Regresamos

25 marzo, 2018

Tommy Sands. Música y compromiso por la paz


Ha querido la casualidad que la entrevista que hoy realizamos a Tommy Sands, cantante, escritor, contador de historias y activista comprometido con la paz de su pueblo, Irlanda del Norte, se sitúe entre el Día de San Patricio, el 17 de Marzo y Viernes Santo, otro día muy simbólico para la historia de Irlanda. El 10 de Abril de 1998, hace casi veinte años, se firmó el Acuerdo de Viernes Santo, por los gobiernos británico e irlandés, y refrendado por la mayoría de los partidos políticos norirlandeses. También fue aprobado en referéndum por los habitantes de Irlanda del Norte y de la República de Irlanda.
Además, actuó en solitario el viernes 23 de Marzo en el Ciclo de los Viernes de la Tradición, en San Sebastian de los Reyes, tan solo acompañado por la guitarra. Interpretó parte de su repertorio, que han versionado figuras de la música tradicional irlandesa como Dolores Keane, The Dubliners o del folk norteamericano como Joan Baez. Su producción literaria ha sido admirada por el poeta irlandés Seamus Heany y participó en el homenaje a Pete Seeger en la celebración de su noventa cumpleaños.
Comenzamos el programa con The Sands Family, el grupo familiar en el que comenzó su andadura musical, y una de sus canciones más conocidas, “Daughters and sons”, de High hills and valleys (1980)


Tommy Sands nació en 1945 en el Condado de Down, en Irlanda del Norte. En activo desde 1960, destaca como escritor y compositor de gran cantidad de canciones que forman parte de la historia de la música irlandesa. Destacan dos, “Daughters and sons” y sobre todo “There were roses”, descrita como una de las mejores canciones que retrata el problema irlandés. La canción cuenta la historia de dos amigos suyos irlandeses, uno católico, Allan, y otro protestante, O’Malley. Los tres se juraron amistad inquebrantable. El primero de ellos, Allan, fue asesinado, un acontecimiento que impactó brutalmente en Tommy. Se pregunta cuántas guerras se han llevado a buenos amigos y cómo  los que mueren no son precisamente los que dictan las órdenes, sino gente como Allan u O’Malley, gente corriente.
Proveniente de una familia de músicos y poetas, en la larga tradición irlandesa. Su padre tocaba el violín, al igual que el resto de sus seis hermanos, y su madre el acordeón. Se crío en los céilidh houses, lugares de encuentro donde se mezclaban católicos y protestantes, en un intento de fomentar la cordialidad entre bandos, y donde la música y el baile servía de hilo conductor y para tejer redes sociales que sirvieran para el entendimiento.
Abandonó sus estudios de teología y filosofía para unirse a sus hermanos en lo que será The Sands Family. En 1971 ganan un concurso en Dublín, los que les permite viajar a Estados Unidos y Canadá. Han actuado en lugares tan dispares como el Carnegie Hall en Nueva York o el Estadio Olímpico de Moscú. Cuatro años después, su hermano Eugene fallece durante una gira en Alemania en un accidente de tráfico. Alemania, junto a Irlanda, son los únicos países donde actúa la banda, en dos giras anuales.
Pero donde destaca Tommy es en las letras, en las canciones escritas llenas de significado y emoción, como lo demuestran las versiones que han realizado de ellas artistas tan importantes como los que hemos mencionado. Su obra es admirada por poetas como el Premio Nobel Seamus Heaney o por el mismo Pete Seeger.
En Mayo de 2002 es nombrado doctor honorario por la Universidad de Nevada, reconociendo su trabajo como músico y embajador para la paz y la comprensión. El día 18 fue declarado en Reno “Día de Tommy Sands”
Su compromiso social y político forma parte de su vida y tiene gran importancia en su música, sobre todo durante el largo y trágico conflicto del Ulster. En 1986 organizó una Asamblea de Ciudadanos que incluyó a algunos de los principales artistas y escritores de Irlanda del Norte. Más tarde, en 2008, es invitado a actuar en la Biblioteca del Congreso junto a sus hijos Fionán y Moya, como parte del programa “Redescubriendo Irlanda del Norte”, un evento copatrocinado por el Consejo de las Artes de Irlanda del Norte y por el Centro de Folk Americano.
Entre sus muchas aportaciones al Proceso de Paz, destaca un disco que contiene canciones escritas conjuntamente con alumnos católicos y protestantes; o las actuaciones espontáneas, durante las Conversaciones de Paz, que el Vice Primer Ministro de Irlanda del Norte, Saemua Mallon, calificó como “un momento definitorio en el proceso de paz”
Mary McAleese, Presidenta de la República de Irlanda entre 1997 y 2011, mantiene una gran amistad con él y cuenta con su consejo en los eventos culturales que se realizan en la isla.
En Diciembre de 2002, y a pesar de que ya estaba disuelta la Asamblea de Irlanda del Norte, organizó una fiesta navideña conjuntamente con miembros católicos y unionistas, en el que incluso políticos como David Ervine, líder de los Orangistas, se subió al escenario para cantar con él. Este concierto fue grabado para el programa de radio semanal que realiza Sands desde 1976; posteriormente recibió el Premio Especial en el Festival Mundial de Radio y Televisión en Nueva York. 
Tommy se enorgullece de llevar su música a los rincones más oscuros de la sociedad, siendo totalmente coherente con su forma de pensar y de actuar. Actualmente se encuentra inmerso en un proyecto en el que enseña a los reclusos más desfavorecidos de Reno, a escribir su propia canción para defenderse ante un tribunal. O en 2010, cuando aceptó la invitación de activistas israelíes y palestinos para dirigir un campamento en Sheikh Jarrah, en Jerusalén Este, en el que encabezó una protesta en contra de la colonización israelí.

