 1996 grabaron su primer disco, Volume 1 Sound Magic, un aldabonazo a la música tradicional irlandesa, donde incorporaron los sonidos electrónicos y las bases programadas.
Y el final del programa es una dedicatoria muy especial a un gran amigo que atraviesa momentos difíciles. Para él, muy especialmente, una bella canción de Pablo Guerrero, "Toda la vida es ahora"
Y un aviso. El próximo viernes, día 17, Tráfico de Tarareos despedirá esta tercera temporada en Radio Círculo.
Hoy ha sido, nuevamente, un placer, compartir nuestras músicas populares.
Fernando Martínez




domingo, 5 de julio de 2015

Freelings

En una semana en la que nuestras libertades ciudadanas se ven amenazadas por la represora "Ley Mordaza", queremos dedicar el programa a músicos que han roto esquemas, que han apostado con decisión por la libertad de pensamiento y por la libertad musical... con el jazz como base para su creatividad... Empezamos con el disco de homenaje que grabó Joan Manuel Serrat a Miguel Hernández en 1969. Hemos querido abrir con su poema "Para la libertad".
Manuel Machado es una trompetista cubano afincado en Madrid y es el mejor exponente de la trompeta cubana en España. Ha grabado este año su primer disco en solitario titulado Vivencias, un trabajo exuberante de jazz, que viaja del latin jazz al danzón cubano o a la rumba, con la música afrocubana como seña de identidad. Machado ha tocado con luminarias del jazz como Paquito D'Rivera o Irakere, pero también con otras figuras populares españolas como Ketama o Luz Casal. Está en su mejor momento de madurez personal, creativa y artística. Le acompañan Gherardo Catanzaro al piano; Yrvis Méndez al bajo; Shayan Fathi a la batería; Rafael Arteaga al saxo y Juan Viera a las percusiones. Sencillamente... magnífico.
Experimentando hasta el límite con el free jazz y la música cubana destaca el saxofonista Steve Coleman, nacido en 1956 en Chicago. En 1996 grabó The sign and the seal (transmissions of the metaphysics of a culture) con la Mystic Rhythm Society y Afrocuban de Matanzas, donde expone su particular filosofía musical sobre la superposición de las estructuras rítmicas de distinta métrica sobre la que cada instrumentista improvisa e incorpora elementos de la música africana, el funk, el soul, la world music y el jazz. Estas ideas se hayan recogidas en el movimiento M-base (macro-basic array of structured extemporization" o "arreglo macro-básico de extemporización estructurada) Según sus propias palabras, "su propósito principal es el uso de la música como lenguaje de símbolos sonoros utilizados para expresar la naturaleza de la existencia humana" Su grupo principal, Steve Coleman and Five Elements nació en 1981 y sigue activo en la actualidad. "Guaguancó in progression" es la pieza que hemos escogido como muestra de su radicalismo sonoro.
Una de las principales influencias en la música de este saxofonista es John Coltrane, uno de los mayores exponentes del free jazz. Hemos escogido la primera parte, "Acknowledgement", de su obra maestra, A love supreme (1964), una obra vinculada al contexto sociohistórico en el que fue creada, en el momento de auge de la lucha por los derechos civiles de los negros.Una de las principales aportaciones de Coltrane es la que se refiere a la extensión de los solos, al eliminar cualquier límite temporal y dejar su extensión a la libertad y necesidades de los músicos. Una obra de alto contenido religioso.
El grupo multiétnico alemán Dissidenten grabó una fabulosa versión de A love supreme en su disco de 1993 The jungle book. Dissidenten está considerado uno de los grupos pioneros de la world music, fusionando la música hindú con otros estilos musicales. Así lo atestigua en otro de sus mejores discos, Sahara elektrik, de 1985, su segundo trabajo.
Una semana más, ha sido un placer compartir nuestra pasión por la música y por la radio.
Fernando Martínez


  

sábado, 27 de junio de 2015

Nyckelharpa y arpas nyckeladas

La versión que hizo Janis Joplin de "Summertime", la composición de George Gershwin para la ópera Porgy and Bess de 1935, a los realizadores de este programa nos acompañó en calurosas noches de verano. Fue parte de nuestra banda sonora en la juventud. Hoy, al llegar el solsticio de verano, la voz rota de la cantante nos recuerda que aún seguimos compartiendo sueños de música y radio. Este aria de Gershwin fue rápidamente adoptada y adaptada por gran cantidad de músicos de jazz. Se conocen más de cien versiones... Esta que escuchamos aparece en el disco de la Big Brother and The Holding Company, Cheap thrill, de 1968.
Recientemente, Ana Alcaide ha grabado un disco, Gotrasawala Ensemble, la primera entrega de un ambicioso proyecto, Tales of Pangea, en el que la nyckelharpista madrileña inicia una nueva línea de trabajo e investigación con músicos de otras partes del mundo. Grabado en octubre de 2014 en la Escuela de Arte de Bandung (Indonesia) se ha rodeado de músicos de aquel país para profundizar en la cultura sundanesa de la isla de Java. Como base en sus composiciones, parte del instrumento tradicional de origen sueco, y se hace acompañar por algunos de sus habituales colaboradores, como Bill Cooley, que toca el ud y el salterio. La idea de este trabajo surge a raíz de una actuación en Samarcanda (Uzbekistan), donde el productor indonesio Frankie Raden le invita al festival Gotrasawala en Java, un encuentro que promueve las artes escénicas sundanesas a nivel internacional.
El arpa nos sirve como nexo de unión con la segunda parte del programa. Rodrigo Romaní es uno de los más importantes arpistas españoles. Su labor en Milladoiro es especialmente destacada y representa la renovación de la música tradicional gallega. Hemos seleccionado varios temas del segundo disco de la banda, O berro seco (1980), concebido como una continuación de su primer disco, A Galicia de Maeloc, de un año antes. Consta de nueve temas tradicionales y una composición propia, En uno de los temas que suenan en el programa hay una bella recreación de la muy popular "Marcha de Brian Ború" de la tradición irlandesa. En este disco, los gallegos incorporan sintetizadores y por primera vez se escuchan juntas la gaita gallega y la uillean pipe.
Otra figura esencial, en este caso, en la recuperación del arpa en la música tradicional bretona es Alan Stivell. Renaissance of the celtic harp es una grabación de 1972, un disco donde confluyen las melodías tradicionales con ritmos e instrumentos modernos, como el bajo, la guitarra eléctrica, el órgano y la percusión mezclado con sonidos de la naturaleza. La incorporación del guitarrista Dan Ar Braz dota de personalidad al trabajo del arpista. En el extracto que escuchamos de "Language of the Gael", basado en un poema de Murdo Macfarlane se aprecia claramente su labor. Este tema es uno de los más conocidos de la discografía de Stivell. La exploración de la mitología bretona es una de las características principales en su música, como en el tema "Ys", una pieza inspirada en la leyenda de la capital del reino de Cornualles en el siglo V.
Dan Ar Braz colaboró en siete de los discos de Alan Stivell. En 1992, coincidiendo con la celebración del Festival de Cornualles, se le encargó un espectáculo donde aunase estilos tradicionales y modernos. Juntó a más de setenta músicos y de ese proyecto surgió Heritage del Celtes, que obtuvo un amplio éxito comercial. Con él acabamos el programa.
Como siempre, ha sido un placer compartir nuestras músicas.
Fernando Martínez

