Regresamos

29 marzo, 2014

28 de Marzo de 2014

Damos la bienvenida a la primavera y recordamos al maestro de la guitarra Paco de Lucía, fallecido hace pocas fechas. Para ello, escuchamos la canción en la que acompañaba a su compadre Camarón de la Isla titulada, sencillamente, "La primavera"
El grupo portugués Melech Mechaya estrena nuevo disco, titulado Gente estranha, y lo presentan hoy día 29 en Madrid. Hacen música klezmer sazonada con música de raíz portuguesa, y cada concierto suyo es una fiesta garantizada. Nos sirve, además, de fondo para la agenda de conciertos de esta semana. Continúa el ciclo de música tradicional Los Viernes de la Tradición en San Sebastián de los Reyes, el extenso ciclo de jazz JazzCírculo en el Círculo de Bellas Artes y anunciamos el preestreno de un disco que estamos deseando saborear: el próximo trabajo de Javier Paxariño con su trío. Llevará por título Dagas de fuego sobre el laberinto.
Presentamos el nuevo disco de Streetwings, un grupo de músicos callejeros (a los que tanto desprecia la alcaldesa de Madrid) que nació tocando en las calles del centro de la capital. El título del trabajo es Up to heaven, diez temas de potente base rockera ataviados de folk, música de origen céltico y del Norte de Europa, con el kantele a la cabeza, aunque quizá en este trabajo se aprecie menos esta influencia. Hace exactamente dos años, en Marzo de 2012, grabaron su primer disco, Synchronized, que presentaron en este programa. Jitka Kubesova, la violinista checa, fue instigadora en el alumbramiento de esta contundente banda. Y Juan Luis Alonso, gaitas, kantele, flautas y banjo la secundó inmediatamente. El resto de músicos que aportan el lado rockero son: David Castro, guitarra; Manu Larcher, bajo y Vicente Hervás, batería. Su extensa gira se puede seguir en www.streetwings.eu
Nos sirven perfectamente de excusa para enlazar con la segunda parte del programa, dedicada a una recopilación de música de los países nórdicos que editó en 1995 el sello Resistencia, titulada, muy acertadamente, Estrella Polar, una feliz y muy completa selección de grupos y músicos de los países escandinavos con la música tradicional como nexo de unión, aunque los hay desde los más poderosos y rockeros como Hedningarna, suecos cuyo nombre significa "los ateos" o el preciosista grupo vocal femenino Värttina. Ambas formaciones fueron de las que más repercusión tuvieron fuera de sus frías y fascinantes fronteras.
Hoven Droven también eran duros rockeros, pero en esta recopilación se dejan arrullar por los deliciosos valses de Salamakannel. Músicos de prestigio como Alle Möller también se dan cita en este disco, y sorpresas en forma de tango (que también llegó a Finlandia en los años treinta del siglo XX) a cargo de Katzen Kapell. La cautivadora y bella violinista noruega  Annbjorg Lien pone el punto y final a esta recopilación.
Y un servidor pone, a su vez, el colofón a este programa, y muestra, una semana más, su satisfacción por compartir las músicas populares, de todos y para todos.
Fernando Martínez

22 marzo, 2014

21 de Marzo de 2014

Saludamos a los caminantes que han recorrido cientos de kilómetros durante días para llegar a Madrid en las Marchas de la Dignidad. Todo el respeto y el apoyo hacia ellos, y en general, a todas las personas que han salido durante este fin de semana a la calle para reclamar justicia y dignidad. Una canción de Pablo Guerrero, recurrente y necesaria, "A tapar la calle", nos sirve para comenzar el programa.
El guitarrista Santi Vega ha publicado su último trabajo, El jardín de las flores efímeras, distribuido por el sello Resistencia, que presenta próximamente en Madrid, acompañado, entre otros, del gran Javier Paxariño. Seleccionamos varios temas de este disco solo de guitarra y donde todas son composiciones propias. Santi Vega es un compositor prolífico que ha grabado quince discos y ha compuesto una gran cantidad de músicas para películas y documentales. Su trabajo más conocido es Isla Mujeres, de 1992, del cual extraemos el tema que le da título. Fue catalogado como autor de Nuevas Músicos, tendencia musical en boga durante la década de 1990.
El resto del programa es una celebración de la fiesta de la música irlandesa, con motivo del Día de San Patricio el pasado 17 de Marzo. Para conmemorarlo, rescatamos una magnífica y muy completa recopilación editada por la BBC en 1991, Bringing it all back home. Es el apasionante viaje de la música de aquel país que ha acompañando a un pueblo emigrante por todo el mundo. Hay desde canciones puramente tradicionales cantadas a capella a cargo de Rita y Sara Keane o The Voice Squad a composiciones propias de un rockero como Elvis Costello. Canciones tristes de emigración, reels, jigas, viejas canciones de los Apalaches que regresaron a Irlanda y un largo etcétera de bellas tonadas. La lista de músicos es amplía. Figuras como Emmylou Harris o los Everly Brothers, gaiteros como Liam O'Flynn o Davy Spillane, que coordina la selección y más rockeros como The Waterboys.
Una semana más, ha sido todo un placer compartir estas músicas populares.
Fernando Martínez.
     

