El inicio del programa de hoy es muy personal. Quiero dedicárselo a mi madre, que el 20 de Diciembre hubiera celebrado su cumpleaños. Me enseñó a amar a la radio, y posiblemente de no haber sido por ella, hoy no estaría escribiendo en este blog. En su memoria, una canción que le emocionaba, que me emociona: "Alfonsina y el mar", cantada por la gran Mercedes Sosa, La Negra.
Hoy el programa transita por la música arábigo andalusí y de Sudán, de Granada a Jartum...
La novedad discográfica viene representada por La Banda Morisca, una banda heredera de otra que fue pionera en el mestizaje entre el flamenco, la música andalusí y el folklore castellano, en la difusa etiqueta de la música étnica: Radio Tarifa. No en vano, en el disco que escuchamos, hay miembros de estos últimos como Vincent Molino, y colaboraciones como la de Faín S. Dueñas. También la de Wafir S. Gibril.
De este músico sudanés rescatamos su disco Nilo Azul, de 2002 (Nubenegra), un magnifico trabajo donde daba rienda suelta a su inagotable creatividad y a su imaginación compositiva; un disco donde confluye la música de su país, Sudán, el flamenco, el jazz y otras influencias que conforman su rico y variopinto universo musical. Lástima que no tuviera continuidad, aunque le podemos escuchar colaborando con músicos de muy variado pelaje. Toca acordeón e instrumentos de percusión pero donde destaca es en la utilización del laúd árabe. Le acompañan músicos relacionados con el folk como Patxi Pascual o Josete Ordoñez; Peter O'Teo, más enraizado con el blues y el rock, y los saharauis Nayim Alal, guitarrista, o Mariem Hassan, la voz que encarna la liberación de su pueblo.
En los últimos minutos escuchamos a un cantante sudanés, Abdel Aziz el Mubarak (World Circuit) dirigiendo a una elegante orquesta que se adentra en el fascinante mundo musical de ese país, confluencia de culturas de Occidente y de Oriente.
Y por mi parte tan solo desearos un feliz Solsticio de invierno.
Como siempre, ha sido un placer.
Fernando Martínez.
Regresamos
21 diciembre, 2013
14 diciembre, 2013
Tráfico de Tarareos, 13 de Diciembre de 2013
Tráfico de Tarareos también quiere sumarse al recuerdo de Nelson Mandela, y por eso comienza el programa de hoy con un clásico de la música popular sudafricana: El famoso "Pata pata" cantando por Miriam Makeba. Resulta indignante que a los actos en honor de quien luchó por las libertades civiles participen gobernantes que en su país las están restringiendo a golpe de represión y censura. Como es el caso del presidente del Gobierno español.
La última publicación dedicada a la música tradicional y al folk que ha echado el cierre ha sido Interfolk. Tras quince años de información sobre la música de raíz de España y Portugal, varias crisis superpuestas obligan a su final. Aunque más que un final se trata de un punto y aparte, un paréntesis necesario para el descanso del equipo de redacción. Angel Goyanes, su director, nos explica las causas por las que se han llegado a esta decisión y hace historia de esta longeva publicación. Aún mantiene abierto un canal de contacto con sus lectores a través de la página web, www.interfolk.net.
Intercalamos la entrevista con algunos discos que han acompañado cada ejemplar de la revista, sobre todo los que se pueden calificar de incunables, discos que de no haber sido por Interfolk, no se hubieran publicado. Comenzando por alguien esencial en el devenir del folk de estos últimos años, Eliseo Parra, del cual escuchamos un clásico, "La llave de la alegría", que se publicó en su esencial disco Tribus Hispanas. El número uno, empero, no era un disco de música tradicional como tal, sino del mestizaje musical que nació durante la década de los noventa en Madrid. Maremángum africae era un compilación de músicos no solo africanos que residían en Madrid.
El último disco editado, el correspondiente al número 56, Hexacorde y Vanesa Muela, contiene un tema inédito, un arreglo muy especial de una canción extraída del Cancionero de Agapito Marazuela, "La casa de los locos".
Y dos incunables, como decía antes: El gran guitarrista malagueño Rafael Pacha, que editó Aes shide, una delicia que comenzaba con un tema de influencia celta, "Piper´s dream". Y Trifolium, un grupo gerundense que cedió varios temas para conformar "Avall", otra delicadeza musical con la que termina el programa de hoy.