sábado, 13 de junio de 2015

Pianíssimo y cubaníssimo

Pianíssimo: en música, dícese de la intensidad del sonido muy baja... Hoy, nuestro programa ha tenido algo de eso. Un programa intimista y suave, para escucharlo con el volumen bajo, para que penetre en nuestro interior con dulzura. El piano ha sido el vehículo para transportarnos de Cuba al blues, de Pablo Milanés a George Winston...
Hemos comenzado con el gran Camarón de la Isla y una canción que cambió el rumbo de la historia del flamenco, "La leyenda del tiempo", que aparecía registrada en su disco homónimo de 1979. El motivo de comenzar con el de San Fernando es para anunciar la aparición de un precioso libro que recoge la historia del San Juan Evangelista, el muy querido Johnny, hoy tristemente abandonado. El disco se titula La leyenda del templo, parafraseando al Camarón, y subtitulado Medio siglo en vivo en la Universidad (Ediciones Escalera, Abril de 2015) José Monge actuó por última vez allí la noche del 21 de Enero de 1992, poco antes de fallecer, segundo día del Festival Flamenco por Tarantos. Hoy queda viva su memoria y la del Colegio Mayor, por el cual se sigue luchando. Nos sumamos a la campaña en su defensa: ¡El Johnny vive!
El último disco del cubano Pablo Milanés es, sencillamente, exquisito. Se titula Canción de otoño (Fol Música) y está acompañado tan solo del pianista Jose María Vitier, que ha musicado a varios poetas latinoamericanos y españoles, además de textos suyos. Escuchamos en el programa, ora al son del son y a veces del gregoriano, verdaderas gemas de nuestra poesía, convertidas en delicada orfebrería por los dos músicos. Textos de José Martí, Ernesto Cardenal, San Juan de la Cruz o Federico García Lorca. Jose María Vitier es el compositor, entre otras, de las bandas sonoras de películas como Fresa y chocolate y Cosas que dejé en la Habana. Y fue fundador de uno de los grupos más importantes de la música cubana en su fusión con el rock y otros estilos musicales, Síntesis.
No pudimos hacerlo en su momento, pero le recordamos hoy. Nuestro homenaje a B.B. King, fallecido el pasado 14 de Mayo, a la edad de casi noventa años. Había nacido en una cabaña en una plantación de algodón y estuvo actuando hasta casi el último día de su vida. Hemos seleccionado una canción que dio nombre a sus guitarras, "Lucille", grabada en 1968. Cuenta la leyenda que su nombre proviene de una actuación en Arkansas, en la que se produjo un incendio que obligó a desalojar a todos los allí presentes. Cuando le dijeron que el incendio había sido provocado por dos hombres que se disputaban a una mujer, Riley B. King le puso a su guitarra el nombre de esta, Lucille.
En la última parte del programa rescatamos un viejo disco de 1972 de otro pianista, en esta ocasión de blues y norteamericano, George WinstonBallads and blues, coproducido con John Fahey, olvidado guitarrista de Nueva Orleans al que recuperó para este disco. El primer trabajo del pianista apenas tuvo repercusión en su momento, hasta que el productor William Ackerman lo recuperó para su sello Windham Hill en 1979, lo que significó la explosión de la new age, de la que Winston fue uno de sus más representativos músicos. Su colección de discos dedicados a las estaciones del año, Winter to spring, Autumn, December y Summer, forman parte indispensable del archivo de este género musical.
Y para terminar, un aviso. La semana que viene estará con nosotros en directo la cantante madrileña Josefina Gómez, La Jose, que viene a presentarnos su primer disco, recientemente estrenado, Espiral.
Como siempre, ha sido un verdadero placer compartir nuestras músicas.

Fernando Martínez




sábado, 6 de junio de 2015

Los Comuneros

En tiempos de esperanza, una canción positiva, un canto de optimismo. Desmond Dekker, músico jamaicano, miembro de The Aces, compuso en 1970 uno de los temas más conocidos del reggae, "You can get it if you really want"(Trojan) que aparecía en su disco de título homónimo. Una canción de no resignación... un SI SE PUEDE a la jamaicana. A un servidor le ha acompañado en muchos momentos de su vida.
En el programa de hoy abordamos un muy interesante proyecto recientemente creado, Comuna XXI, que según su nota de prensa, "nace como una herramienta al servicio de los cantautores en un contexto que obliga a los artistas a buscar nuevas salidas y a proponer a través de su arte un compromiso con el cambio, tanto industrial como social, que se está produciendo" Una declaración de principios para esta iniciativa que aúna a dos productores de prestigio, Luis Mendo y Bernardo Fuster (Suburbano); una discográfica independiente, Karonte, nacida en 1991; Mirmidón, agencia de representación durante veinte años de músicos tan influyentes como Eliseo Parra o Javier Paxariño, entre otros, y por supuesto, los propios autores, destinatarios de este proyecto. Hoy nos vistan dos ellos, Luis del Roto, guitarrista y cantautor madrileño que atesora ya tres discos, el último de los cuales, Utopías ruedan, es la segunda referencia del sello Comuna XXI, creado por Karonte para editar los trabajos de estos nuevos intérpretes. El primer disco es de una cantante aranesa que canta en lengua occitana, la leridana Alide Sans, titulado Eth paradís ei en tu. El cantante madrileño, en este trabajo, de influencias claramente rockeras, aborda temas de claro compromiso político y social, no exento de la rabia que provoca la situación política actual.
Iñigo Andion, hijo del famoso cantante Patxi Andion también nos acompaña en el estudio para presentarnos un adelanto de sus canciones, aún no editadas en formato de disco, en el que está trabajando y que verá la luz en otoño. Será la tercera referencia del sello.  Ambos estuvieron actuando en la presentación en directo en Madrid de Comuna XXI el día 12 de Mayo. Ellos representan a una nueva generación de cantautores que a duras penas pueden ofrecer sus propuestas musicales en el alicaído circuito musical madrileño. Deseamos que iniciativas como la que hoy presentamos sirvan para dar a conocer sus obras. ¡Mucha suerte!
Como siempre, ha sido un placer.
Fernando Martínez