17 marzo, 2014

14 de Marzo de 2014

El programa de hoy comienza con un clásico del reggae, una canción repleta de optimismo, "You can get it if you really want", de Jimmy Cliff, tema central de la banda sonora de The harder they come. Dedicado  a un viaje a América y a un amigo...
Un "grândola" en el corazón es un documental realizado por Ramón Moratalla, colaborador de la revista Diariofolk, del cantautor extremeño Luis Pastor. Lo presentó, con la inestimable ayuda del director de la publicación, Carlos Monge; Fernando G. Lucini, experto en la canción de autor y el propio cantor, en el café Libertad, 8, de Madrid, centro neurálgico desde hace más de dos décadas del cantautorismo madrileño. Desde aquí, mi enhorabuena a Ramón por este espléndido trabajo. Lo podéis ver y escuchar a través de la web de www.diariofolk.com.
La práctica totalidad del programa está dedicado al calypso de Costa Rica y en concreto a uno de los últimos calypsonians, Walter Ferguson, un músico nonagenario que nunca ha salido de Cahuita, en Costa Limón, uno de los últimos reductos donde aún pervive esta música caribeña originaria de la isla de Trinidad. Nos acompaña en el estudio un amigo, José Menéndez, que recientemente visitó el país centroamericano atraído por su música y por su figura. Nos desgrana su biografía y apunta algunas características del paraíso natural que es Costa Rica, no tan ejemplarizante en lo social.
Walter Ferguson es un auténtico músico tradicional. Nunca ha viajado para grabar sus dos discos y es transmisor de la cultura oral de su pueblo a través de sus canciones. Sus dos trabajos discográficos son fácilmente localizables: Babylon y Dr. Bombodee (Papaya Music), un sello dedicado a rescatar músicos y géneros olvidados.
Compartir nuevamente los micrófonos con Jose, después de varios años, ha sido un auténtico placer.
Fernando Martínez

09 marzo, 2014

7 de Marzo de 2014

Previo a la celebración del 8 de Marzo, Día de la Mujer, queremos añadirnos a la lucha por la igualdad de derechos, y más, este año, con la retrógrada Ley de Reforma del Aborto que pretende impulsar nuestro Gobierno, con la que mostramos nuestro más profundo rechazo. Escuchamos a una mujer que rompió moldes, en lo musical y en lo vital, Janis Joplin. Extraemos una pieza muy conocida, "Piece of my heart", del disco que grabó con Big Brother and The Holding Company en 1966 titulado Cheap thrills.
Estamos en la semana de Carnaval y aunque solo sea un ráfaga, queremos recordar que en Nueva Orleans se celebra el Mardi Grass. Por eso, y como fondo a la agenda de conciertos, saboreamos el ritmo de esta ciudad con Eddie Bo y una canción que la define, "I know you Mardi Grass"Se inicia el ciclo Jazz Círculo en esta casa, el Círculo de Bellas Artes (www.circulobellasartes.com) que se extenderá hasta Julio. Lo inició el Cuarteto de Jorge Pardo el día 7 de Marzo y lo cerrará el mismo saxofonista el 25 de Julio cuando presente su nuevo disco en la Terraza del Círculo. También recordamos que el XVII Ciclo de Los Viernes de la Tradición continúa en San Sebastián de los Reyes.
El programa de hoy está dedicado íntegramente al maravilloso dúo Fetén Fetén, que acaba de publicar su segundo trabajo, Bailables, y que presentaron ayer en Madrid. Nos acompañan en el estudio Diego Galaz, violines varios (y serrucho) y Jorge Arribas, acordeonista, dos músicos que vienen a encarnar la renovación de la música popular recuperando los ritmos para baile que amenizaron a las gentes en las décadas de los años veinte y treinta del siglo pasado. Una hermosa colección de las músicas tradicionales que sonaban por entonces en nuestra Península, jotas y seguidillas; las influencias que venían de América, como habaneras, fox trot, swing o un preciso calipso y las corrientes de Centro Europa traídas por ese instrumento considerado diabólico como fue el acordeón. Valses o chotis, algo tan equivocadamente "madrileño" En este disco, rememoran la figura de los músicos populares y callejeros y la música hecha con amor para el disfrute y reivindicando algo casi olvidado, la función social de la música, tan lejana de los falsos concursos y la mercadotecnia que nos invade.
El disco está producido por un afamado productor, Carlos Raya (Fito y Fitipaldis por ejemplo) y colabora un juguetón de la música como el clarinetista Nacho Mastretta. El amplio grupo de músicos amparado bajo su paraguas ya nos está dando alegrías como Fetén Fetén. Hay otras colaboraciones destacadas, como las de los polacos Kroke o dos guitarristas franceses, Sebestien y Antoine Boyer, que aportan el delicioso jazz francés o manouche.
Fue un placer compartir con ellos estas músicas, de todos y para todos.
Fernando Martínez
 
