Regresamos

27 febrero, 2016

"Nomad Radio": músicos y radio nómadas

"1976. Mientras España comenzaba su primer año sin dictadura, en las antípodas llevaban décadas plantando la semilla de la multiculturalidad: primero fueron emigrantes británicos; luego fue incorporándose el resto de Europa, y paulatinamente, Asia. Así se forjó una sociedad muy joven, sin ataduras al pasado, en la que el deporte y la música eran parte protagonista. Pop inglés, Rock made in USA, psicodelia, disco, soul, el fenómeno de los fans....todo se devoraba ya entonces con entusiasmo. Como muestra de esa mezcla sin complejos, un grupo local, Sherbet arrasó allí hace ahora exactamente cuatro décadas mezclando toques melódicos, psicodelia, una pizca de soul y jerga deportiva en las letras......el resultado es este "Howzat". Cualquier australiano aún hoy reconocería esta pieza de evocadores recuerdos..." (Oscar Aparicio)
Hoy hemos hablado de músicos nómadas y de una radio también nómada.. y de locutores nómadas. Nomad Radio es un interesantísimo proyecto de un locutor español (fue colaborador de un programa en Radio Círculo, El pianista del burdel) formado en las antípodas. Miguel Buendía decidió un día marchar a Australia en busca de una nueva vida y fue a parar a una radio en Sydney para una audiencia aborígen. Allí realizó varios programas donde músicos extranjeros contaban sus vivencias musicales y personales en Australia. Este proyecto fue tomando forma y ahora se presenta en Europa, donde pretende seguir desarrollándose. Tráfico de Tarareos es su primera parada y está en nuestro ánimo ser colaboradores en esta fascinante aventura nómada...
Miguel aportó en nuestro programa algunas de las músicas que pasaron por el suyo. Estos son los artistas: Johnny Nicol, "Time is Running Out", Emma Donovan, "My Goodness" (atención a su espléndida voz soul); Lolo Lovina, "Devla, Devla"; Azadoota, "Jesus spoke my Language"
Por nuestra parte han sonado otros músicos nómadas que viven en Madrid: Amir John Haddad y Zoobazar y Wafir, que además, ayer actuó en el ciclo Los Viernes de la Tradición en el Museo Etnográfico El Caserón de San Sebastian de los Reyes, en su décimo aniversario y celebrando el concierto número 200.
Aún no está disponible el enlace a los programas ya realizados de Nomad Radio. Cuando ello esté disponible será profusamente anunciado en nuestro programa. Creemos firmemente en proyectos colaborativos como este. Saludamos con entusiasmo su nacimiento.
Como siempre, ha sido un placer compartir estos sesenta minutos de radio...
Fernando Martínez





20 febrero, 2016

Tres décadas de Suburbano. 120 años de dulzaineros

Hemos querido rendir un homenaje y es una muestra de solidaridad con los titiriteros de Madrid. Una canción de Joan Manuel Serrat titulada, simplemente, "El titiritero", en la versión que hizo Juan Perro en el disco homenaje colectivo al cantautor catalán titulado Serrat eres único, de 1995. La cultura nunca puede ser juzgada.
Hexacorde y Vanesa Muela nos adelantan una canción de lo que será su próximo disco, el cuarto, y que se titulará, como este año, Bisiestos. Se prevé su publicación para antes del verano. Escuchamos "Si vas al baile", unas boleras, un ritmo emparentado con la seguidilla y la jota recogidas en el Bierzo (León)
33 años hizo en 2012 desde que Suburbano se formó en la sala de teatro independiente El Gayo Vallecano de Madrid. Lo celebraron con un disco titulado así, 33 (Karonte) producido por Luis Mendo (composición musical) y Bernardo Fuster, letrista, los dos músicos que se mantienen en la banda desde el comienzo, junto al saxofonista y flautista Lorenzo Solano. La banda se completa con Javier Palancar, acordeonista y miembro de La Bruja Gata. Es este un disco que refleja sus variadas influencias musicales, el rock, el pop, el blues, la música cajun y el folk, terreno musical en el que dieron sus primeros pasos. En 1979 grabaron su primer disco, Suburbano, editado en Guimbarda, un disco que produjo el cantautor portugués Fausto. Nos hemos regalado uno de lo temas que aparecía en aquel disco, "Carmen la portuguesa", basada en una canción tradicional del país vecino.
La canción de Hexacorde y Vanesa Muela nos ha hecho recordar su anterior disco, Agarraos (autoproducido, 2012) un trabajo de investigación en el cancionero tradicional castellano y centrado en la música hecha para el baile, la seña de identidad de los madrileños, en concreto de las décadas de los treinta y cuarenta del siglo pasado. Basado en el ritmo de dulzaina, arreglan las canciones a su manera, desbaratándolas, un guiño a su segundo disco. "Camino al don", un fox trot con mucho swing. la aprendieron de Félix Sánchez, uno de los últimos miembros de la familia salmantina de dulzaineros Los Talaos, fallecido en Junio del año pasado.
Los Talaos celebraron sus 120 años en el oficio de la dulzaina con un concierto grabado en El Barco de Avila el 12 de Agosto de 2008 y que recogieron en un disco y DVD titulado Los Talaos, 120 Aniversario. Se instalaron en Madrid en la década de los cincuenta, donde crearon varias escuelas de dulzaina y fueron maestros de, entre otros, Javier Barrio o Fernando Llorente, miembro de Hexacorde y que es en la actualidad su continuador con la magnífica labor que realiza en la Escuela de Folklore de la Plaza Castilla, en Madrid. Una sobrecogedora adaptación del "Coro de los esclavos", basado en la ópera Nabucco de Verdi, y extraída del disco aniversario, pone el colofón al programa.
Felices de compartir nuestras músicas populares. Un placer.
Fernando Martínez