sábado, 30 de mayo de 2015

Nubes en sol sostenido

La sobrecogedora voz de Lole Montoya nos recuerda que el cantaor Manuel Molina, el Tío Manuel, falleció en la madrugada del pasado día 19 de Mayo en Sevilla. "Todo es de color" es una conmovedora canción del guitarrista que grabaron en su disco de 1975 Nuevo día...
"Quien canta sus alegrías no comprende al que sufre"
"El cardo siempre gritando y la flor siempre callá / Que grite la flor y que se calle el cardo"
Quizá la flor gritó hace unos días en las urnas, quizá haya comenzado un nuevo día, quizá el invierno haya enmudecido para siempre...
Mirando nubes es el disco de Jose María Climent que presentamos hoy en el programa, aunque en uno anterior ya escuchamos una selección de algunos temas (escuchar Tráfico de Tarareos del 6 de Febrero) Hoy está con nosotros acompañado de uno de los músicos que estarán con él en directo el próximo domingo día 31 de Mayo presentando el trabajo, Diego Sánchez, guitarrista e integrante de Martina Quiere Bailar.
Climent fue uno de los fundadores de La Musgaña e intervino en sus tres primeros discos, El diablo cojuelo, El paso de la estantigua y Lubicán, de 1993, momento en que dejó la banda. Desde entonces ha estado alejado del mundo musical excepto algunas colaboraciones como con Javier Bergia o Xose Manuel Budiño.
"Mirando nubes" nació un día de Marzo de 2013 en la buhardilla de su casa, contemplando una tormenta mientras componía y grababa sobre la marcha las canciones que componen este disco. "Lluvias de Marzo" es el tema que le inspiró para grabarlo. Jose María, a pesar de su retiro, nunca abandonó el folk, y durante estos largos años ha acumulado ideas e influencias que ha plasmado en este trabajo. Un romance tradicional de Sanabria (Zamora), "La hija bastarda"; una tonada irlandesa, "Aisleann an Oigfir / Ortigueira" y música clásica, como la recreación que hace de "Bourrée", un entremés de Bach... composiciones sencillas, que recuperan el corazón de la música popular.
Además, nuestro músico fue uno de los artífices de las míticas jam sessions en la desaparecida Taberna Elisa de Madrid en la década de los noventa, un imposible lugar de encuentro donde confluyeron grandes músicos de folk de Madrid y por la que desfilaron algunas de las luminarias de fuera como Nightnoise o Capercaillie. En la actualidad se han recuperado aquellas sesiones en un lugar también imposible en el Centro Comercial de la Urbanización Rosa Luxemburgo en Aravaca (Madrid)
Además, nuestros invitados han traído sus instrumentos, Jose María Climent la mandolina y Diego Sánchez la guitarra y nos han interpretado dos temas, el "Pasacalles de la música nocturna de Bocherini" y la anteriormente mencionada "Aisleann an Oigfir / Ortigueira" Queridos oyentes, con todos ustedes, en vivo, Mirando Nubes... 
A pesar de las dificultades con las que muchas veces nos encontramos para realizar nuestro programa, hoy las compensa con creces tener cerca, escuchar y contemplar como tañen mandolina y bouzouki estos dos músicos que representan a dos generaciones de músicos que han confluido de manera tan natural como quien contempla las nubes una lluviosa tarde primaveral.
Ha sido todo un placer contar ellos. Ha sido un lujo...
Fernando Martínez
 Jose María Climent presenta Mirando Nubes en el Espacio Ronda (Calle Ronda de Segovia, 50, Madrid, el día 31 de Mayo a las siete de la tarde)

sábado, 9 de mayo de 2015

"Al man sur", las jotalegrías de Eliseo Parra

Este programa, que se ha hecho guadianesco por múltiples motivos ajenos a los realizadores del mismo, continúa su azarosa singladura tras dos semanas de ausencia. Dos semanas en las que han sucedido muchas cosas, de las cuales queremos destacar especialmente una, el fallecimiento de Eduardo Galeano (1940-2015) un referente en la defensa del pensamiento libre y la rebeldía intelectual. El grupo mestizo madrileño Hechos contra el Decoro ya le recordó en su canción La danza de los nadie, basado en un poema del escritor uruguayo.
Nuestro primer programa de este Mayo también rebelde tiene un protagonista: Eliseo Parra, que al comienzo de la primavera (como siempre en primavera) nos hizo un regalo, su último disco, titulado Al man sur, un trabajo que mira hacia al Sur y hacia el pico montañoso más alto del Sistema Central, el Almanzor, a los pies del cual el vallisoletano recrea nuestra música tradicional con la misma pasión, alegría y amor de siempre. 
Emitimos hoy la entrevista que mantuvimos con él hace pocas semanas en la que desgrana algunas de las claves de este disco, e intercalamos algunas de sus creaciones a lo largo de la misma.
Un disco en el que Eliseo da un nuevo giro a su carrera discográfica, ahora volviendo la vista hacia los palos del "flamenco" que él reivindica como herederos de la música tradicional. Bulerías, alegrías (hijas de la jota), fandangos o guajiras son anteriores al nacimiento del flamenco como género. Pero no se olvida de los ritmos que impregnan la geografía de la Península, como la jota, siempre la jota, o los charros, aunque sea tomando prestada la letra a Lope de Vega
Este disco no tiene la mixtura rítmica de otros trabajos anteriores, ni es tan "atrevido" en los arreglos, pero los giros y requiebros del maestro de Sardón de Duero son habituales. El próximo nos sorprenderá, a buen seguro. Aún así, se ha atrevido con una melodía de origen andalusí que él ha llevado al terreno de la música disco y del bangra hindú.
Ha tenido que recurrir al micromecenazgo o crowdfunding para poder editar este disco, en el que le arropa su banda habitual, Eduardo Laguillo, Josete Ordóñez, Xavi Lozano, Guillem Aguilar, Aleix Tobías y Pablo Martín, aunque han colaborado otras figuras como Kepa Junkera, Diego Galaz, o ese grupo vocal que se hace llamar Las Piojas, que poco a poco van teniendo más protagonismo.
Y para terminar, un recordatorio: el grupo polaco Janusz Prusinowski Kompania, una de las bandas actuales más interesantes en la recreación del folkore de su país, visitan Madrid el próximo 21 de Mayo en la Sala Copérnico. Una mazurca y una polca ponen el punto final a este espacio radiofónico.
Y por ser festivo el próximo día 15 en Madrid, nos encontramos en directo el próximo día 22.
Como siempre, es un placer.
Fernando Martínez




sábado, 18 de abril de 2015

Músicas del mundo y en la memoria, Billie Holiday y John Renbourn

El pasado 7 de Abril se celebró el centenario del nacimiento de Billie Holiday, una de las más conmovedoras cantantes de jazz. Tuvo una vida atormentada que se reflejó en sus canciones. Murió con solo 44 años. Para recordarla, hemos extraído una de sus más conocidas canciones, "Lover come back"...
El sello Arc Music, distribuido en España por Ediciones Resistencia, ha editado un doble disco titulado Discover world music en el que recopila treinta y cinco autores de los cinco continentes, una muy completa selección de los variados ritmos que pueblan el universo musical.
La recopilación comienza con Ana Alcaide, la nyckelarpista afincada en Toledo, que un día decidió irse a estudiar a Suecia este instrumento originario de los países escandinavos. De su disco La cantiga del fuego escuchamos "El pozo amargo", basado en una melodía sefardí. De Colombia, Marta Gómez, que interpreta un landó, del folklore peruano; dos percusionistas, el egipcio Hossam Ramzy acompañado del panameño Billy Cobham; los tambores taiko japoneses de las manos de uno de sus más conocidos intérpretes, Joji Hirota; música klezmer de un grupo californiano, Klezmer Juice, y para terminar este viaje musical, regresamos a España con dos piezas tradicionales gallegas interpretadas por el violinista irlandés Kieran Fahy.

