Regresamos

16 abril, 2016

Refugiados en Africa. Del Sahara a Mali

Nos queremos sumar a la celebración del cuarto centenario del fallecimiento de Miguel de Cervantes, acaecido un 22 de Abril de 1616 en Madrid con esta canción de Asfalto, Rocinante, que aparecía en su primer disco, Asfalto (1978 / Chapa Discos, Zafiro) Sirva también para recordar a Manolo Tena y los tiempos heroicos del rock urbano, cuando hacer rock en Madrid era algo más que hacer música…
Hamada es la palabra que utilizan los saharauis para referirse al paisaje desértico y rocoso, inhóspito, que se dibuja a lo largo de la frontera argelina con el Sahara Occidental donde miles de saharauis viven en los campamentos de refugiados. Abar el Hamada (A través de la Hamada) sintetiza el destino de su este pueblo después de cuarenta años de exilio.
Y Abbar el Hamada (2015 / Glitterbeat) es el título del último disco de Aziza Brahim. En él, la cantante saharaui ha ampliado sus influencias musicales hacia sonidos contemporáneos de Africa occidental, el blues y el rock. En el disco colabora, por ejemplo, el percusionista senegalés Sengane Ngom y el baterista catalán Aleix Tobías, miembro de la banda de Eliseo Parra y componente de Coetus, que además ha estudiado percusión en Gambia y Senegal. También colabora el guitarrista de Mali Kalilou Sangare.
Grabado en Barcelona en el verano de 2015, toda la música y las letras son de Aziza y también los arreglos, y de Guillem Aguilar, asimismo de la banda de Eliseo y que toca en varios de los temas de este disco. 
Aziza Brahim nació en un campamento de refugiados saharauis en el desierto de Argelia y se exilió, primero a Cuba y después a Barcelona, donde vive actualmente. Su vida y su música encarnan la tragedia y la experiencia de los refugiados y emigrantes saharauis.
Su anterior disco, Soutak, estuvo tres meses en los primeros puestos de la World Music Charts Europe, la lista más importante de discos de world music y fue elegido mejor álbum en 2014. También fue elegido como uno de los diez mejores de ese año por la revista Songlines.
Nayim Alal es uno de los guitarristas saharauis más importantes. "Plegaria", la canción que enlaza con la segunda parte del programa aparecía en Maremágnum Africae, una recopilación del sello Nube Negra de músicos africanos en Madrid. Su guitarra afilada y punzante nos ha recordado a la guitarra de un conocido bluesman, Taj Mahal.
En 1999, el músico norteamericano grabó un magnífico disco, Kulanjan (Rykodisc) junto al maliense Toumani Diabate, un encuentro entre el blues y la tradición musical de Africa Occidental, las raíces africanas del blues. Se cumple así un viejo sueño de Taj Mahal desde que a principios de los años setenta escuchara por primera vez una kora. Kulanjan es una vieja canción que el guitarrista escuchó en un disco de kora llamado “Ancient strings”, grabado por los padres de Toumani Diabaté y Ballaka Sissoko. Además de Toumani Diabate, en Kulanjan participan importantes músicos malienses como Ballake Sissoko, que también toca la kora y Bassekou Kouyaté, el ngoni,
"Mississippi-Mali blues" está contenida en este disco y ejemplifica el fascinante viaje de la música de Africa Occidental al Sur de Estados Unidos y como es devuelta por músicos como Taj Mahal. El Mississippi, el río donde fluye el blues.
Mariem Hassan murió el 22 de Agosto de 2015 rodeada de su familia. Muy enferma, había regresado poco antes al campamento de refugiados de Smara, en Tindouf. Consciente de su despedida, grabó "Despedida", la canción con la que terminamos este programa, que empezó en los campamentos de refugiados saharauis y termina en este canto a la dignidad de Mariem Hassan. Sirva su memoria como despedida.
Ha sido todo un placer.
Fernando Martínez
  


