El pasado 7 de Abril se celebró el centenario del nacimiento de Billie Holiday, una de las más conmovedoras cantantes de jazz. Tuvo una vida atormentada que se reflejó en sus canciones. Murió con solo 44 años. Para recordarla, hemos extraído una de sus más conocidas canciones, "Lover come back"...
El sello Arc Music, distribuido en España por Ediciones Resistencia, ha editado un doble disco titulado Discover world music en el que recopila treinta y cinco autores de los cinco continentes, una muy completa selección de los variados ritmos que pueblan el universo musical.
La recopilación comienza con Ana Alcaide, la nyckelarpista afincada en Toledo, que un día decidió irse a estudiar a Suecia este instrumento originario de los países escandinavos. De su disco La cantiga del fuego escuchamos "El pozo amargo", basado en una melodía sefardí. De Colombia, Marta Gómez, que interpreta un landó, del folklore peruano; dos percusionistas, el egipcio Hossam Ramzy acompañado del panameño Billy Cobham; los tambores taiko japoneses de las manos de uno de sus más conocidos intérpretes, Joji Hirota; música klezmer de un grupo californiano, Klezmer Juice, y para terminar este viaje musical, regresamos a España con dos piezas tradicionales gallegas interpretadas por el violinista irlandés Kieran Fahy.
... y solo unos pocos días antes, el 27 de marzo, a la edad de 70 años, falleció otro enorme músico, el guitarrista británico John Renbourn, uno de los fundadores de los míticos Pentangle. Hemos redescubierto un curioso disco de 1978 titulado In your mind, inencontrable al menos en su discografía oficial, que contenía una preciosa canción en la voz de Jacqui Mcshee, "Will the circle be unbroken".
Con su primigenia formación, además de los anteriormente mencionados, Bert Jansch, guitarra, Danny Thompson, contrabajo y Terry Cox, batería, grabaron seis discos entre 1968, Pentangle y 1972, Solomon's seal, todos grabados para el sello Transatlantic, y publicados en España por Guimbarda. Pentangle, cuyo nombre hace honor a sus cinco componentes, bebe del folk inglés, el jazz, el blues, pero también de la improvisación y el folk barroco (como así se le catalogó) por las influencias musicales de John Renbourn. En 1982 vuelven a la escena y tres años después graban Open the door, cuando ya sus músicos habían comenzado sus carreras musicales personales. Es el caso de la cantante, que en 1995 graba About thyme, con Gerry Conway a la percusión y Spencer Cozens a los teclados, un trío que hereda las influencias musicales de Pentangle además de otras como la hindú. Con dos preciosas melodías acabamos este programa, que como siempre, ha sido un placer realizar.
Tráfico de Tarareos regresará en directo el próximo 8 de mayo, por motivos de la fiesta del 1 de Mayo y la lectura continuada de El Quijote el próximo fin de semana.
Fernando Martínez
Regresamos
18 abril, 2015
11 abril, 2015
El Naán: poesía en el barro
Nacho Vegas es uno de los músicos más comprometidos que pueblan el universo musical de nuestro pop nacional. Esta canción, "Canción para la PAH" con la que comenzamos el programa es una "recomposición" de un poema de César Rendueles, "Gloria Fuertes canta a la PAH" a su vez reescrito sobre un poema de Gloria Fuertes, y es una más del proyecto colaborativo musical nacido al calor de la toma de las plazas en el 15-M, la Fundación Robo (www.fundacionrobo.org) "Canción para la PAH" es un homenaje a la Plataforma de Afectados por la Hipoteca y los Deshaucios en Asturias.