... y solo unos pocos días antes, el 27 de marzo, a la edad de 70 años, falleció otro enorme músico, el guitarrista británico John Renbourn, uno de los fundadores de los míticos Pentangle. Hemos redescubierto un curioso disco de 1978 titulado In your mind, inencontrable al menos en su discografía oficial, que contenía una preciosa canción en la voz de Jacqui Mcshee, "Will the circle be unbroken".
Con su primigenia formación, además de los anteriormente mencionados, Bert Jansch, guitarra, Danny Thompson, contrabajo y Terry Cox, batería, grabaron seis discos entre 1968, Pentangle y 1972, Solomon's seal, todos grabados para el sello Transatlantic, y publicados en España por Guimbarda. Pentangle, cuyo nombre hace honor a sus cinco componentes, bebe del folk inglés, el jazz, el blues, pero también de la improvisación y el folk barroco (como así se le catalogó) por las influencias musicales de John Renbourn. En 1982 vuelven a la escena y tres años después graban Open the door, cuando ya sus músicos habían comenzado sus carreras musicales personales. Es el caso de la cantante, que en 1995 graba About thyme, con Gerry Conway a la percusión y Spencer Cozens a los teclados, un trío que hereda las influencias musicales de Pentangle además de otras como la hindú. Con dos preciosas melodías acabamos este programa, que como siempre, ha sido un placer realizar.
Tráfico de Tarareos regresará en directo el próximo 8 de mayo, por motivos de la fiesta del 1 de Mayo y la lectura continuada de El Quijote el próximo fin de semana.

Fernando Martínez







sábado, 11 de abril de 2015

El Naán: poesía en el barro

Nacho Vegas es uno de los músicos más comprometidos que pueblan el universo musical de nuestro pop nacional. Esta canción, "Canción para la PAH" con la que comenzamos el programa es una "recomposición" de un poema de César Rendueles, "Gloria Fuertes canta a la PAH" a su vez reescrito sobre un poema de Gloria Fuertes, y es una más del proyecto colaborativo musical nacido al calor de la toma de las plazas en el 15-M, la Fundación Robo (www.fundacionrobo.org) "Canción para la PAH" es un homenaje a la Plataforma de Afectados por la Hipoteca y los Deshaucios en Asturias.
El acordeonista argentino Chango Spasiuk estuvo recientemente en Madrid y Barcelona presentando su último disco, Tierra colorada, grabado en directo en el Teatro Colón de Buenos Aires el año pasado, un recorrido nostálgico por la música del chamamé, del Nordeste de Argentina, de la región de Misiones, fronteriza con Brasil y Argentina. Esta música nordestina bebe de las influencias musicales de Europa, de la música criolla y de la cultura guaraní. Una crónica del concierto en Madrid la podéis encontrar en la revista Diariofolk, (www.diariofolk.com/cronica_concierto/el-acordeon-nostalgico-del-chamame/)
Desde el corazón de Castilla, desde Palencia, y en concreto de Tabanera de Cerrato, viene a visitarnos Carlos Herrero, de El Naán, con el cual charlamos del segundo disco del grupo, Código de barros. En este nuevo trabajo, profundizan en el viaje musical que les llevó en el primer disco, De babel a Itaca, de Castilla a América con billete de vuelta. En este que hoy presentamos se acercan también a la música negra y al flamenco, sin olvidar sus raíces ("Charro del marinero y la estrella" o "Panaderas de pan duro") y la memoria de su tierra, a la que han regresado. Código de barros es la marca que deja el adobe una vez que va deshaciéndose de las casas de muchos pueblos de Castilla mimetizándose con el entorno.
Pero El Naán es mucho más que un grupo de música tradicional. Héctor Castrillejo, uno de sus fundadores y autor de la mayoría de las letras, es también uno de los impulsores de la Universidad Rural Paulo Freire (de la Red de Universidades que toma su nombre de un pedagogo brasileño) y que basa su educación en los principios de la Institución Libre de Enseñanza y las Misiones Pedagógicas de la República, que hace una imprescindible labor de recopilación y transmisión de los conocimientos y costumbres de los pueblos y la tradición. Música y activismo social y pedagógico se funden en este fascinante proyecto, que vuelve la vista atrás sin dejar de mirar hacia delante. El disco termina con "Rubaiyat", basado en un poema de Omar Jayyam (1048-1131) matemático, astrónomo y poeta persa. Poesía en el barro, corazón de adobe.
Como siempre, un placer.
Fernando Martínez

