Regresamos

22 febrero, 2014

21 de Febrero de 2014

Tras una semana de ausencia, regresa Tráfico de Tarareos en directo, comenzando con un recuerdo a la cantora chilena Violeta Parra en el aniversario de su fallecimiento. "Gracias a la vida" pone el comienzo musical al programa de hoy, un canto a la vida escrito un año antes de su suicidio, con tan solo 49 años.
Retomamos la agenda de conciertos centrándonos en la presentación del disco de la cantante gallega Ses, titulado Co xenio destrozado, que lo presenta en Madrid durante la próxima semana. Escuchamos un adelanto del mismo, que será desarrollado en profundidad en el próximo programa. Y recordamos que el ciclo Los Viernes de la Tradición continúa su andadura en San Sebastián de los Reyes, Madrid. (www.viernesdelatradicion.blogspot.com.es).
Y el resto del programa está dedicado por entero a una joven cantante (habría que decir cantaora) madrileña, La Jose, alias de Josefina Gómez, que el domingo presenta su proyecto más personal junto al guitarrista Víctor Iniesta y el percusionista David Cobo, ambos fundadores del extinto grupo Elbicho.
A La Jose la conocemos sobre todo por su participación en el grupo Ofir, que mezclaba sabiamente la música sefardí con el rock progresivo y el jazz rock. También por el dúo de hip hop que formó con Rapsoda (Zoom), letras callejeras y urgentes de alto contenido social y reivindicativo. Pero en lo que anda ahora centrada es en este proyecto que ella define como de música ibérica, que contiene flamenco, canción sefardí, música castellana y mucha libertad creativa. Escribe las letras y en directo es todo frescura y energía. Como ella misma dice, se siente en el escenario como en su propia casa. Es un lujo, además, para mí, que durante el programa, en directo y sin ningún tipo de artificio, se arrancara con un par de cantecitos. Voz racial y suave a la vez, callejera y aterciopelada. Una maravilla. Escúchenla y deleítense... En www.facebook.com/lajosemusic podréis saber más de ella, además de escucharla y verla en vivo en algunos vídeos que tiene colgados. Hay que estar atentos y seguirle sus cantes... de andar por casa con los pies en el cielo. Gracias, Jose.
Por mi parte, un placer, como siempre, compartir nuestras músicas populares...
Fernando Martínez



09 febrero, 2014

7 de Febrero de 2014

Hoy es un día muy especial muy para mí. He tenido como invitado en mi programa a Dimitri Papanikas, director y presentador del programa de radio Café del Sur: (http://www.rtve.es/alacarta/audios/cafe-del-sur/) que se emite en directo en Radio 3 de RNE los domingos de ocho a nueve de la mañana. Soy oyente de su programa desde hace ya unos cuantos años y tenía verdadero interés en charlar con él y conocerle más en profundidad. Café del Sur es un programa no solo de música, no solo de música popular, también de arte, de literatura, de historia, de política... siempre de la memoria de los vencidos, de la que tanto saben en Latinoamérica y de la que tanto empezamos a saber en nuestro Sur. Dimitri apuesta por recuperar la escucha serena, reflexiva, tranquila de un programa radiofónico, durante el tiempo que se saborea un café, un Café del Sur...

Hoy este blog no pretende ser una enumeración de las música que ha sonado. Trataré de relatar las ideas que fluyeron durante nuestra pausada conversación, reflexiones que al menos a mí me sirven para asentar actitudes ante la música, la radio, la vida... De forma rápida diré que sonó el chellista chino Yo-Yo-Ma, Kevin Johansen, Vinicio Caposela, Cinema Paradiso, Gotan Project, el Cuarteto de Esteban Morgado y el vasco canario Rogelio Botanz. Eso sí, todo atravesado por la mezcla de sus autores y por la  música mestiza del tango...
Café del Sur tiende puentes musicales entre el Mediterráneo y el Atlántico, de las culturas migrantes que son y han sido y que han enriquecido la música popular. Café del Sur es un testimonio individual que intenta estudiar la historia y la memoria del siglo XX de una forma consciente y responsable. Pero la música concebida no como objetivo, sino como medio para contar las historias de la gente, la realidad del pueblo, algo que no ocurre en las actuales fórmulas radiofónicas, que tienden a la uniformidad y la banalizacíón. En ese sentido, Café del Sur va contracorriente. Dimitri reconoce que se toma su tiempo a la hora de escribir el guión, sin prisas, con referencias a la actualidad cambiante, como modificable puede ser por su propia inspiración. Es un tiempo para reflexionar, para cuidarnos, sin las prisas de la obsesiva actualidad...
Las músicas populares del Sur tienen orígenes distintos. La europea hunde sus raíces en la música antigua, la música culta, en los trovadores o en poetas como Federico García Lorca; la norteamericana, en los poetas de la generación beat o en el pacifismo de la década de los sesenta. En este punto, aparece, cómo no, la figura del tristemente desaparecido Pete Seeger, sin el cual no entenderíamos gran parte de la música popular más reciente, Bob Dylan, Joan Baez e incluso Víctor Jara o Violeta Parra. La música popular latinonamericana, sin embargo, se nutre del foklore. En cualquier caso, el pueblo aprende sin que nadie se lo enseñe.
El Sur como perspectiva y punto de vista distinto, como otra forma de ver las cosas. Bukovsky decía: Al Sur de ningún Norte.
Dimitiri Papanikas tiene otra faceta, la de escritor. En 2013 escribió La muerte del tango (breve historia política del tango en Argentina)" (Ut Orpheus Edizioni) ¿Ha muerto el tango? No ha muerto, pero la utilización política, la mercantilización, la comercialización lo está certificando. La creación de falsas identidades, algo muy habitual en los poderes... y en las dictaduras. Este libro narra la utilización del mundial de 1978 por parte de los militares argentinos, un mundial en el que participaron muchas de las selecciones de fútbol, colaboradores de la represión y de la muerte de la gente del pueblo. Hay una responsabilidad individual en los regímenes totalitarios, también del artista, del intelectual, del músico. Asimismo en las falsas democracias.
En final del programa es mi aportación personal y sentimental en lo musical. Rogelio Botanz actuó el 11 de Diciembre de 1998 en los locales de mi querida Onda Latina en el ciclo de canción de autor Silencio Se Trova, que allí organizamos durante varios años. E interpretó, aquella noche, La noche de los lápices, una historia de amor y de tragedia en la dictadura argentina.
Por último, recomiendo la lectura de su blog, (http://blog.rtve.es/cafedelsur/)
Más que nunca, un enorme placer haber compartido esta hora de música, de radio, de compromiso con la vida... Enormemente agradecido, Dimitri.
Fernando Martínez




