Richie Havens fue un músico de folk nacido en 1941 en Brooklin y fallecido en Abril de hace dos años. En 1969 abrió el Festival de Woodstock y fue coetáneo de figuras como Joan Baez o Bob Dylan, heredero, como ellos, de la ingente obra de Alan Lomax. Havens, en 1980, grabó un disco titulado Connections, que contenía la canción con la que iniciamos nuestro programa, una delicia soul y funk, "Back to my roots". Porque ese es el sentido que nos alumbra hoy: volver a las raíces, musicales, a las nuestras también.
La primera cultura musical en la que nos fijamos es en la gallega. Rústica es un proyecto de Cristina Pato que nació para celebrar sus primeros treinta años de carrera en solitario. Podríamos decir que es un supergrupo, ya que la gaitera se rodeó de tres importantes personalidades de la música tradicional gallega: Davide Salvado, voz y percusión; Roberto Comesaña, acordeón y Anxo Pintos, zanfona. El disco, grabado en el sello Folmusica (www.folmusica.com) es una hermosa recopilación de canciones tradicionales gallegas, con el aporte personalísimo de la Pato ("Erbecedo") donde destaca su gaita distorsionada, Y la voz, poderosa y ancestral de Davide Salvado. Podemos deleitarnos con ella en la canción "Asubíasme de lonxe" Vanguardia y tradición en este precioso proyecto, uno de los más interesantes que últimamente han nacido en Galicia.
Precisamente con Salvado enlazamos la segunda parte del programa, dedicada por entero a Alan Lomax, porque el 31 de Enero de este año se celebró el centenario de su nacimiento. La canción con la que cerramos la primera media hora la escuchamos en dos versiones: en solitario por el gallego, impresionante demostración de emoción, y la que recopiló el propio musicólogo estadounidense en uno de sus viajes por España.
Hemos seleccionado algunos cortes de dos discos editados por el sello Rounder y pertenecientes al Archive of Folk Culture de The Library of Congress. El primero, Angloamerican ballads, volume one, con canciones grabadas en 1956 pertenecientes a la herencia de los emigrantes anglo-irlandeses, y el segundo, Afro-american spirituals, work songs, and ballads, dedicada a las canciones de origen afroamericano de trabajo y las recogidas en las penitenciarias del sur de Estados Unidos, grabadas algunos años antes, en 1942.
Alan Lomax (1915-2002) dedicó gran parte de su vida, entre 1946 y 1982, a recorrer su país realizando una ingente y fabulosa labor de trabajo de campo recopilando las viejas canciones del pueblo. En 1952, perseguido por el macartismo, emigró a Londres, desde donde se desplazó a diversos países de Europa, Inglaterra, Irlanda, Italia y España, donde recaló en 1952. Vino a nuestro país a grabar un certamen folklórico en Palma de Mallorca y permaneció durante seis meses fascinado por la riqueza cultural de España. Extrajo documentos imprescindibles que sin él hubieran, sin duda, desparecido. Otros, como Manuel García Matos, o Joaquín Díaz, han sido continuadores de su apasionante trabajo.
En 2012, la Asociación por la Equidad Cultural, encargada de velar por su legado, completó su Proyecto Global Jukebox de digitalización del archivo, compuesto por 5.000 horas de grabaciones sonoras y 150.000 metros de película. A este archivo se puede acceder libremente a través de la web www.culturalequility.org. Un ejemplo del que deberían aprender nuestros despreciables gobernantes. Es imposible no denunciar el desprecio con el que tradicionalmente ha tratado la Administración española a nuestra propia cultura.
Alan Lomax descubrió, entre otros, a Woody Guthrie o Leadbelly (1888-1949) al que grabaron en una penitenciaria de Louisiana. Con él, y con una fascinante versión de "The house of the rising sun" terminamos nuestro programa. Y con la convicción de que es necesario preservar nuestra memoria y nuestra cultura. Sin ella, estamos condenados a la esclavitud.
Hoy más que nuca ha sido un inmenso placer compartir nuestras músicas populares, la de todos y para todos.
Fernando Martínez
Regresamos
21 febrero, 2015
07 febrero, 2015
Nubes. José Climent y La Musgaña
La cantante británica Kate Bush es la encargada de abrir nuestro último programa. En una semana en que apenas hemos visto el sol, una canción que habla de nubes, "Cloudbusting" de su recopilatorio de 1986, The whole story. De voz excepcional, su producción musical es exquisita.
De nubes también trata el disco de José Climent, titulado Mirando nubes, autoproducido y autoeditado artesanalmente con la aplicación de software libre Audacity en su propio domicilio. Un disco delicioso de composiciones propias ("Lluvias de Marzo / Mirando nubes", inspirado en un día de lluvia torrencial) y también basadas en la música tradicional castellana, como "Charro 4.0", en la irlandesa y gallega, "Aisleann an Oigfir / Ortigueira" o en la música barroca, "Bourrée". Han colaborado con él dos viejos amigos, Carlos Beceiro y Jaime Muñoz, que compartieron grupo en los primeros años de La Musgaña. Un disco que nos invita a reposar y a ver el cielo sin estrellas, a disfrutar de una tarde de lluvia, a ver pasar, sin más, las nubes, a degustar la lentitud de los segundos, en suma, al goce de la música en soledad.