jueves, 2 de abril de 2015

Cordaineros, zanfonistas y Javier Paxariño

Saludamos el comienzo de la primavera con una canción del cantor argentino Francisco Amor en la voz de su hijo, Rafael Amor. Se titula, sencillamente, "La primavera", y es un precioso canto de amor a la naturaleza. En esta versión se quiso acompañar de Salvador Amor, uno de los hijos de Rafael, para así reunir, en una misma canción, a tres generaciones.
La primera parte del programa está dedicadas a tres de los zanfonistas más innovadores que existen en nuestro país. El motivo es la presentación del número 38 correspondiente al mes de Noviembre de 2014 de la revista Oro Molido (www.oromolido.com) una publicación de "improvisación libre, arte sonoro y nueva música" a la que prestamos especial atención en nuestro programa. Bajo el título de "Música para manivela" (1), en esta primera parte, un colaborador de la revista, Rogelio Pereira, entrevista al vallisoletano Germán Díaz, al madrileño Rafa Martín y al catalán Marc Egea. Del primero hemos seleccionado una de las piezas más conocidas del repertorio tradicional castellano, la "Entradilla", que arregló en su disco de 2003 El suéter de Claudia. La misma composición la encontramos en el disco de Rafa Martín titulado En la espalda del gigante (2001) Y por último, escuchamos una colaboración del catalán en un interesante proyecto que aúna música popular catalana y jazz, Kaulakau. Este, junto al guitarrista Angel Ontalva, participó en la fiesta de presentación de este número de Oro Molido en la Sala Cruce de Madrid. En esta celebración también se presentaba la última edición de El Chamberlín, que ha alcanzado el número 14, una revista que defiende los mismos principios de libertad editorial y riesgo musical. A ambas publicaciones se puede acceder a través de la plataforma de Radio Mirage (www. radiomirage.org.es) que cuenta con una interesantísima parrilla de programación que aloja rock progresivo, art rock, jazz, folk, etc. Nuestro programa también tiene cabida en ella, y se puede escuchar los miércoles de 19 a 20 horas. Desde aquí, quiero agradecer a Carlos de la Fuente, uno de sus impulsores, el interés por Tráfico de Tarareos. Y felicitar, especialmente, a Chema Chacón, director de Oro Molido, por su excelente trabajo. Me une una gran amistad con él y he compartido micrófono, conciertos y músicas en muchas ocasiones.
En nuestro anterior programa entrevistamos a Javier Paxariño, con motivo de la presentación de su último trabajo, Dagas de fuego sobre el laberinto. Hoy le dedicamos nuestro rescate, para lo cual hemos seleccionado algunos temas de su disco Perihelión (1996), cuarto en su carrera discográfica. Un culto al Sol, una invocación al Astro Rey y a su influencia en la música de los países del Mediterráneo y del Africa Subsahariana. Para completar el recorrido musical por su obra que hemos realizado en estos dos últimos programas, escuchamos un charro alistano que se incluía en Tribus Hispanas, el magnífico disco de Eliseo Parra de 1998. Un disco con producción y arreglos tanto del vallisoletano como de Juan Alberto Arteche y muy especialmente de Javier Paxariño, que aportó ideas, luz y color. Un disco, sin duda, que representa un punto de inflexión en la renovación de la música tradicional de la Península.
Y hemos querido dejar para el final la novedad discográfica. Dos hermanos de Guadalajara que tan solo con guitarra y mandolina están revolucionado la música de raíz castellana mezclándola con blue grass. Son los grandísimos Hermanos Cubero, que acaban de publicar su segundo EP con cuatro canciones titulado A burrasca perdida. Música a lo loco, sin importar las consecuencias: "Aquí cantamos nosotros, salga el sol por donde quiera" Una tema tradicional arreglado por Enrique y Roberto Ruiz Cubero y tres composiciones propias, una rebolada (género castellano que anuncia fiesta), un pasodoble y una habanera completan esta nueva locura musical de los alcarreños.
Y como siempre, ha sido todo un placer.

  

 
 

sábado, 14 de marzo de 2015

Entrevista a Javier Paxariño: vientos del Mediterráneo

El retroceso cultural e ideológico que estamos sufriendo nos ha traído a la memoria una vieja canción de Asfalto, que hoy cobra inquietante actualidad, "Días de escuela", que grabaron en 1978 y que publicaron en su primer disco, de título homónimo, un año que nos parece muy lejano y que sin embargo nos recuerda a la brutal política actual de nuestros gobernantes. Religión en las escuelas, represión en las calles... oscuridad en las instituciones, brillantez en las plazas.
Hoy hemos conversado con el músico granadino Javier Paxariño, con motivo de la presentación de su último disco, en trío, Dagas de fuego sobre el laberinto, publicado en 2014 y de la gira en la que están inmersos. Aún le quedan tres conciertos, 20 de Marzo en Badajoz; un día después en Toledo, ambos patrocinados por la AIE a través de su proyecto Artistas en ruta y concluye el 22 de Marzo en Madrid, en el café Berlín, en lo que aseguran será un concierto muy distinto. El trío está formado por nuestro invitado, que toca los instrumentos de viento, flautas, saxos, clarinete, kaval, entre otros; Manuel de Lucena, instrumentos de percusión, panderos, batería, darbuka, riq, krakebs etc. y Josete Ordóñez, instrumentos de cuerda, guitarras, mandola, bajo, vihuela, oud...
Hacía doce años que Javier Paxariño no editaba un disco bajo su nombre. Desde Ouroboros, de 2002, y a excepción de algunas colaboraciones reseñables, como En la sombra de la utopía, con Luis Delgado y Javier Bergia (sin olvidarnos del disco Tribus hispanas, que marcó no solo profundamente a Eliseo Parra, también al folklore de la Península Ibérica, y en el que tanta importancia tuvo Paxariño) poco sabíamos de su creación musical. El músico no es pródigo en discografía: tan solo ha editado, desde 1988, Espacio interior, seis discos. En coherencia con su personalidad, necesita tener una formación sólida y unos temas muy desarrollados para plasmarlos en un disco, Ahora es cuando ha conseguido esa simbiosis: unos acompañantes que le arropan y unas composiciones sólidas que retratan su visión musical y espiritual.
Dagas de fuego... alude a conceptos muy mediterráneos: el "laberinto", y la pasión, la "daga de fuego", un disco que muestra el rico mosaico musical español, especialmente del Sur. La guitarra de Ordóñez suena a flamenco en Juegos con Zaira, que Javier compuso para su hija; la percusión de Lucena al ritmo hipnótico gnawa en Ladrón y kumardji, en realidad un bello ajechao de Extremadura. En Fiesta en el Realejo, el saxo y el clarinete recuerda su barrio donde nació en Granada. A pesar de sus indudables influencias del jazz y de la música étnica, Javier se reafirma en la importancia del folklore en su música, sostén necesario sobre el que crear y recrear, con respeto y sin prejuicios, la música tradicional.
Javier, siempre deliciosamente a contracorriente, no utiliza la tecnología en su creación. Prefiere el contacto físico con los instrumentos y la cercanía con su público. Huye de la masificación y de la industrialización del arte. Coherente es como mejor se le puede definir.
Ha sido un placer, Javier.






domingo, 8 de marzo de 2015

Los chicos duros del folk

Después de una semana de ausencia por renovación del equipo técnico en Radio Círculo, volvemos con un programa cargado de energía. Para comenzar, un clásico del rock urbano madrileño, Leño, y una de su canciones más conocidas, "Entre las cejas", que aparecía en su disco En directo, de 1982. "Si el tiempo no ha confundido tu energía"; "Si tienes entre las cejas libertad" ;"No te pierdas en mirar tira pálante"... es parte de su letra que tantas veces hemos cantado.
Tündra es un grupo riojano que en 2013 grabó un disco titulado Folk ancestro sideral, que se podría catalogar bajo la etiqueta prog folk, una suerte de folk y rock progresivo, aunque a nosotros nos recordará más al folk nórdico de grupos como Hedningarna. No en vano, la música tradicional de los países escandinavos es una de sus más claras referencias. No es la única. También la música tradicional castellana, como en el tema "Karelia", la unión de dos canciones, una finlandesa y otra de Burgos, extraída del Cancionero de Federico Olmeda. Polskas, charradas o alboradas, como la extraída de otro cancionero, el de Manuel García Matos, de su Magna Antología del folklore español, forman parte de su repertorio, por lo general bastante contundente rítmicamente.
No es casualidad que hayamos escogido para uno de nuestros rescates de hoy ejemplos de música tradicional del Norte de Europa. En 1995 el sello Ediciones Resistencia publicó una fantástica recopilación con un título muy apropiado, Estrella Polar, donde recogía grabaciones de grupos escandinavos que fueron muy conocidos e incluso radiados en nuestro país en aquellos años. Hasta nos incluían en sus giras. Nosotros hemos seleccionado tres de ellos, de los más representativos quizás. Dos suecos, los antes mencionados Hedningarna, cuyo nombre significa "los ateos", y los muy duros Hoven Droven, que para la ocasión reelaboran una polska, uno de los ritmos tradicionales más populares, y otro finlandés, Pirnales, que basa su sonido en el kantele, una especie de cítara.
En la música escocesa también hay buenos ejemplares de folk rock enérgico y contundente. Uno de ellos es Shooglenifty, liderado por el percusionista James Mcintosh (ex Capercaillie) En 1994 grabaron un sorprendente disco con el que fueron conocidos en nuestro país, Venus in tweeds, la modernización y actualización de la música tradicional de Escocia. La banda, posteriormente, le dio una vuelta de tuerca más a su música y de ella nació Afro Celt Sound System, groove y  tecno kilt.
En el reencuentro, ha sido nuevamente un placer.