 

01 marzo, 2014

28 de Febrero de 2014

El principio del programa es un guiño a una persona muy querida y muy cercana, que hace algún tiempo me comentó, reescuchando al grupo de rock andaluz Triana, que sus letras le sonaban muy actuales, muy de ahora. Yo añadiría que las portadas de sus discos también, como la de Hijos del agobio (1977) de Máximo Moreno, el poder pisoteando al pueblo... y a la vez un grito de libertad. Porque creo que hay que seguir luchando contra la tiranía impuesta escuchamos "Rumor", una de las canciones que impregnaban de emoción aquel disco.
Manu Sequera es un joven cantante extremeño que ayer estuvo actuando en el ciclo de Los Viernes de la Tradición en San Sebastián de los Reyes y que pone el fondo sonoro a la agenda de conciertos. De su disco de debut Almoradú extraemos "El gazpacho", solo voz y percusión.
Ya lo anticipamos la semana pasada y hoy lo escuchamos en profundidad. El segundo y último disco de María Xosé Silvar, Ses, se titula "Co xenio destrozado" (Fol Música) y aunque algunas de sus letras parten de la cultura tradicional, su música va del blues al rock pasando por el rockabilly y una de esas rancheras de desamor desagarrado. Ella compone la mayor parte de las canciones y se atavía de una energía desbordante. Carácter y personalidad sin freno. Se hace acompañar por tres excelentes músicos que añaden contundencia a su trabajo: Tito Calviño, guitarra: Marcos Pazo, batería y Fran Sanz, bajo.
De una gallega que arranca a un grupo veterano que hace las maletas: Berrogüetto. Tras cinco discos este grupo emblemático se despide después de haber aportado un caudal de creatividad a la música tradicional gallega. Se lo reconocemos rescatando su primer disco, Navicularia, de 1996, grabado en un momento de eclosión del folk hispano. Hay mucho que escuchar de este trabajo pero queremos destacar la colaboración de la agrupación folklórica Cantigas e Agarimos, cantareiras y pandereteiras, gritos percusivos que se hunden en la ancestral tradición gallega. Santiago Cribeiro, Paco Juncal, Quico Comesaña, Guillermo Fernández, Isaac Palacín y Anxo Pintos, conformaban esta magistral banda.
Es probable que Berrogüetto no hubiera existido de no haber sido por un grupo seminal y trascendental para el devenir del folk gallego: Matto Congrio, una reunión de jóvenes músicos que en 1993 grabaron un disco homónimo, en la línea de la música celta que imperaba por entonces. De allí salieron varios de los músicos de Berrogüetto, así como figuras como el mismísimo Carlos Núñez o Pancho Alvarez, inseparable acompañante del gaitero. "Café Dublín" es el corte que seleccionamos, frescura de pub irlandés.
Y los últimos minutos del programa están dedicados al músico armenio Djivan Gasparyan, maestro del duduk, de la familia de los oboes. Del disco que grabó en colaboración con el músico canadiense Michael Brook, Black rock, escuchamos un tema. No es casualidad que suene, ya que Berrogüetto y el músico armenio habían colaborado juntos en el tema titulado "Armenia"
Una semana más, ha sido un placer.
Fernando Martínez