El acordeonista argentino Chango Spasiuk estuvo recientemente en Madrid y Barcelona presentando su último disco, Tierra colorada, grabado en directo en el Teatro Colón de Buenos Aires el año pasado, un recorrido nostálgico por la música del chamamé, del Nordeste de Argentina, de la región de Misiones, fronteriza con Brasil y Argentina. Esta música nordestina bebe de las influencias musicales de Europa, de la música criolla y de la cultura guaraní. Una crónica del concierto en Madrid la podéis encontrar en la revista Diariofolk, (www.diariofolk.com/cronica_concierto/el-acordeon-nostalgico-del-chamame/)
Desde el corazón de Castilla, desde Palencia, y en concreto de Tabanera de Cerrato, viene a visitarnos Carlos Herrero, de El Naán, con el cual charlamos del segundo disco del grupo, Código de barros. En este nuevo trabajo, profundizan en el viaje musical que les llevó en el primer disco, De babel a Itaca, de Castilla a América con billete de vuelta. En este que hoy presentamos se acercan también a la música negra y al flamenco, sin olvidar sus raíces ("Charro del marinero y la estrella" o "Panaderas de pan duro") y la memoria de su tierra, a la que han regresado. Código de barros es la marca que deja el adobe una vez que va deshaciéndose de las casas de muchos pueblos de Castilla mimetizándose con el entorno.
Pero El Naán es mucho más que un grupo de música tradicional. Héctor Castrillejo, uno de sus fundadores y autor de la mayoría de las letras, es también uno de los impulsores de la Universidad Rural Paulo Freire (de la Red de Universidades que toma su nombre de un pedagogo brasileño) y que basa su educación en los principios de la Institución Libre de Enseñanza y las Misiones Pedagógicas de la República, que hace una imprescindible labor de recopilación y transmisión de los conocimientos y costumbres de los pueblos y la tradición. Música y activismo social y pedagógico se funden en este fascinante proyecto, que vuelve la vista atrás sin dejar de mirar hacia delante. El disco termina con "Rubaiyat", basado en un poema de Omar Jayyam (1048-1131) matemático, astrónomo y poeta persa. Poesía en el barro, corazón de adobe.
Como siempre, un placer.
Fernando Martínez
El acordeonista argentino Chango Spasiuk estuvo recientemente en Madrid y Barcelona presentando su último disco, Tierra colorada, grabado en directo en el Teatro Colón de Buenos Aires el año pasado, un recorrido nostálgico por la música del chamamé, del Nordeste de Argentina, de la región de Misiones, fronteriza con Brasil y Argentina. Esta música nordestina bebe de las influencias musicales de Europa, de la música criolla y de la cultura guaraní. Una crónica del concierto en Madrid la podéis encontrar en la revista Diariofolk, (www.diariofolk.com/cronica_concierto/el-acordeon-nostalgico-del-chamame/)
Desde el corazón de Castilla, desde Palencia, y en concreto de Tabanera de Cerrato, viene a visitarnos Carlos Herrero, de El Naán, con el cual charlamos del segundo disco del grupo, Código de barros. En este nuevo trabajo, profundizan en el viaje musical que les llevó en el primer disco, De babel a Itaca, de Castilla a América con billete de vuelta. En este que hoy presentamos se acercan también a la música negra y al flamenco, sin olvidar sus raíces ("Charro del marinero y la estrella" o "Panaderas de pan duro") y la memoria de su tierra, a la que han regresado. Código de barros es la marca que deja el adobe una vez que va deshaciéndose de las casas de muchos pueblos de Castilla mimetizándose con el entorno.
Pero El Naán es mucho más que un grupo de música tradicional. Héctor Castrillejo, uno de sus fundadores y autor de la mayoría de las letras, es también uno de los impulsores de la Universidad Rural Paulo Freire (de la Red de Universidades que toma su nombre de un pedagogo brasileño) y que basa su educación en los principios de la Institución Libre de Enseñanza y las Misiones Pedagógicas de la República, que hace una imprescindible labor de recopilación y transmisión de los conocimientos y costumbres de los pueblos y la tradición. Música y activismo social y pedagógico se funden en este fascinante proyecto, que vuelve la vista atrás sin dejar de mirar hacia delante. El disco termina con "Rubaiyat", basado en un poema de Omar Jayyam (1048-1131) matemático, astrónomo y poeta persa. Poesía en el barro, corazón de adobe.