sábado, 21 de febrero de 2015

Going back to the roots. Música de raíz gallega y estadounidense

Richie Havens fue un músico de folk nacido en 1941 en Brooklin y fallecido en Abril de hace dos años. En 1969 abrió el Festival de Woodstock y fue coetáneo de figuras como Joan Baez o Bob Dylan, heredero, como ellos, de la ingente obra de Alan Lomax. Havens, en 1980, grabó un disco titulado Connections, que contenía la canción con la que iniciamos nuestro programa, una delicia soul y funk, "Back to my roots". Porque ese es el sentido que nos alumbra hoy: volver a las raíces, musicales, a las nuestras también.
La primera cultura musical en la que nos fijamos es en la gallega. Rústica es un proyecto de Cristina Pato que nació para celebrar sus primeros treinta años de carrera en solitario. Podríamos decir que es un supergrupo, ya que la gaitera se rodeó de tres importantes personalidades de la música tradicional gallega: Davide Salvado, voz y percusión; Roberto Comesaña, acordeón y Anxo Pintos, zanfona. El disco, grabado en el sello Folmusica (www.folmusica.com) es una hermosa recopilación de canciones tradicionales gallegas, con el aporte personalísimo de la Pato ("Erbecedo") donde destaca su gaita distorsionada, Y la voz, poderosa y ancestral de Davide Salvado. Podemos deleitarnos con ella en la canción "Asubíasme de lonxe" Vanguardia y tradición en este precioso proyecto, uno de los más interesantes que últimamente han nacido en Galicia.
Precisamente con Salvado enlazamos la segunda parte del programa, dedicada por entero a Alan Lomax, porque el 31 de Enero de este año se celebró el centenario de su nacimiento. La canción con la que cerramos la primera media hora la escuchamos en dos versiones: en solitario por el gallego, impresionante demostración de emoción, y la que recopiló el propio musicólogo estadounidense en uno de sus viajes por España.
Hemos seleccionado algunos cortes de dos discos editados por el sello Rounder y pertenecientes al Archive of Folk Culture de The Library of Congress. El primero, Angloamerican ballads, volume one, con canciones grabadas en 1956 pertenecientes a la herencia de los emigrantes anglo-irlandeses, y el segundo, Afro-american spirituals, work songs, and ballads, dedicada a las canciones de origen afroamericano de trabajo y las recogidas en las penitenciarias del sur de Estados Unidos, grabadas algunos años antes, en 1942.
Alan Lomax (1915-2002) dedicó gran parte de su vida, entre 1946 y 1982, a recorrer su país realizando una ingente y fabulosa labor de trabajo de campo recopilando las viejas canciones del pueblo. En 1952, perseguido por el macartismo, emigró a Londres, desde donde se desplazó a diversos países de Europa, Inglaterra, Irlanda, Italia y España, donde recaló en 1952. Vino a nuestro país a grabar un certamen folklórico en Palma de Mallorca y permaneció durante seis meses fascinado por la riqueza cultural de España. Extrajo documentos imprescindibles que sin él hubieran, sin duda, desparecido. Otros, como Manuel García Matos, o Joaquín Díaz, han sido continuadores de su apasionante trabajo.
En 2012, la Asociación por la Equidad Cultural, encargada de velar por su legado, completó su Proyecto Global Jukebox de digitalización del archivo, compuesto por 5.000 horas de grabaciones sonoras y 150.000 metros de película. A este archivo se puede acceder libremente a través de la web www.culturalequility.org. Un ejemplo del que deberían aprender nuestros despreciables gobernantes. Es imposible no denunciar el desprecio con el que tradicionalmente ha tratado la Administración española a nuestra propia cultura.
Alan Lomax descubrió, entre otros, a Woody Guthrie o Leadbelly (1888-1949) al que grabaron en una penitenciaria de Louisiana. Con él, y con una fascinante versión de "The house of the rising sun" terminamos nuestro programa. Y con la convicción de que es necesario preservar nuestra memoria y nuestra cultura. Sin ella, estamos condenados a la esclavitud.
Hoy más que nuca ha sido un inmenso placer compartir nuestras músicas populares, la de todos y para todos.

Fernando Martínez

 

sábado, 7 de febrero de 2015

Nubes. José Climent y La Musgaña

La cantante británica Kate Bush es la encargada de abrir nuestro último programa. En una semana en que apenas hemos visto el sol, una canción que habla de nubes, "Cloudbusting" de su recopilatorio de 1986, The whole story. De voz excepcional, su producción musical es exquisita.
De nubes también trata el disco de José Climent, titulado Mirando nubes, autoproducido y autoeditado artesanalmente con la aplicación de software libre Audacity en su propio domicilio. Un disco delicioso de composiciones propias ("Lluvias de Marzo / Mirando nubes", inspirado en un día de lluvia torrencial) y también basadas en la música tradicional castellana, como "Charro 4.0", en la irlandesa y gallega, "Aisleann an Oigfir / Ortigueira" o en la música barroca, "Bourrée". Han colaborado con él dos viejos amigos, Carlos Beceiro y Jaime Muñoz, que compartieron grupo en los primeros años de La Musgaña. Un disco que nos invita a reposar y a ver el cielo sin estrellas, a disfrutar de una tarde de lluvia, a ver pasar, sin más, las nubes, a degustar la lentitud de los segundos, en suma, al goce de la música en soledad.
Pero hay un tema muy especial en este trabajo, "La hija bastarda", un romance tradicional que escucharon Rafa Martín, Quique Almendros y el propio José Climent en 1986 a Doña María Barrio, de Sanabria (Zamora) En esta recreación, su voz se funde con la de Pilar López Ballarín. Los tres músicos fueron los fundadores de La Musgaña. A mitad de la década de los ochenta, comenzaban a dar forma a uno de los grupos fundamentales en la recreación y renovación de la música tradicional castellana. Ahora que están en un profundo proceso de transformación musical (podéis leer una crónica de su concierto en Madrid en Diariofolk, (www.diariofolk.com/cronica_concierto/la-nueva-musgana) es un buen momento para recordarles.
En 1987 grabaron su primer disco, titulado El diablo cojuelo y un año después, El paso de la estantigua. 1993 significa un salto importante en su carrera, cuando editan Lubicán, que les permite girar por Estados Unidos. Nos detenemos en este disco y escuchamos varios temas de él.
Hay una gran variedad de ritmos tradicionales de la Península Ibérica: un pasodoble portugués, Jotas de Léon y Zamora, con la colaboración de Manuel Luna, charradas o el Romance de la Gallarda, con otra voz inconfundible de Javier Bergia. Una espléndida colección de canciones, un momento de esplendor creativo.
Rafa Martín, que después de este disco abandonó el grupo, junto a Climent, ha editado dos trabajos en solitario, En la espalda del gigante, de 2001, y La serpiente dormida (2011), un disco de experimentación con la zanfona, y del cual extraemos una pieza basada en una composición de Astor Piazzolla.
Y en 1997, la eclosión. En Madrid y Baracaldo dan varios conciertos que culminan en la grabación de un disco en directo, donde reúnen a los músicos que habían pasado por La Musgaña y a otros amigos con los que compartieron tres días que se convirtieron en tres noches de magia, de fiesta con la música como protagonista. Con las Jotas terminamos el programa, dichosos de volver a escucharles. Y con emoción, podemos decir, nosotros también estuvimos allí.
Ha sido un placer.
Fernando Martínez.



