El espacio de hoy comienza con un recuerdo, un homenaje al maestro Morente, Enrique Morente, y escuchamos una pieza del magnífico disco que grabara con Lagartija Nick, Omega (1996) Seleccionamos "Manhattan", basado en un poema de Federico García Lorca. Y lo acompañamos con un texto de otro poeta, portugués, Fernando Pessoa.
Se celebra durante este fin de semana la Fiesta de la Cuadrillas (www.fiestadelascuadrillas.com) que llega a su 36 edición en la localidad murciana de Barranda, tres días dedicados a la recuperación y disfrute de la música tradicional representada por sus cuadrillas de rondas y animeros. Del disco de 1998 de La Cuadrilla Mediterránea, Manuel Luna a la cabeza, titulado Etnocoplas Murcianas, nos deleitamos con una jota marinera y un fandango.
Nos detenemos en el disco de la semana, el último grabado por el gaditano Javier Ruibal y que titula Quédate conmigo (Karonte) una luminosa colección de canciones del cantautor que suenan a mar, a sal, a sol, a color y amor en cualquiera de sus vertientes. Desde el amor desbocado y adolescente de "Cine Macario" hasta el amor paternal, devocional, en el tema titulado "Baila Lucía", dedicado a su hija, incipiente bailora. El disco comienza con "Once de Abril", otra preciosa canción de amor. El disco está capitaneado y arreglado por un joven y magnifico guitarrista llamado José Recacha y está producido por su hijo, Javi Ruibal, que toca percusión y batería. Disfrutamos de la alegría que contagia en sus directos Javier Ruibal y en Diariofolk podéis leer la crónica de uno de los conciertos de presentación del disco en Madrid. (http://www.diariofolk.com/cronica_concierto/javier-que-grande-eres-quiyo/)
Y de Cádiz a Tánger y del flamenco con aromas de Caribe a la música andalusí con Juan Peña el Lebrijano y la Orquesta Andalusí de Tánger. Un disco mítico, una de las más excitantes experiencias de fusión entre ambas tradiciones musicales. En 1985 grabaron Encuentros, acompañados del guitarrista Paco Cepero y basado en poemas de Juan Manuel Caballero Bonald. Canciones que se han hecho clásicas como "Dame la libertad", "Vivir un cuento de hadas", "Las mil y una noches" o "El anillo" suenan radiantes y frescas casi treinta después.
Ha sido un placer compartir estas músicas sureñas de sol y libertad.
Fernando Martínez
Regresamos
25 enero, 2014
18 enero, 2014
17 de Enero de 2014
Evaluar, clasificar... así se titula una columna de opinión escrita por Gonzalo Abril en el Periódico Diagonal (www.diagonalperiodico.net) que reproducimos en el inicio del programa. Necesita el poder evaluar y clasificar todo aquello que se pueda escapar a su control. Así lo ha hecho recientemente la alcaldesa de Madrid, Ana Botella, en la evaluación de la calidad de los músicos callejeros; ella, que ni ha sido elegida y que genera todo tipo de malestar a los ciudadanos. Con su despreciable normativa ni Giant steps de John Coltrane hubiera superado las pruebas. Precisamente del saxofonista escuchamos un corte de su obra A Love Supreme, que sirve de fondo musical al texto.
Anticipamos una canción del último disco del gaditano Javier Ruibal, Quédate conmigo, que comienza la gira de presentación de este trabajo. La semana que viene lo escucharemos en profundidad.
Durante la primera parte del programa nos centramos en otro Javier, Javier Bergia, que a finales del año pasado publicó Punto y aparte, lo que significa el disco número 13 en solitario. Bergia despliega toda su particular poesía, toda su ternura, su sensibilidad y melancolía, también su denuncia de la dura realidad social que sufrimos, porque ante todo es testigo de su tiempo, un contador de historias cercanas. Es uno de sus trabajos más personales, menos folk, género al que regresa a menudo. Se hace acompañar por su viejo amigo Javier Paxariño o por su acordeonista de cabecera, Cuco Pérez, entre otros, pero también incorpora a jóvenes músicos como la violinista Milena Fuentes. No falta en sus canciones una autobiográfica, recurso frecuente. Retrato se titula, y suena a tristeza y a despedida...