Como siempre, un placer.
Fernando Martínez
02 abril, 2015
Cordaineros, zanfonistas y Javier Paxariño
Saludamos el comienzo de la primavera con una canción del cantor argentino Francisco Amor en la voz de su hijo, Rafael Amor. Se titula, sencillamente, "La primavera", y es un precioso canto de amor a la naturaleza. En esta versión se quiso acompañar de Salvador Amor, uno de los hijos de Rafael, para así reunir, en una misma canción, a tres generaciones.
La primera parte del programa está dedicadas a tres de los zanfonistas más innovadores que existen en nuestro país. El motivo es la presentación del número 38 correspondiente al mes de Noviembre de 2014 de la revista Oro Molido (www.oromolido.com) una publicación de "improvisación libre, arte sonoro y nueva música" a la que prestamos especial atención en nuestro programa. Bajo el título de "Música para manivela" (1), en esta primera parte, un colaborador de la revista, Rogelio Pereira, entrevista al vallisoletano Germán Díaz, al madrileño Rafa Martín y al catalán Marc Egea. Del primero hemos seleccionado una de las piezas más conocidas del repertorio tradicional castellano, la "Entradilla", que arregló en su disco de 2003 El suéter de Claudia. La misma composición la encontramos en el disco de Rafa Martín titulado En la espalda del gigante (2001) Y por último, escuchamos una colaboración del catalán en un interesante proyecto que aúna música popular catalana y jazz, Kaulakau. Este, junto al guitarrista Angel Ontalva, participó en la fiesta de presentación de este número de Oro Molido en la Sala Cruce de Madrid. En esta celebración también se presentaba la última edición de El Chamberlín, que ha alcanzado el número 14, una revista que defiende los mismos principios de libertad editorial y riesgo musical. A ambas publicaciones se puede acceder a través de la plataforma de Radio Mirage (www. radiomirage.org.es) que cuenta con una interesantísima parrilla de programación que aloja rock progresivo, art rock, jazz, folk, etc. Nuestro programa también tiene cabida en ella, y se puede escuchar los miércoles de 19 a 20 horas. Desde aquí, quiero agradecer a Carlos de la Fuente, uno de sus impulsores, el interés por Tráfico de Tarareos. Y felicitar, especialmente, a Chema Chacón, director de Oro Molido, por su excelente trabajo. Me une una gran amistad con él y he compartido micrófono, conciertos y músicas en muchas ocasiones.
En nuestro anterior programa entrevistamos a Javier Paxariño, con motivo de la presentación de su último trabajo, Dagas de fuego sobre el laberinto. Hoy le dedicamos nuestro rescate, para lo cual hemos seleccionado algunos temas de su disco Perihelión (1996), cuarto en su carrera discográfica. Un culto al Sol, una invocación al Astro Rey y a su influencia en la música de los países del Mediterráneo y del Africa Subsahariana. Para completar el recorrido musical por su obra que hemos realizado en estos dos últimos programas, escuchamos un charro alistano que se incluía en Tribus Hispanas, el magnífico disco de Eliseo Parra de 1998. Un disco con producción y arreglos tanto del vallisoletano como de Juan Alberto Arteche y muy especialmente de Javier Paxariño, que aportó ideas, luz y color. Un disco, sin duda, que representa un punto de inflexión en la renovación de la música tradicional de la Península.
Y hemos querido dejar para el final la novedad discográfica. Dos hermanos de Guadalajara que tan solo con guitarra y mandolina están revolucionado la música de raíz castellana mezclándola con blue grass. Son los grandísimos Hermanos Cubero, que acaban de publicar su segundo EP con cuatro canciones titulado A burrasca perdida. Música a lo loco, sin importar las consecuencias: "Aquí cantamos nosotros, salga el sol por donde quiera" Una tema tradicional arreglado por Enrique y Roberto Ruiz Cubero y tres composiciones propias, una rebolada (género castellano que anuncia fiesta), un pasodoble y una habanera completan esta nueva locura musical de los alcarreños.