sábado, 31 de enero de 2015

Folk en el Museo: los Viernes de la Tradición

"Europa ha muerto", cantaba Jorge Martínez, líder de Los Ilegales, con voz macarra, en 1981. Hemos querido comenzar así el programa, porque aunque Europa no ha muerto, están sucediendo muchas cosas en el viejo continente, algunas afortunadamente gratificantes y esperanzadoras...
El próximo viernes 5 de Febrero comienza el XIX ciclo de Los Viernes de la Tradición en San Sebastián de los Reyes (Madrid) una actividad a la que seguimos la pista con mucho interés desde que comenzamos este programa. Unas jornadas dedicadas a la música tradicional en el Museo Etnográfico el Caserón que llegarán hasta el 25 de Mayo, comenzando con un grupo de la sierra Norte de Madrid, La Bojiganga, y que terminarán con otra banda madrileña, Sesión Vermú, encuadrados en el bal folk, un género con un alto desarrollo en la música tradicional en Europa y que da un valor predominante al baile. Con motivo de la presentación de este ciclo entrevistamos a Pablo García Rayo, su coordinador y director del museo. En su blog tenéis toda la información:
www.viernesdelatradicion.blogspot.com.es
Acompañamos las palabras de Pablo con algunos ejemplos musicales de bandas que van a pasar por este ciclo: Benito Cabrera, El Naán, La Bojiganga, Milo Ke Mandarini y Sesión Vermú.
En el final del programa escuchamos la voz del folklorista Ismael en una canción titulada "¿Donde vas carpintero?" A él se le dedicó un homenaje en la última edición de Tradinvierno, hace pocas semanas.
Para saber más del Museo, del Ciclo y de las actividades relacionadas con la cultura tradicional que allí se celebran, extracto algunos párrafos del monográfico que la revista Interfolk publicó en su número 42, en el otoño de 2009:
El Caserón donde se encuentra el Museo Etnográfico es una de las más antiguas construcciones civiles de las pocas que aún se conservan en San Sebastián de los Reyes. Es una antigua casa de labranza que data de finales del siglo XVII y que fue restaurada a principios de esta primera década de siglo. Comprada la edificación por el Ayuntamiento, el popular arquitecto José María Pérez, Peridis, fue el encargado de su rehabilitación, respetando sus elementales características arquitectónicas. Parte del edificio se decidió utilizar como oficinas administrativas municipales y la otra parte, la que se usaba de labranza, como museo. En 2005, y ya totalmente reformado, se inauguran, tanto Caserón como Museo, de forma simultánea. Antes, el Museo estaba instalado en el Centro Pablo Iglesias, al lado del Auditorio Adolfo Marsillach. Estuvo allí dos o tres años. Todo parte del Centro de Estudios Tradicionales de la Universidad Popular José Hierro, que ya en 1983-84 empezó a recopilar todo tipo de material y documentación antigua.
El epicentro de las actividades relacionadas con la conservación de la cultura tradicional en San Sebastián de los Reyes, el núcleo del que nacen todas las iniciativas, se encuentra en la Universidad Popular, o UP, como popularmente se la conoce. Esta Universidad, pionera en España, nace en 1980, en los albores de la transición, cuando el acceso a la cultura y la educación era casi inexistente.
Todas esas iniciativas generadas desde la UP fructifican en 1982, cuando se crea el Centro de Estudios Tradicionales. Al principio se hizo cargo de él Jose Manuel Fraile Gil hasta finales de la década de los ochenta aproximadamente. El testigo lo recogió Isauro Manzano, ya fallecido. Pablo García Rayo viene programando las distintas muestras de música desde 1994, cuando trabajaba en el Centro de Estudios Tradicionales y tras la desaparición de Isauro Manzano. Desde entonces, él se encarga de gestionar el trabajo técnico tanto del Centro como del Museo.
Fue un placer conversar con Pablo, al que le deseamos mucha suerte en este año que empieza.
Fernando Martínez