Música irlandesa y del Este de Europa ocupan la última media hora. Rescatamos un espléndido disco de dos músicos irlandeses, Andy Irvine, bouzouki y Davy Spillane, gaita irlandesa, que en 1992 grabaron East Wind, dedicado íntegramente a arreglos sobre música de los Balcanes. Imposibles ritmos en danzas búlgaras y macedonias con el acento de figuras como la cantante húngara Marta Sebestyen, que interpreta una preciosa canción de pesadumbre en los amores original de las montanas Rodopis de Bulgaria. En este disco hay colaboraciones tan destacadas de músicos como Nikola Parov o Bill Whelan, a la sazón productor del mismo, una de las figuras más importantes en la renovación de la música tradicional irlandesa.
A Andy Irvine se le debe mucho musicalmente. Entre otras cosas, a desarrollar un instrumento de origen griego como el bouzouki en la música de su país, Irlanda. Y de haber participado en una banda seminal del folk de la isla: Planxty. Recuperamos dos piezas de su disco de 1979 After the break, donde ya había un arreglo de una danza búlgara. Pero este disco contiene maravillas en forma de jigas y reels. Y de aires lentos. El resto de los músicos que formaron parte de Planxty son de lo más granado: Christy Moore, Donal Lunny, Lyam O'Flynn y Matt Molloy
Y con Andy Irvine en solitario y en su lado folk-singer terminamos el programa de hoy. En 1996 grabó Rain on the roof, en el que incluía "Never tire of the road", una canción dedicada a Woody Guthrie, donde habla de lucha y de rebeldía. Como empezamos: denunciando los abusos del poder.
Por mi parte, nuevamente, ha sido un placer compartir esta hora de música.
Fernando Martínez
Anticipamos una canción del último disco del gaditano Javier Ruibal, Quédate conmigo, que comienza la gira de presentación de este trabajo. La semana que viene lo escucharemos en profundidad.
Durante la primera parte del programa nos centramos en otro Javier, Javier Bergia, que a finales del año pasado publicó Punto y aparte, lo que significa el disco número 13 en solitario. Bergia despliega toda su particular poesía, toda su ternura, su sensibilidad y melancolía, también su denuncia de la dura realidad social que sufrimos, porque ante todo es testigo de su tiempo, un contador de historias cercanas. Es uno de sus trabajos más personales, menos folk, género al que regresa a menudo. Se hace acompañar por su viejo amigo Javier Paxariño o por su acordeonista de cabecera, Cuco Pérez, entre otros, pero también incorpora a jóvenes músicos como la violinista Milena Fuentes. No falta en sus canciones una autobiográfica, recurso frecuente. Retrato se titula, y suena a tristeza y a despedida...
Música irlandesa y del Este de Europa ocupan la última media hora. Rescatamos un espléndido disco de dos músicos irlandeses, Andy Irvine, bouzouki y Davy Spillane, gaita irlandesa, que en 1992 grabaron East Wind, dedicado íntegramente a arreglos sobre música de los Balcanes. Imposibles ritmos en danzas búlgaras y macedonias con el acento de figuras como la cantante húngara Marta Sebestyen, que interpreta una preciosa canción de pesadumbre en los amores original de las montanas Rodopis de Bulgaria. En este disco hay colaboraciones tan destacadas de músicos como Nikola Parov o Bill Whelan, a la sazón productor del mismo, una de las figuras más importantes en la renovación de la música tradicional irlandesa.
A Andy Irvine se le debe mucho musicalmente. Entre otras cosas, a desarrollar un instrumento de origen griego como el bouzouki en la música de su país, Irlanda. Y de haber participado en una banda seminal del folk de la isla: Planxty. Recuperamos dos piezas de su disco de 1979 After the break, donde ya había un arreglo de una danza búlgara. Pero este disco contiene maravillas en forma de jigas y reels. Y de aires lentos. El resto de los músicos que formaron parte de Planxty son de lo más granado: Christy Moore, Donal Lunny, Lyam O'Flynn y Matt Molloy
Y con Andy Irvine en solitario y en su lado folk-singer terminamos el programa de hoy. En 1996 grabó Rain on the roof, en el que incluía "Never tire of the road", una canción dedicada a Woody Guthrie, donde habla de lucha y de rebeldía. Como empezamos: denunciando los abusos del poder.