 

01 febrero, 2014

31 de Enero de 2014

Se fue Pete Seeger. Pero no nos ha dejado huérfanos; nos ha dejado un caudal imperecedero de canciones que forman parte del patrimonio de la cultura popular, no solo norteamericana, sino de todo el mundo. Sin su riquísimo legado no hubieran existido, posiblemente, figuras como la de Joaquín Díaz. Pero también referencia de la lucha por las libertades civiles. Por eso, adquiere si cabe aún mayor trascendencia su figura en tiempos de lucha de la sociedad civil por los derechos de los pueblos. En una semana en que los movimientos sociales, especialmente la Marea Blanca, ha (hemos) conseguido la victoria por la Sanidad Pública en Madrid. Para todos aquellos que creen que las cosas no tienen porqué ser como son y que pueden y deben ser de otra manera, para los que no resignan y desobedecen lo injustamente establecido por los poderes que nos dirigen, va dedicado este programa. A la memoria de Pete Seeger, nuestro homenaje: empezamos con "Where have all the flowers gone" y terminamos con un himno, un canto de libertad, "We shall overcome", en la voz de Bruce Springsteen...
Comienza un nuevo ciclo, el primero del año y que hace el número diecisiete de los Viernes de la Tradición en San Sebastián de los Reyes (Madrid) Uno de los pocos lugares donde se sigue apostando por la difusión de la música tradicional, gracias a Pablo García Rayo con el apoyo del Ayuntamiento de la localidad. Comienza el próximo día 7 de Febrero con el concierto de La Musgaña, ahora en dúo, Carlos Beceiro y Jaime Muñoz. De su reciente disco Entre dos escuchamos la "Entradilla de Salmoral" Podéis acceder a la programación en el siguiente enlace: www.viernesdelatradicion.blogspot.com.es
Sondeseu es uno de los pocos y más apasionantes y creativos experimentos de orquesta folk que existen en Europa. Reside en Galicia y está liderada por Rodrigo Romaní, uno de los músicos emblemáticos de la recuperación de la música tradicional gallega y miembro de Milladoiro. Han grabado su cuarto disco, Danzas brancas (www.boa.es) una recopilación de piezas de origen popular que provienen de la tradición oral. Aunque también hay composiciones propias del mismo Romaní o de Quico Comesaña (Berrogüetto), del que extraen, para este trabajo, una versión, "O mandil" Hay una colaboración estelar, la del acordeonista euskaldún Kepa Junkera, que toca la trikitixa en dos rumbas, "Rumbas de Marcial e Barciademera".
Y de una orquesta a una orquestina. En nuestros habituales rescates discográficos, recuperamos un disco de una orquestina altoaragonesa, la sensacional Orquestina del Fabirol, que en 2001 grabaron un delicioso disco titulado Acumuer, una recreación musical de lo que se escuchaba en los salones de baile del Pirineo Aragonés, en concreto de la localidad oscense de Acumuer, gracias al estudio de un cuaderno manuscrito que conocieron gracias al descendiente de una saga familiar de músicos que habían hecho bailar a los habitantes de esa localidad. Y digo bien bailar, porque este disco recoge los bailables en los años veinte. Hasta allí llegaron ritmos de América como el fox-trot, el two step o el tango; también de Centro Europa, como la mazurca o la polca. Las gélidas tardes de invierno debieron ser apasionadas con los agarraos que a la curia no gustaban. Años veinte del siglo veinte, tiempos de cambios musicales y de influencias que enriquecieron la música popular de nuestro país.
Hoy no ha querido ser un programa triste a pesar de la pérdida de Pete Seeger, sino más bien todo lo contrario, un espacio de optimismo para gritar, una vez más, que SI SE PUEDE.
Hoy, especialmente ha sido un placer compartir estas músicas, que son de todos y para todos.
Fernando Martínez