Regresamos

25 junio, 2017

Jazz (español) entre amigos

Con Bob Marley saludamos al Sol, al Solsticio de Verano. Es la Noche más mágica del año, la Noche de San Juan. Escuchamos "Sun is shining", de Soul rebel (1970)
Hoy os ofrecemos una selección de una mínima parte de la interesantísima producción de jazz  que se hace en España actualmente. Una selección realizada por Carlos Monje (Diariofolk) en una nueva colaboración para nuestro programa, última de esta temporada. El título del programa hace honor, asimismo, al programa de televisión de Juan Claudio Cifuentes “Cifu”, al que también queremos rendir homenaje y reconocimiento.
No es habitual que suene en nuestro programa jazz, y menos español, igual de creativo y de calidad que olvidado. Por eso le hemos pedido a Carlos que nos hiciera esta selección, para aprender y reivindicarlo. Además, sirva también para celebrar el Día de la Música.
Dice nuestro invitado al respecto: "El panorama del jazz en España es envidiable si lo comparamos con otras músicas como el folk. Discográficas como Karonte, Youkali Music, Quadrant Records o Errabal, locales, clubs y un sinfín de festivales mantienen vivo a un enorme número de músicos y formaciones, con la particularidad de que en el jazz los músicos se interrelacionan hasta el infinito, como líderes o como componentes del grupo. Las nuevas hornadas del jazz made in Spain son jóvenes, pero suficientemente preparados. Además, contamos con la enorme aportación artística de un gran número de músicos latinoamericanos, sobre todo argentinos y cubanos. Entre los muchos problemas del músico de jazz se encuentra la exclusión continua de los grandes festivales de jazz, ignorados por los programadores"
Los músicos y formaciones que han sonado han sido los siguientes:
Colina, Serrano Project, del disco del mismo título, 2009 (Contrabaix / Karonte)
Moisés Sánchez, de Soliloquio (Autoproducido)
Andrea Motis, de Emotional dance (Impulse!)
Noa Lur, de Badaki, 2013 (Youkali Music)
Skytrain, del disco del mismo título, 2013 (Errabal Jazz)
Oh Trío, 2014 (Producciones Efímeras) Antonio Bravo, Germán Díaz y Diego Martín
Afrodisian Orchestra, de Satierismos (Youkali Music)
Dead Capo, de Sale (End Title)
Lucía Martínez y Agustí Fernández, de Desalambrado, 2015
Enriquito, de Contrareloj (Youkali Music)
Perico Sambeat, de Plays Zappa, 2016 (Nuba / Karonte)
Abe Rábade Trío, de 11 (Youkali Music)
Iñaki Arakistain, de Saxual, (Youkali Music)
Ha sido un placer compartir el nuevo jazz que se hace en nuestro país.

Fernando Martínez

11 junio, 2017

Voces indómitas del Norte y del Sur. Ses y Juan Goytisolo

Hemos querido dedicar el principio del programa a un amigo, Miguel Angel, cuya mujer falleció hace pocos días. Compartí con él micrófono y muchos conciertos en nuestra querida radio libre Onda Latina (87.6 F.M. y Onda Latina) Le podéis escuchar todos los domingos en su programa Libertonia, un recorrido por lo mejor del rock, el blues y el folk de todos los tiempos. Desde aquí, le enviamos un fuerte abrazo y todo el ánimo del que seamos capaces de transmitir. Para ti, y para Julia, "Stairway to heaven"
Cuarto álbum de la cantautora gallega María Xosé Silvar, alias Ses. Se titula Opoñerse a extinción (Fol Música, 2016), mezcla, como en los anteriores, de blues, rock, sonidos latinoamericanos y el folk gallego. Sus letras son comprometidas, reivindicativas y en defensa de la “identidad”:“Agoniza en primer lugar una identidad humana, como yo la entiendo: empática, solidaria, apasionada y diversa, aplastada por un sistema económico que cría homogeneidad nociva, hienas, ceguera y miseria. Agoniza también, más concretamente, la identidad cultural y lingüística en la que me inspiro: la identidad gallega"
Ses se formó en la música y en el baile tradicional, y es profesora y licenciada en Filosofía Gallega y Antropología Social. En 2007 creó, junto a tres amigos, la banda Chámalle Xis!
Su discografía la componen los siguientes discos: Admirando a condición (Airapro Produccions, 2011); Co xenio destrozado (2013) y Tronzar os valos (2015), los dos últimos editados en Fol Música.