Por mi parte, nuevamente, ha sido un placer compartir esta hora de música.
Fernando Martínez
12 enero, 2014
Tráfico de Tarareos, 10 de Enero de 2014
Después de dos semanas de ausencia por motivo de las fiestas navideñas, regresa Tráfico de Tarareos con un programa especial dedicado a Diariofolk (www.diariofolk.com) revista de actualidad musical heredera de Tierrafolk. Hablamos con Carlos Monje, su director, sobre música popular, nuevas tecnologías y nuevas formas de hacer periodismo musical. Escuchamos su particular selección musical, que incluye jazz y folk sobre todo, pero también a cantautores y rupturas flamencas. Todo muy acústico.
Comenzamos con Javier Ruibal y una canción, "Los mares del surf" de su último disco, Quédate conmigo, que habla del Sur luminoso acosado por la especulación inmobiliaria y la estafa bancaria.
La primera parte del programa está compuesta por otros discos de actualidad. Continuamos con otro Javier, Javier Bergia. También de su último trabajo, Punto y aparte, escuchamos "Silencio", de claro contenido social. Thalasa es un combo catalán descubierto en la última edición de Folk Segovia y que forma parte de la selección de los mejores discos de 2013 publicada en Diariofolk. Abe Rábade es un joven pianista gallego que forma parte de una interesantísima nueva generación de músicos de jazz que ahondan en la música de raíz. Una gran versión de El mandil de Carolina es lo que suena en nuestro programa.
Y en la segunda parte, algunos clásicos que forman parte de la singladura vital y musical de Carlos. Lo primero que suena es de una de las emblemáticas formaciones de jazz-rock, Weather Report, un tema de Joe Zawinul. De otra no menos trascendente banda del folk inglesa de los setenta, Pentangle, una bella canción, "No more my lord" Y de otro clásico del folk, en este caso bretón, Gwendal, nos deleitamos con un tema de su disco que hacía el número 4.
Y para terminar, desde el Sur de España, una banda que revolucionó, a su manera, el flamenco: Veneno, con una de sus más conocidas canciones, Los delincuentes, que Carlos dedica (y un servidor se une) a los actuales gobernantes de nuestro país.
Y aprovecho para informar que este programa, a partir de ahora, se podrá escuchar puntualmente en las páginas de Diariofolk, publicación a la que me añado como colaborador. Y es, si cabe, mayor placer para mí.
Fernando Martínez
Comenzamos con Javier Ruibal y una canción, "Los mares del surf" de su último disco, Quédate conmigo, que habla del Sur luminoso acosado por la especulación inmobiliaria y la estafa bancaria.
La primera parte del programa está compuesta por otros discos de actualidad. Continuamos con otro Javier, Javier Bergia. También de su último trabajo, Punto y aparte, escuchamos "Silencio", de claro contenido social. Thalasa es un combo catalán descubierto en la última edición de Folk Segovia y que forma parte de la selección de los mejores discos de 2013 publicada en Diariofolk. Abe Rábade es un joven pianista gallego que forma parte de una interesantísima nueva generación de músicos de jazz que ahondan en la música de raíz. Una gran versión de El mandil de Carolina es lo que suena en nuestro programa.
Y en la segunda parte, algunos clásicos que forman parte de la singladura vital y musical de Carlos. Lo primero que suena es de una de las emblemáticas formaciones de jazz-rock, Weather Report, un tema de Joe Zawinul. De otra no menos trascendente banda del folk inglesa de los setenta, Pentangle, una bella canción, "No more my lord" Y de otro clásico del folk, en este caso bretón, Gwendal, nos deleitamos con un tema de su disco que hacía el número 4.
Y para terminar, desde el Sur de España, una banda que revolucionó, a su manera, el flamenco: Veneno, con una de sus más conocidas canciones, Los delincuentes, que Carlos dedica (y un servidor se une) a los actuales gobernantes de nuestro país.
Y aprovecho para informar que este programa, a partir de ahora, se podrá escuchar puntualmente en las páginas de Diariofolk, publicación a la que me añado como colaborador. Y es, si cabe, mayor placer para mí.
Fernando Martínez
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)