Siempre es triste asistir al final de un medio de comunicación, pero no nos vamos con pena ni con nostalgia, si no con la conciencia tranquila por el trabajo bien hecho. Han sido quince años (un servidor ha colaborado durante algunos menos) que quedarán para siempre en la memoria y que contribuirán en el estudio del archivo sonoro de nuestra música popular. Y certifico, en mi experiencia personal, del milagro que ha supuesto la edición de cada número.
Como siempre, ha sido un placer.
Fernando Martínez
La última publicación dedicada a la música tradicional y al folk que ha echado el cierre ha sido Interfolk. Tras quince años de información sobre la música de raíz de España y Portugal, varias crisis superpuestas obligan a su final. Aunque más que un final se trata de un punto y aparte, un paréntesis necesario para el descanso del equipo de redacción. Angel Goyanes, su director, nos explica las causas por las que se han llegado a esta decisión y hace historia de esta longeva publicación. Aún mantiene abierto un canal de contacto con sus lectores a través de la página web, www.interfolk.net.
Intercalamos la entrevista con algunos discos que han acompañado cada ejemplar de la revista, sobre todo los que se pueden calificar de incunables, discos que de no haber sido por Interfolk, no se hubieran publicado. Comenzando por alguien esencial en el devenir del folk de estos últimos años, Eliseo Parra, del cual escuchamos un clásico, "La llave de la alegría", que se publicó en su esencial disco Tribus Hispanas. El número uno, empero, no era un disco de música tradicional como tal, sino del mestizaje musical que nació durante la década de los noventa en Madrid. Maremángum africae era un compilación de músicos no solo africanos que residían en Madrid.
El último disco editado, el correspondiente al número 56, Hexacorde y Vanesa Muela, contiene un tema inédito, un arreglo muy especial de una canción extraída del Cancionero de Agapito Marazuela, "La casa de los locos".
Y dos incunables, como decía antes: El gran guitarrista malagueño Rafael Pacha, que editó Aes shide, una delicia que comenzaba con un tema de influencia celta, "Piper´s dream". Y Trifolium, un grupo gerundense que cedió varios temas para conformar "Avall", otra delicadeza musical con la que termina el programa de hoy.
Siempre es triste asistir al final de un medio de comunicación, pero no nos vamos con pena ni con nostalgia, si no con la conciencia tranquila por el trabajo bien hecho. Han sido quince años (un servidor ha colaborado durante algunos menos) que quedarán para siempre en la memoria y que contribuirán en el estudio del archivo sonoro de nuestra música popular. Y certifico, en mi experiencia personal, del milagro que ha supuesto la edición de cada número.
Como siempre, ha sido un placer.
Fernando Martínez
01 diciembre, 2013
Tráfico de Tarareos, 29 de Noviembre de 2013
A los que protestan, a los que se rebelan, a los que desobedecen, a los que resisten, a los que no se resignan ante la injusticia... va dedicada la primera canción del programa de hoy. Es una canción que invita a vivir, a la alegría de la vida: Color Humano, "Cómete la vida".
Ethnos Atramo, dúo toledano que ya conocemos en el programa, se encarga de poner fondo musical a la agenda de conciertos de la semana, centrada en la quinta edición del Festival Madridfolk. Este fin de semana, con su plato fuerte, la celebración del vigésimo aniversario de la Compañía Ibérica de Danza, una colorista y magnífica reinterpretación de la música tradicional española enriquecida con sus bailarines. La banda sobre la que se sustenta el espectáculo es la de Eliseo Parra, con músicos invitados como Javier Paxariño y Fernando Egozcue (www.madridfolkfetival.com)
Aunque ya habíamos escuchado un adelanto de su disco, hoy profundizamos en la escucha de Danza de máscaras, el último trabajo de Balbarda, una banda que profundiza en las ricas melodías de la música tradicional de la Península. Javier Monteagudo, instrumentos de cuerda; Xurxo Ordóñez, instrumentos de viento; José Luis Escribano, instrumentos de percusión; Darío Palomo, clarinete bajo, y la sensibilidad del violín de Milena Fuentes. Hay colaboraciones excelsas, como la de Javier Paxariño y Eliseo Parra, y algunos arreglos magníficos sobre piezas tradicionales. Selecciono dos, "Danzas de Huelva y Málaga", a ritmo de fandango, y sobre todo, "Rogativa de Elche", un tema de carácter religioso de la provincia de Alicante. Ambos se incluyen en su Suite de Sorolla.