“Hasta los últimos días de su vida, Juan Goytisolo estuvo yendo a la plaza de Yamaa el Fna. Le gustaba el colorido, la vitalidad, el caos, el mercadeo, los olores, ese monumento a la palabra que son los contadores de historias, casi todos analfabetos. No lejos de esa plaza se encuentra otro de los lugares que prefería en la ciudad: la terraza del café Al Badi, sobre un tercer piso. Le gustaba citar a sus amigos para tomar un té al caer la tarde y que vieran a vista de pájaro los imponentes nidos de cigüeñas sobre las murallas del Palacio Al Badi, Sabía la hora exacta en que llegaban por la tarde, les tenía puesto nombre a cada una y solía relatar una leyenda beréber según la cual las personas se transforman en cigüeñas para conocer el mundo. Y para que se vuelvan a convertir en personas tienen que verlas antes alguien. Juan Goytisolo falleció en la madrugada del domingo 4 de Junio en su casa de Marrakech, una vivienda que cuenta con un árbol híbrido que da limones y naranjas. No quiso ser enterrado en ningún cementerio cristiano…” (texto de Francisco Peregil, corresponsal de El País en el Magreb, publicado el día 5 de Junio)
Al día siguiente fue enterrado en el cementerio civil de Larache, donde se encuentran también los restos del escritor francés Jean Genet, uno de sus grandes referentes, literario y vital.
Alquibla es un completísimo reportaje que emitió TVE en 1988 sobre el mundo árabe en todas sus manifestaciones, sociales, culturales, religiosas... escrito por Juan Goytisolo. La banda sonora original del documental fue compuesta por Luis Delgado, el cual reconoce la importancia que tuvo en su obra posterior, y la dirección de Rafael Carratalá. "El espacio en la ciudad islámica" y "El desierto, realidad y espejismo", son dos de los bloques que componen este trabajo.
Los Músicos Maestros de Jajouka son músicos gnawa originarios de Marruecos. Su música se enmarca en la tradición de la mística sufí, aunque sus ritmos son cien por cien bereberes. Están ligados a las etnias y cofradías marroquíes.  
Jajouka se sitúa en la zona del Rif. En honor del santón Sidi Ahemd Sheik, se celebran sus ceremonias de música y canto orientado al trance las noches de luna llena que coinciden con la festividad de “Aid al-kabir”, la fiesta del sacrificio del cordero. El desierto, su magia y las celebraciones religiosas gnawa también están muy presentes en la obra de Goytisolo.
Los Músicos Maestros de Jajouka fueron descubiertos por el pintor y poeta Brion Gysin junto a su amigo, el escritor norteamericano Paul Bowles a finales de la década de los cincuenta. Pero fue en 1968 cuando el stone Brian Jones les grabó en este disco editado en 1995, Brian Jones presents The Pipes of Pan at Jajouka. Charlie Watts, Jimmy Page o Lee Ranaldo, de Sonic Youth se sintieron también fascinados e hipnotizados por su música.
Asimismo Bill Laswell, el mago de la producción, las remezclas y los samplers, que en 1995 colaboró con el grupo Argan en su disco Besberism.
“Mi tumba no anden buscando / porque no la encontrarán / mis manos son las que van en otras manos tirando / mi voz, la que está gritando / mi sueño, el que sigue entero. / Y sepan que solo muero / si ustedes van aflojando / porque el que murió peleando / vive en cada compañero”(“Milonga del fusilado”, Carlos M. Gutiérrez)
Ha sido un placer compartir la obra de Juan Goytisolo y las músicas que nos lo inspiran. Para mí, ejemplo y referente de compromiso y coherencia intelectual y vital.