Y como siempre, ha sido todo un placer.
La primera parte del programa está dedicadas a tres de los zanfonistas más innovadores que existen en nuestro país. El motivo es la presentación del número 38 correspondiente al mes de Noviembre de 2014 de la revista Oro Molido (www.oromolido.com) una publicación de "improvisación libre, arte sonoro y nueva música" a la que prestamos especial atención en nuestro programa. Bajo el título de "Música para manivela" (1), en esta primera parte, un colaborador de la revista, Rogelio Pereira, entrevista al vallisoletano Germán Díaz, al madrileño Rafa Martín y al catalán Marc Egea. Del primero hemos seleccionado una de las piezas más conocidas del repertorio tradicional castellano, la "Entradilla", que arregló en su disco de 2003 El suéter de Claudia. La misma composición la encontramos en el disco de Rafa Martín titulado En la espalda del gigante (2001) Y por último, escuchamos una colaboración del catalán en un interesante proyecto que aúna música popular catalana y jazz, Kaulakau. Este, junto al guitarrista Angel Ontalva, participó en la fiesta de presentación de este número de Oro Molido en la Sala Cruce de Madrid. En esta celebración también se presentaba la última edición de El Chamberlín, que ha alcanzado el número 14, una revista que defiende los mismos principios de libertad editorial y riesgo musical. A ambas publicaciones se puede acceder a través de la plataforma de Radio Mirage (www. radiomirage.org.es) que cuenta con una interesantísima parrilla de programación que aloja rock progresivo, art rock, jazz, folk, etc. Nuestro programa también tiene cabida en ella, y se puede escuchar los miércoles de 19 a 20 horas. Desde aquí, quiero agradecer a Carlos de la Fuente, uno de sus impulsores, el interés por Tráfico de Tarareos. Y felicitar, especialmente, a Chema Chacón, director de Oro Molido, por su excelente trabajo. Me une una gran amistad con él y he compartido micrófono, conciertos y músicas en muchas ocasiones.
En nuestro anterior programa entrevistamos a Javier Paxariño, con motivo de la presentación de su último trabajo, Dagas de fuego sobre el laberinto. Hoy le dedicamos nuestro rescate, para lo cual hemos seleccionado algunos temas de su disco Perihelión (1996), cuarto en su carrera discográfica. Un culto al Sol, una invocación al Astro Rey y a su influencia en la música de los países del Mediterráneo y del Africa Subsahariana. Para completar el recorrido musical por su obra que hemos realizado en estos dos últimos programas, escuchamos un charro alistano que se incluía en Tribus Hispanas, el magnífico disco de Eliseo Parra de 1998. Un disco con producción y arreglos tanto del vallisoletano como de Juan Alberto Arteche y muy especialmente de Javier Paxariño, que aportó ideas, luz y color. Un disco, sin duda, que representa un punto de inflexión en la renovación de la música tradicional de la Península.
Y hemos querido dejar para el final la novedad discográfica. Dos hermanos de Guadalajara que tan solo con guitarra y mandolina están revolucionado la música de raíz castellana mezclándola con blue grass. Son los grandísimos Hermanos Cubero, que acaban de publicar su segundo EP con cuatro canciones titulado A burrasca perdida. Música a lo loco, sin importar las consecuencias: "Aquí cantamos nosotros, salga el sol por donde quiera" Una tema tradicional arreglado por Enrique y Roberto Ruiz Cubero y tres composiciones propias, una rebolada (género castellano que anuncia fiesta), un pasodoble y una habanera completan esta nueva locura musical de los alcarreños.
Y como siempre, ha sido todo un placer.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)