En 1994, dos de los fundadores de La Musgaña, Jose María Climent y Jaime Muñoz, grabaron en directo las mticas sesiones que hubo en La Taberna Elisa, un local del centro de Madrid donde durante la década de los noventa fue hervidero del folk en Madrid, una experiencia irrepetible. Bajo el título de La música de los irlandeses, bretones, castellanos y macedonios (Tecnosaga) se congregaron los músicos que habitaron las noches de los domingos de aquel local. Este disco, además, fue rescatado en el número 4 de la revista Interfolk, (www.interfolk.net)
Y para terminar, y recordar a alguien que estuvo muy relacionado con dicha Taberna, hasta el punto que fue su último regente, Santi Barral, fallecido en el trágico accidente del AVE en Galicia, escuchamos algunos temas del disco de Xtramonio Carbón de encina, donde él colaboró, tocando gaita gallega y whistle. Un gran disco donde hay influencias del folk bretón.
Y por mi parte, y hasta dentro de quince días, me despido. Vuelvo en directo el día 13 de Diciembre, ya que él próximo viernes no hay emisión, por ser festivo.
Ha sido, como siempre, todo un placer.
Fernando Martínez
Ethnos Atramo, dúo toledano que ya conocemos en el programa, se encarga de poner fondo musical a la agenda de conciertos de la semana, centrada en la quinta edición del Festival Madridfolk. Este fin de semana, con su plato fuerte, la celebración del vigésimo aniversario de la Compañía Ibérica de Danza, una colorista y magnífica reinterpretación de la música tradicional española enriquecida con sus bailarines. La banda sobre la que se sustenta el espectáculo es la de Eliseo Parra, con músicos invitados como Javier Paxariño y Fernando Egozcue (www.madridfolkfetival.com)
Aunque ya habíamos escuchado un adelanto de su disco, hoy profundizamos en la escucha de Danza de máscaras, el último trabajo de Balbarda, una banda que profundiza en las ricas melodías de la música tradicional de la Península. Javier Monteagudo, instrumentos de cuerda; Xurxo Ordóñez, instrumentos de viento; José Luis Escribano, instrumentos de percusión; Darío Palomo, clarinete bajo, y la sensibilidad del violín de Milena Fuentes. Hay colaboraciones excelsas, como la de Javier Paxariño y Eliseo Parra, y algunos arreglos magníficos sobre piezas tradicionales. Selecciono dos, "Danzas de Huelva y Málaga", a ritmo de fandango, y sobre todo, "Rogativa de Elche", un tema de carácter religioso de la provincia de Alicante. Ambos se incluyen en su Suite de Sorolla.
En 1994, dos de los fundadores de La Musgaña, Jose María Climent y Jaime Muñoz, grabaron en directo las mticas sesiones que hubo en La Taberna Elisa, un local del centro de Madrid donde durante la década de los noventa fue hervidero del folk en Madrid, una experiencia irrepetible. Bajo el título de La música de los irlandeses, bretones, castellanos y macedonios (Tecnosaga) se congregaron los músicos que habitaron las noches de los domingos de aquel local. Este disco, además, fue rescatado en el número 4 de la revista Interfolk, (www.interfolk.net)
Y para terminar, y recordar a alguien que estuvo muy relacionado con dicha Taberna, hasta el punto que fue su último regente, Santi Barral, fallecido en el trágico accidente del AVE en Galicia, escuchamos algunos temas del disco de Xtramonio Carbón de encina, donde él colaboró, tocando gaita gallega y whistle. Un gran disco donde hay influencias del folk bretón.
Y por mi parte, y hasta dentro de quince días, me despido. Vuelvo en directo el día 13 de Diciembre, ya que él próximo viernes no hay emisión, por ser festivo.
Ha sido, como siempre, todo un placer.
Fernando Martínez
Suscribirse a:
Entradas (Atom)