  

13 febrero, 2016

Bretaña en Castilla y el candombe en Uruguay

Para comenzar, una canción dedicada a los enamorados en el Día de San Valentín... pero a la manera de La Lupe, desgarrada y temperamental, "Puro teatro" Porque no hay que negar que en toda relación amorosa que se precie siempre hay algo de teatro... o mucho.
La cantante bretona María Desbordes grabó el año pasado su primer disco, Exil, en los estudios El Círculo Mágico de San Miguel del Arroyo (Valladolid) producido por Carlos Soto (ex-Celtas Cortos) Un disco ecléctico que recoge influencias de la música tradicional sefardí o bretona y que incluye una curiosa pieza, una rumba africana, en la voz, en wolof, de Abdulaye N´Diaye. Y una dedicatoria al 15-M en "Mantra para el 15-M" movimiento social que tanto impresionó y dejó huella en la pareja en forma de esta canción.
Grabado para el sello Awen Records, María también colaboró en Castijazz, un proyecto discográfico del quinteto de Carlos Soto, con el que consiguió el Tercer Premio Europeo de Nueva Creación de Folklore Agapito Marazuela en 2011 en la muestra de folk que anualmente celebra el Ayuntamiento de Valverde del Majano (Segovia) Igualmente destaca la voz de María Desbordes, que colabora en otro arreglo de una canción sefardí. Mazurcas, jotas o corridos, un disco pletórico de música tradicional castellana con influencias, como su propio título indica, de jazz. Hay una excelente recreación de la famosa "Entradilla" segoviana, extraída del Cancionero de Agapito Marazuela, de la cual han recuperado la grabación original del famoso foklorista, que incluyen en esta versión...
Uno de los carnavales más importantes que se celebra en América del Sur es el de Uruguay. Sus famosas murgas a ritmo de candombe recorren las calles de Montevideo durante el mes de Febrero en pleno verano... uno de los músicos que mejor ha sabido recoger su esencia es Jaime Ross, que en 1997 celebró el veinte aniversario de la edición de su primer disco, Candombe del 31, con un Concierto Aniversario celebrado en el Teatro Solis de Montevideo. Así se titula el concierto en directo, que en Europa se publicó años más tarde, en 2003, por el sello Galileo MC. Jaime Ross recoge no solo la influencia del ritmo afro-uruguayo que introdujeron los esclavos africanos; también es heredero del rock de los años setenta con sutiles influencias del rock sinfónico. Un disco vibrante que recoge algunas de sus más conocidas canciones, como "Durazno y Convención", dedicada al barrio donde nació y donde se impregnó del trepidante ritmo de las murgas.
Como cada semana, como cada viernes, ha sido un placer...
Fernando Martínez





06 febrero, 2016

Una década de Tradición

En un tiempo donde se alzan muros y fronteras que separan cuerpos, vidas e ideas, hemos querido comenzar el programa con una canción del uruguayo Jorge Drexler que se titula precisamente así, "Frontera", de su disco Frontera (1999) que es todo un alegato contra ellas y sí a derribarlas con amor y poesía...
Un diez de Marzo de 2006, hace ahora casi diez años, el músico sudanés Wafir S. Gibril junto con su grupo Madaen Al Andalus inauguraba el primer ciclo Los Viernes de la Tradición en San Sebastián de los Reyes. Este año celebra su ciclo número veintiúno y por lo tanto su décimo aniversario. Para presentar los conciertos hemos tenido en el estudio a Pablo García Rayo, programador del ciclo. Todos los conciertos se celebran en el Vestíbulo de Columnas del precioso Museo Etnográfico el Caserón de la localidad madrileña y son gratuitos.
El ciclo comienza el próximo viernes 12 de Febrero con el concierto del violinista vallisoletano Quique Navarro bajo el muy sugerente epígrafe de "violín jazz en las raíces del Mississippi" y llega hasta el 20 de Mayo con los zamoranos Santarén Folk, "En brazos de la memoria" Pero hay una actuación estelar en este ciclo, la del gaditano Javier Ruibal el 1 de Abril. Color, calor y alegría desde el Sur...
Xarnege, Pablo y Lola, música argentina; Mirando Nubes, el precioso disco de Jose María Climent; Divertimento Folk; el violín de Josep María Ribelles; el clásico grupo de los setenta La Fanega, recuperado para la ocasión; Mujeres con raíz en la tradición murciana; Las Colmenas, desde Guadalajara y el juglar Juan José Romero Ariza completan la programación del primer ciclo de este año. En el blog www.viernesdelatradicion.blogspot.com.es tenéis toda la información del ciclo. Y os recomendamos, para ampliarla, y si sois poseedores de la revista Interfolk, que accedáis al reportaje que se publicó en el número 42 (otoño 2009) acerca de todas las actividades relacionadas con la tradición que se celebran en San Sebastián de los Reyes.
Nos han acompañado musicalmente algunos temas de Wafir, Jose María Climent y Javier Ruibal.
Celebramos la continuidad de este ciclo y saludamos, una vez más, a su programador. Ha sido un placer.
Fernando Martínez