Actualmente vive en Rostrevor con su esposa francesa, Catherine.


Hemos terminado el programa escuchándole con sus hijos en una estremecedora versión de una  antigua canción irlandesa, "A stor mo chroi", de su disco Let the circle be wide (2009)
Ha sido un auténtico placer haber tenido en nuestro programa a una de las figuras más importantes de la música irlandesa, de haber saboreado su música tradicional tan cerca, un día que sin duda marcará un hito en nuestras vidas y en nuestro programa.

Fernando Martínez

17 marzo, 2018

Especial Día de San Patricio


Se fue uno de los grandes, Liam O'Flynn. Nos enteramos del fallecimiento del gaitero de entre otros, el grupo Planxty, solo unos pocos días antes de San Patricio. "The winter's end", de su disco Out to an other side (Tara, 1993), es uno de sus temas más emblemáticos. Con él le decimos adiós.

Todos los años, cercanos al Día de San Patricio, nos gusta dedicar un programa por entero a la música tradicional irlandesa. Al fin y al cabo, no deja de ser nuestra seña de identidad, allá cuando comenzamos con otro nombre de programa en nuestra querida Onda Latina (Onda Latina) Somos eclécticos y ponemos la música que nos emociona y que consideramos es de calidad, pero siempre, en nuestro corazón radiofónico, está y estará la música de la Isla Esmeralda. El año pasado lo dedicamos a la música de las tabernas; este año, a los poetas irlandeses en las melodías de los músicos tradicionales de aquel país. Con Alias Ron Kavana, celebrando el Día de San Patricio en Nueva Orleans, comenzamos... Esta es la relación completa de las canciones que han sonado:

Mary Black, "Mo Ghile Mear" ("My gallant hero") de Collected (1984) Escrita por Sean "Clarach" MacDomhnaill (1691-1754) es una canción del folclore irlandés referida a Carlos III de Inglaterra y Escocia, conocido como el "Gentil Príncipe Carlos" y su derrota en la Batalla de Culloden, en Escocia, en 1746.
Van Morrison & The Chieftains, "Carrickfergus", de Irish heartbeat (1988) Se atribuye al poeta Cathal Buí Mac Giolla Ghunna, que murió en 1745 en el Condado de Clare. Una canción nostálgica y de añoranza sobre Carrickfergus, ciudad en el Condado de Antrim, Irlanda del Norte.
Sean O'Riada, "Do Bhi Bean Uasal", de O Riada Sa Gaiety (Gael Lynn, 1970) La misma canción que la anterior, pero cantada en gaélico e inglés. Uno de los maestros en la recuperación de la música tradicional irlandesa.
Maire Brennan, "Méilte Cheann Dubhrann", de Ceol Cheann Dubhrann (2009) Conocida también como Moya Brennan, una parte importante del grupo Clannad. En esta canción del poeta irlandés   Séamus Ó Grianna (1889–1969) la cantante describe las arenosas colinas de Ceann Dubhrann.
Aoife Ní Fhearraigh, "Cianach Corrach", de Loinneog Cheoil (Gael Lynn, 1991) Basado en otro poema de Seamus O Grianna. Aoife grabó este disco en colaboración con el grupo Dervish, aunque realmente no se haría famosa hasta que sacó su siguiente disco, en 1996.   
Dolores Keane, "The wind that shakes the barley", de Night Owl (Alula Records, 1998) Una balada escrita por Robert Dwyer Joyce (1836-1883). Trata sobre un joven rebelde de Wexford que sacrifica la relación con su amada para unirse a la violenta rebelión irlandesa de 1798. Las referencias a la cebada que se encuentran en la canción es debido a que los rebeldes irlandeses la solían llevar en sus bolsillos como provisión mientras avanzaban. Después de las luchas, los granos de cebada en los cadáveres de los caídos a los lados de la carretera provocaban que al año siguiente las cunetas estuviesen repletas de cebada. Como reacción a esto, cultivar cebada se convirtió en uno de los símbolos de la resistencia contra los ingleses. Dolores Keane grabó esta versión en el último disco que publicó en solitario, justo cuando comenzaba el declive de su voz.  
Skara Brae, "Bán Chnoic Eireann O", de Skara Brae (Gael Lynn, 1970) Basado en un poema de Doncha Rua  Mac Conamara (1715-1810). Hace casi 50 años, unos adolescentes hermanos NiDomhnaill, con el irlandés de Derry Daithi Sproule (el mayor del grupo con solo 20 años) grabaron esta auténtica obra maestra. En esta pieza cantan totalmente a capella, sin acompañamiento alguno. 
Altan, "Gleanntáin Ghlas Ghaoth Dobhair", de Runaway Sundays (1997) "Los verdes valles de Gweedore" es una de las canciones más conocidas de Irlanda. Escrita por el padre de la solista del grupo, Proinsias Ó Maonaigh (1922-2006) Altan se fundó en 1987, con músicos del Condado de Donegal, y es uno de los grupos con más éxito no solo en el folk irlandés, si no también en Estados Unidos.
Christy Moore, "The song of wandering Aengus", de Now & In time to be a musical celebration of the works of W.B.Yeats (Grape, 1997) Uno de los poetas más versionados, Yeats (1865-1939) fue el primer premio Nobel Irlandés. En este poema, trata sobre la deidad irlandesa Aengus, que pertenecía a la tribu de dioses “Tuatha Dé Danann” (gente de la diosa Danu) y cómo persigue sin descanso la pista a su amada. Christy Moore es uno de los fundadores del mítico grupo Plantxy, al que también perteneció el malogrado Liam O’Flynn.
Sean O'Riada, "Mná na hËireann", de O Riada Sa Gaety. En este caso con un poema de Peadar Ó Doirnín (1700-1769) un profesor irlandés del Ulster, que también fue poeta y escritor de canciones.
Forma parte de lo que se conoce como aisling, un género poético del siglo XVIII donde se personifica a Irlanda como una mujer, donde bien se alaban sus virtudes, bien se glosan sus defectos, y que se suele terminar lamentando el estado actual de los habitantes de Irlanda, y atisbando o profetizando un futuro mejor, fuera del dominio británico.
Van Morrison, "Before the world was made", de Too long in exile (Polydor, 1993) Una despedida a nuestra manera, con uno de nuestros incondicionales.
Ha sido todo un placer volver a escuchar estas bellas canciones, pero sobre todo ha sido un placer recordar cuando nos sentábamos por primera vez en un estudio de radio.