Pero hay un tema muy especial en este trabajo, "La hija bastarda", un romance tradicional que escucharon Rafa Martín, Quique Almendros y el propio José Climent en 1986 a Doña María Barrio, de Sanabria (Zamora) En esta recreación, su voz se funde con la de Pilar López Ballarín. Los tres músicos fueron los fundadores de La Musgaña. A mitad de la década de los ochenta, comenzaban a dar forma a uno de los grupos fundamentales en la recreación y renovación de la música tradicional castellana. Ahora que están en un profundo proceso de transformación musical (podéis leer una crónica de su concierto en Madrid en Diariofolk, (www.diariofolk.com/cronica_concierto/la-nueva-musgana) es un buen momento para recordarles.
En 1987 grabaron su primer disco, titulado El diablo cojuelo y un año después, El paso de la estantigua. 1993 significa un salto importante en su carrera, cuando editan Lubicán, que les permite girar por Estados Unidos. Nos detenemos en este disco y escuchamos varios temas de él.
Hay una gran variedad de ritmos tradicionales de la Península Ibérica: un pasodoble portugués, Jotas de Léon y Zamora, con la colaboración de Manuel Luna, charradas o el Romance de la Gallarda, con otra voz inconfundible de Javier Bergia. Una espléndida colección de canciones, un momento de esplendor creativo.
Rafa Martín, que después de este disco abandonó el grupo, junto a Climent, ha editado dos trabajos en solitario, En la espalda del gigante, de 2001, y La serpiente dormida (2011), un disco de experimentación con la zanfona, y del cual extraemos una pieza basada en una composición de Astor Piazzolla.
Y en 1997, la eclosión. En Madrid y Baracaldo dan varios conciertos que culminan en la grabación de un disco en directo, donde reúnen a los músicos que habían pasado por La Musgaña y a otros amigos con los que compartieron tres días que se convirtieron en tres noches de magia, de fiesta con la música como protagonista. Con las Jotas terminamos el programa, dichosos de volver a escucharles. Y con emoción, podemos decir, nosotros también estuvimos allí.
Ha sido un placer.
Fernando Martínez.
De nubes también trata el disco de José Climent, titulado Mirando nubes, autoproducido y autoeditado artesanalmente con la aplicación de software libre Audacity en su propio domicilio. Un disco delicioso de composiciones propias ("Lluvias de Marzo / Mirando nubes", inspirado en un día de lluvia torrencial) y también basadas en la música tradicional castellana, como "Charro 4.0", en la irlandesa y gallega, "Aisleann an Oigfir / Ortigueira" o en la música barroca, "Bourrée". Han colaborado con él dos viejos amigos, Carlos Beceiro y Jaime Muñoz, que compartieron grupo en los primeros años de La Musgaña. Un disco que nos invita a reposar y a ver el cielo sin estrellas, a disfrutar de una tarde de lluvia, a ver pasar, sin más, las nubes, a degustar la lentitud de los segundos, en suma, al goce de la música en soledad.
Pero hay un tema muy especial en este trabajo, "La hija bastarda", un romance tradicional que escucharon Rafa Martín, Quique Almendros y el propio José Climent en 1986 a Doña María Barrio, de Sanabria (Zamora) En esta recreación, su voz se funde con la de Pilar López Ballarín. Los tres músicos fueron los fundadores de La Musgaña. A mitad de la década de los ochenta, comenzaban a dar forma a uno de los grupos fundamentales en la recreación y renovación de la música tradicional castellana. Ahora que están en un profundo proceso de transformación musical (podéis leer una crónica de su concierto en Madrid en Diariofolk, (www.diariofolk.com/cronica_concierto/la-nueva-musgana) es un buen momento para recordarles.
En 1987 grabaron su primer disco, titulado El diablo cojuelo y un año después, El paso de la estantigua. 1993 significa un salto importante en su carrera, cuando editan Lubicán, que les permite girar por Estados Unidos. Nos detenemos en este disco y escuchamos varios temas de él.
Hay una gran variedad de ritmos tradicionales de la Península Ibérica: un pasodoble portugués, Jotas de Léon y Zamora, con la colaboración de Manuel Luna, charradas o el Romance de la Gallarda, con otra voz inconfundible de Javier Bergia. Una espléndida colección de canciones, un momento de esplendor creativo.
Rafa Martín, que después de este disco abandonó el grupo, junto a Climent, ha editado dos trabajos en solitario, En la espalda del gigante, de 2001, y La serpiente dormida (2011), un disco de experimentación con la zanfona, y del cual extraemos una pieza basada en una composición de Astor Piazzolla.
Y en 1997, la eclosión. En Madrid y Baracaldo dan varios conciertos que culminan en la grabación de un disco en directo, donde reúnen a los músicos que habían pasado por La Musgaña y a otros amigos con los que compartieron tres días que se convirtieron en tres noches de magia, de fiesta con la música como protagonista. Con las Jotas terminamos el programa, dichosos de volver a escucharles. Y con emoción, podemos decir, nosotros también estuvimos allí.
Ha sido un placer.
Fernando Martínez.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)