sábado, 24 de enero de 2015

Canciones de marineros vascos y poemas sufíes: Música contra la intolerancia

“La cultura, me parece, no tendría que ser una sección en un periódico, sino que debería estar imbricada en cada una de las otras secciones. La cultura ha jugado a ser autónoma e inútil y ahora se encuentra con la horma de su zapato: si es autónoma e inútil tiene mucho más sentido defender un hospital que un museo. Quienes no la consideramos autónoma ni demasiado inútil, vincularemos su existencia a aquello que expresa, que narra, a los lugares donde interviene. Puede ser un hospital, por cierto, antes que un libro, un disco o un museo”(Belén Gopegui), extraído del libro de Víctor Lenore, “Indies, hípsters y gafapastas” (Capitán Swing Libros, 2014)
Así comenzamos nuestro último programa, con la lucidez de la escritora Belén Gopegui. Le acompaña musicalmente una versión muy libre del poema de Chicho Sánchez Ferlosio "Gallo rojo, gallo negro", una adaptación de Raúl Fernández Refree basado en los arreglos de Silvia Pérez Cruz. Pertenece al doble recopilatorio de la Fundación Robo (www.fundacionrobo.org) el proyecto colaborativo musical nacido al calor de las plazas durante el 15-M. Un ejemplo más es la canción "Cómo hacer crack", cantado por el asturiano Nacho Vegas, uno de los músicos más inquietos políticamente en España. El 15 de Mayo de 2011, muchos hicimos crack por dentro.
Tadusak es el último proyecto del músico vasco Josean Martín Zarko. Han grabado recientemente su primer disco titulado Bide luzean Ternuarat (Un largo viaje a Terranova, Pyrene edt), una recopilación de canciones tradicionales de marineros vascos en su largo viaje a puertos canadienses. Un bello ejemplo es la última canción del disco, Mariñeluarekin enamoratua, una unión musical de ambos pueblos. Le acompaña otro clásico del folklore euskaldún, Juan Ezeiza. Ambos han recorrido juntos una buena parte de la historia de la música de su país en las últimas décadas, desde los míticos Ganbara hasta el grupo vasco-gascón Xarnege. La voz de Tadusak es la de la cantante Miren Fernández Frantsezena.
Música contra la intolerancia, por la libertad cultural y religiosa, es lo que simboliza la del cantante paquistaní Nusrat Fateh Ali Khan (1948-1997), heredero de la rica tradición de la música devocional de los sufíes (rama mística del islam) el qawali, originaria de la India islámica, una fusión de ritmos arábigos e indostaníes. Hemos seleccionado música de tres de sus discos, desde el más tradicional, Back to Qawali (1995) hasta el fabuloso Must Must (1990), del cual extraemos el tema que le da título, una hipnótica versión remezclada por Massive Attack, abanderados del trip-hop. Concluímos con un tema del disco de 1996, Night song. Estos dos últimos producidos por el músico canadiense Michael Brook. Khan se dio a conocer internacionalmente en 1985 en el festival WOMAD, el evento multicultural ideado por Peter Gabriel.
El qawali se basa en las ragas indias a partir de poemas o leyendas compuestas por poetas sufíes, como Yalal ad-Din Muhamad Rumi (1207-1273), del cual hemos leído dos bellos poemas.
Ha sido todo un placer compartir estas músicas y poesías.

Emprendí un viaje sin mí / Y allí encontré regocijo, sin mí /La luna que ocultaba, no podía ver / Mejilla a mejilla conmigo, sin  mí / Por mi amada mi alma se liberó / Fui renacido, sin mí / Sin alcohol, embriagados estamos / Siempre feliz, sin mi / Bórrame de la memoria / Yo recuerdo, sin mí / Sin mí, con regocijo yo suplico / Que pueda siempre estar sin mí / Cerradas todas las puertas, no pude huir / Entonces, entré, sin mí / Su corazón encadenado, de rodillas / Yo también estoy encadenado, sin mí / Por la copa de Sham, embriágame / Su copa nunca permanezca, sin mí / 

sábado, 17 de enero de 2015

16 de Enero de 2015. Por Polonia e Irlanda. De las mazurcas a la campiña con Van Morrison

Tras más de un mes de ausencia, regreso al blog de Tráfico de Tarareos, con la esperanza de que este año recién comenzado sea un año de transformación social y política, también cultural y musical, que intentaremos reflejar en este programa de radio con una conciencia despierta y crítica.
Es por eso por lo que nuestro primer programa de 2015 comienza con una canción emblemática y que representa nuestro compromiso con la denuncia del brutal ataque a la vida y a la libertad de expresión sufrido recientemente en el atentado en París a la revista Charlie Hebdo, sin aliarnos con los hipócritas gobernantes mundiales. Con la canción "Ma liberté", del francés George Moustaki arrancamos musicalmente.
La primera novedad discográfica viene de Donde nace la mazurca, de Polonia, con una de las últimas propuestas en la renovación de la música popular de aquel país. Se trata del quinteto Janusz Prusinowski Kompania, de los cuales escuchamos una selección del disco que recopila dos trabajos anteriores, Sence (2010) y Po kolana W Niebie (2013) Anteriormente grabaron Mazurki (2008) Su música gira alrededor de la mazurca, pero en este trabajo hay también polkas y polonesas. El eje central del quinteto es Janusz Prusinowski, violín, acordeón polaco, cimbalón y cantante; Piotr Piszczatowski, percusión; Michal Zak, flauta, clarinete y chirimía; Piotr Zgorzelski, bajo folk, una especie de violonchello y Szczepan Pospieszalski, trompetista. Han tocado en lugares tan insignes como el Carnegie Hall de Nueva York y han presentado sus credenciales en dos Womex, el de Salónica en 2012 y en Cardiff el año siguiente, Podéis conocer más de ellos a través de Mapamundi Música (www.mundimapa.com) que es un agencia de representación en España.
Un vals y una mazurca en la prodigiosa voz de Tom Jones nos sirven de enlace con la segunda parte del programa. En 1995 el grupo irlandés The Chieftains grabó The long black veil, en el que colaboraron muy diversos y famosos artistas, desde The Rolling Stones hasta Sinnead O' Connor. Tennessee Waltz/Tennessee Mazurka es la aportación del galés, con un aire gospel sencillamente precioso. Son muchos los ejemplos de rockeros enraizados con la música tradicional irlandesa. Uno de los ejemplos más notorios es el de Van Morrison, que también participa en este disco con una canción titulada Have I told you lately that I love you? del propio cantante.
Van Morrison grabó Veedon fleece en 1974, y era su octavo disco. Renegó de él hasta el punto de no interpretar prácticamente ninguna de sus canciones en directo. Un disco al que la prensa musical del momento apenas le prestó atención. Y sin embargo es uno de los más poéticos e intimistas, bellos, brumosos y cristalinos, con el trasfondo de la bucólica campiña irlandesa (que aparece en la portada) Canciones como las que hemos seleccionado, Streets of Arklow, Fair play o Country fair son de las más brillantes composiciones del huraño y genial irlandés. Le acompañaba la Caledonia Soul Orchestra y este disco ha influído en otros músicos irlandeses como Sinnead O' Connor o Elvis Costello. Sorprendentemente también a los californianos Red Hot Chili Peppers, tan alejados estética y musicalmente.
Y para terminar, dos avisos en forma de conciertos. Ismael, uno de los más prestigiosos folkloristas, recibe hoy día 17 un merecido homenaje en San Sebastián de los Reyes, dentro de Tradinvierno, un día dedicado a la música tradicional organizado por la Universidad Popular José Hierro de la localidad madrileña, con la participación del Nuevo Mester de Juglaría, la Compañía Ibérica de DanzaAljibe o la Ronda Segoviana, entre otros muchos grupos y músicos renovadores de la música tradicional.
Y mientras suena Espejo sol y luna, el tema de La Musgaña que contaba con la voz de Carmen París y que registraron para su disco Temas profanos (2002) anunciamos el nuevo proyecto del dúo madrileño, Si supiera que cantando, que también presentan hoy en Madrid. Una nueva Musgaña con la incorporación de la cantante Marta de la Aldea, recuperando una vieja idea, la de interpretar la música tradicional castellana cantada, algo que apenas han hecho en su carrera.
Ha sido, nuevamente, un placer.
Fernando Martínez.