Fernando Martínez




10 marzo, 2018

Zagala y La Jose: Mujer, castellana y gitana


Solo un día después de la jornada histórica del 8 de Marzo, comenzamos con la voz de un hombre, la de Silvio Rodríguez. Escribió “Mujeres” en 1978 y aparecía en su disco titulado así, Mujeres (EGREM) Era el tercero del cantautor cubano, y contenía solo canciones de amor, grabado únicamente con la guitarra y con arreglos muy simples. Sirva como reconocimiento a la labor de lucha por los derechos civiles y laborales de las mujeres, y también como un compromiso personal en este imparable proceso de transformación.
Zagala significa "muchacha soltera" y es el nombre de una nueva banda de folk nacida en Madrid que acaba de grabar su primer disco, de tan solo cinco canciones. Cinco temas basados en ritmos tradicionales castellanos arreglados por el propio grupo. Destaca la cautivadora voz de Josefina Gómez, “La Jose”, cantante a la que conocemos en varios proyectos muy dispares: con Ofir (música sefardí), haciendo rap con Rapsoda o en su proyecto en solitario Espiral de 2014.
Los cuatro componentes restantes de Zagala son: Alba Chacón, percusiones ibéricas y coros; Esther Sánchez, violín, percusiones ibéricas y coros; David Torrico, guitarra, mandola, percusión y coros e Iván Mellén, percusión. La primera de todos ellos, Alba, es una de Las Piojas, el grupo de mujeres (y hombres) que acompaña a Eliseo Parra. Además de la poderosa voz de La Jose, otra de las señas de identidad de Zagala son las percusiones; sin duda, otro proyecto nacido al calor de las enseñanzas de Eliseo. En su corta biografía, destaca su participación en la última edición de Folkarria, el festival dedicado al bal folk que se celebra en Valdemorillo (Madrid) en la que fueron ganadores y en el primer Ciclo de los Viernes de la Tradición en San Sebastian de los Reyes durante este primer semestre de 2018.
El disco (casi EP) lo mezcló y masterizó Luis Lozano en su estudio La Colmena; adolece, sin embargo, de información del grupo, de los músicos y de las canciones que interpretan, algo que hubiéramos agradecido sobremanera.  
Destacamos la versión que hacen del famoso ajechao de Peñaparda "Espejo, sol y luna", que ya interpretara La Musgaña en su disco de 2003 Temas profanos (Lubicán Records) el último que contó con la participación de Quique Almendros. Contó con la colaboración de otra mujer de voz imponente, la maña Carmen París y a los coros Maite Dono. Las percusiones corrieron a cargo de Sebastián Rubio y Pablo Martín.
La Jose tiene un disco en solitario, Espiral (Rock-Cd Records, 2014), en el que aúna algunas de sus muchas influencias musicales, desde el flamenco de “Dale a la madera” o “La serena”, basada en una canción sefardí. Así la conocimos, cantando melodías sefardíes con Ofir, el proyecto del guitarrista Angel Ontalva. 
La semana pasada entrevistamos a Eduardo García Salueña, que recientemente ha publicado su tesis Música para la libertad. Nuevas tecnologías, experimentación y procesos de fusión en el rock progresivo de la España de la transición: la zona Norte (Norte Sur Producciones, 2017) Completamos la revisión del disco que acompaña a este trabajo del musicólogo asturiano con dos canciones, "El ventolín", del grupo de rock con raíces Asturcón, de Asturcón (Doblón / Dial, 1981) y una sobresaliente sorpresa, una pieza de Juan Carlos Calderón, “Introducción / soleá”, de Soleá (CBS, 1978) compositor y arreglista de orquesta y big band en la que además, le acompañaba Enrique Morente.
Ha sido todo un placer.