Fernando Martínez





03 junio, 2017

Vida entre canciones. Folk de Extremadura

Hemos comenzado con un precioso poema de Pablo Neruda titulado "Tu risa", en las voces de Olga Manzano y Manuel Picón. Ella es una de las cantoras que acompañarán a Fernando González Lucini en la presentación de su último libro, Mi vida entre canciones. Será en la Sala Galileo Galilei de Madrid el martes 6 de Junio. Serán un total de treinta y seis cantautores entre los que estarán Adolfo Celdrán, Rogelio Botanz o Angel Petisme... un libro autoproducido gracias a la participación activa de los mecenas que han apoyado este proyecto.
“Suelo afirmar que, en gran medida –y sin lugar a dudas–, soy lo que he llegado a ser en la vida, gracias a la "canción de autor" en sus más amplias y diversas manifestaciones; y es que durante más de 50 años me he dedicado a disfrutarla, a investigarla, a perseguirla y, sobre todo, a darle el mayor "aire" y "vuelo" posibles a la obra de nuestros cantautores y cantautoras.”
Fernando González Lucini dirige en la actualidad la web Canción con todos y escribe, casi a diario, en su blog, Cantemos como quien respira También colabora en el programa radiofónico, Las tardes del Ciudadano García los viernes, de 16,30 a 17,00 horas. Poco antes de entrar en directo en este programa, le abordamos para charlar sobre la publicación y presentación de su libro de memorias. Con 71 años Lucini luce espléndida su edad, que no hace sino aumentar sus vivencias y experiencias para que todos las compartamos. Dice, en relación a su último libro, “me propongo desarrollar dos objetivos: “Por una parte, bucear y escudriñar en mi "memoria" para describir de qué forma la "canción de autor" me ha ayudado a crecer como persona con mis luces y con mis sombras; y, desde ahí –desde ese ejercicio de actualización de la "memoria"– realizar una crónica testimonial de la evolución y de la historia de nuestra "canción de autor” A lo largo de una vida dedicada a su gran pasión, ha escrito varios libros dedicados a la “canción de autor”, además de biografías de cantautores y ensayos temáticos. Y siempre, bajo el prisma de la pedagogía y de la acción educativa.


EnVerea es un nuevo grupo extremeño que recrea las melodías tradicionales de su tierra: fandangos, jotas o rondeñas. La formación nace en Plasencia en 2011 aunque no es hasta dos años después cuando edita su primer disco, Hileras. Este que hoy escuchamos, De jarana (2017) incluye un tema de creación propia, "Polka del abuelo Mayorga", un personaje popular que ataviado con un traje renacentista, golpea con su maza la torre del reloj del Ayuntamiento para marcar las horas. 
Hace pocos días, Acetre presentó en Madrid su disco Aniversario, grabado en directo con motivo del cuarenta aniversario de su fundación. Se grabó en los teatros López de Ayala de Badajoz y Gran Teatro de Cáceres, junto a muchos otros músicos contemporáneos o de generaciones anteriores y de estilos muy diversos, como Eliseo Parra, La Musgaña, Pablo Guerrero, Grupo Cantares de Évora, Coro infantil SF de Badajoz, Cuarteto de Cuerda “Il Sentimento”, Trío de Metales de “La Filarmónica” de Olivenza Feliciano Marín, de EnVerea. Este disco revisa los mejores temas del grupo de Olivenza y se presenta en formato Disco-Libro, conteniendo 2 CDs y 1 Vídeo que recogen la experiencia de esos conciertos en directo. Hoy les rescatamos con Canto de gamusinos (Promúsica, 1999) Una década después fue elegido el segundo disco más importante de los últimos diez años en España por la revista Interfolk.

"Los gamusinos son esbeltas figurillas con algo de humano y olvidado,surgen del silencio y sus murmullos esparcen aromas indescifrables del viento, suaves alegrías que se perpetúan con cada cielo y cada luna, con los amores y sus músicas. Presencias apenas presentidas que se escurren antes de que las alcance el rabillo del ojo o la conciencia, nostalgias arraigadas en lo más recóndito del recuerdo, embriagadas ideas que manan del alma profunda de los tiempos e impregnan el ánimo de verdades añejas, soterradas, vigentes allá donde aún reina la ilusión y sus miradas de luna o de entusiasmo azul” 

Al igual que en el disco de EnVerea, en este de Acetre también hay una canción dedicada a un personaje de la mitología extremeña, “Alborada de Jarramplas”Jarramplas es un personaje vestido con una chaqueta y pantalón de los que cuelgan una multitud de cintas multicolores. La cabeza va cubierta con una máscara cónica de fibra de vidrio que contiene dos cuernos y una gran nariz.
Luis Pastor cierra nuestro programa con una rogativa. El cantautor nació en Berzocana (Cáceres) en 1952, y a su pueblo le dedica esta canción, de igual nombre, en su disco Por el mar de mi mano" (El Europeo, 1998)
Una vez más, tener a Fernando González Lucini con nosotros ha sido un placer. Su ilusión y energía nos contagia. Gracias, maestro, por darnos vida.

Fernando Martínez