Fernando Martínez


03 marzo, 2018

Músicas del Norte


“El abuelo Vítor” es una clásica canción de Víctor Manuel, que aparecía en su sencillo de 1969 titulado, simplemente, Víctor Manuel. Nos sirve para comenzar un programa donde la música del Norte es protagonista. Dedicado a todos los abuelos y abuelas que salen estos días a la calle en defensa de su dignidad.

El segundo disco del cantante gallego Xabier Díaz se titula Noró (Algunhas músicas do Norte)(Músicas de Salitre, 2018) y en él vuelve a colaborar con las Adufeiras de Salitre, el grupo de once percusionistas y cantareiras con las que ya trabajó en su anterior disco, The tambourine man (2015) un disco que tuvo una amplia repercusión, galardonado con varios premios, entre otros el Martín Códax de la Música Gallega y se mantuvo como uno de los diez mejores discos de la World Music Charts Europe entre Febrero y Marzo de 2016. Noró es una revisión a su trabajo de investigación y no tiene otra finalidad que la de ser un homenaje al Norte, a su música y a sus gentes.
Xabier comenzó tocando la gaita de fuelle en los años ochenta pero no fue hasta mediados de la década de 2010 cuando su nombre empezó a sonar en el mundo de la música popular en Galicia. Participó en grupos como Xacarandaina o Rumbadeira y entre 2005 y 2009 colaboró con Nova Galega de Danza. En 2008 fue tocado por la varita mágica de Berrogüetto, cuando le propusieron colaborar con ellos, sustituyendo a su anterior cantante, Guadi Galego. Su participación duró hasta 2014, año en el que se disolvió la banda. Su poderosa y muy personal voz se puede escuchar en los discos Kosmogonías (2010) y El pulso de la tierra, un año después. Ha colaborado también con artistas de renombre como Carmen París, Xose Manuel Budiño, Guadi Galego o Kepa Junkera.

Música para la libertad. Nuevas tecnologías, experimentación y procesos de fusión en el rock progresivo de la España de la transición: la zona Norte (Norte Sur Producciones, 2017) es el resultado de la revisión de la tesis doctoral del musicólogo asturiano Eduardo García Salueña, defendida en la Universidad de Oviedo en Septiembre de 2014, y que fue calificada por unanimidad con sobresaliente cum laude. Con él hablamos por teléfono en una entrevista en la que nos desgrana algunos de los aspectos más destacados de su extenso trabajo.
Se considera una tesis pionera en España en el estudio del rock progresivo desde un punto de vista musicológico. El libro incluye un Cd de algunos de los grupos más representativos del género en Galicia, Asturias y Cantabria entre 1975 y 1982. Fue presentado en Madrid el pasado día 22 en el Espacio Cultural SDI.
Eduardo nació en Gijón en 1982 y es doctor en Historia y Ciencias de la Música y profesor de piano. Ha escrito artículos de carácter científico de rock para revistas como Cuadernos de Música Iberoamericana o revista de Musicología, entre otros. Es además, miembro fundador del grupo de rock progresivo Senogul, con tres discos publicados.
Las canciones que hemos seleccionado y que acompañan a la entrevista son las de Bibiano, “Nosa e a rua”, uno de los principales músicos que mezcló el rock con el folk y con la canción de corte político y de reivindicación del gallego y Bloque, “Abelardo y Eloisa”, el grupo de rock progresivo más importante de Cantabria
Ha sido todo un placer compartir estos minutos de radio de Eduardo.

Fernando Martínez