09 abril, 2016

Con Amir John Haddad en Nomad Radio

El pasado 26 de Febrero presentamos en nuestro programa el proyecto Nomad Radio, ideado por el periodista Miguel Buendía durante su estancia en Sidney en el que profundiza en la vida personal de un músico que desarrolla su carrera musical en un país distinto al de origen. Hoy hemos comenzado nuestra colaboración con él y hemos invitado para la ocasión al laudista Amir John Haddad, Multiinstrumentista, es un músico ecléctico que bebe de muchas fuentes, principalmente del flamenco y componente del grupo de world music Zoobazar. A su nombre ha grabado dos discos en solitario. Nos parecía un músico representativo del espíritu de Nomad Radio, mestizaje cultural y sonoro.Como preámbulo a la entrevista, hemos seleccionado a Tino Van der Sman, guitarrista holandés afincado en España que encontró en el flamenco, al igual que nuestro protagonista, el motivo de su viaje a nuestro país. Nació en La Haya en 1974. A los doce años comenzará sus estudios de guitarra y sólo dos años después, viajará a España  para recibir clases magistrales con el maestro Paco Peña durante el Festival de la Guitarra de Córdoba. Es aquí donde descubrirá el flamenco y su inquietud le hará continuar sus estudios con maestros de la talla de Gerardo Núñez Paco Jarana. Graba su primer disco, Desatino, en 2004, producido por Cepillo y con la colaboración de Miguel Poveda. y tres años después el segundo, titulado Tino.
Amir nace en Friburgo, (Alemania) en 1975 en una familia de ascendencia palestino-colombiana. Vivió un corto período de tiempo en Bogotá. En su entorno familiar aprende a tocar de oído, desde la improvisación, a través de la tradición oral. A los ocho años empieza a estudiar guitarra flamenca después de haber aprendido a tocar el laúd de la mano de su padre y primer maestro, Rimon Haddad. "Cuando tenía 12 años tuve la suerte de estar sentado al lado de Paco de Lucía después de su concierto en Freiburg, Alemania. De repente un aficionado de Sevilla, cantaor flamenco afincado allí le dijo a Paco: “ El niño toca la guitarra” a lo que este, poniéndome el brazo encima, respondió sabiamente: “Termina la escuela hijo”. Estuve muchos años sin entender el porqué de esta frase hasta que me enteré a través de los primeros documentales de Paco que él no tuvo la oportunidad de terminar sus estudios. Al final la terminé"
 En 1997 se instala en Jerez de la Frontera para seguir aprendiendo a tocar la guitarra flamenca. Ha sido discípulo, entre otros, de Enrique de MelchorUn año después viaja a Madrid, donde vive desde entonces. Aquí ha actuado en tablaos flamencos como el Corral de la Pacheca o Casa Patas. En 1999 le otorgan el primer premio por la composición musical en el “Certamen de Coreografía de Danza Española y Flamenco” en el Teatro Albéniz. "Cuando estaba estudiando guitarra con mi maestro Pepe Justicia me decía: “Lo que aprendas aquí conmigo lo vas a olvidar”. Imagínate qué frase, yo que me había mudado a Jerez de la Frontera para estudiar expresamente con él, no entendía nada. Pepe añadió: “lo olvidarás para hacer lo tuyo y sacar lo tuyo”. Me encantó el concepto de transformación creativa que había detrás de esa frase. Efectivamente nada se queda como estaba, todo está en continuo proceso y cambio. El arte es algo vivo porque nace desde dentro del ser humano"
Ha grabado bandas sonoras para teatro, coreografías de baile, publicidad y documentales de televisión y ha colaborado en discos de Radio Tarifa (Fiebre, 2004), entre otros. "De los diez años que estuve girando por el mundo con Radio Tarifa se me quedó una frase que solía decir el cantante Benjamín Escoriza: “Nadie es más grande que nadie" He repetido esta frase varias veces en ciertas ocasiones ya que me parece que nos pone a todos al mismo nivel de conciencia y cómo debemos de comunicar con los demás humanos, sin prejuicios y sin egos" 
Ha publicado dos discos de flamenco en solitario, Pasando por tabernas (2006) y 9 guitarras (2013) dedicado a los luthiers y grabado cada tema con una guitarra distinta.
Con Zoobazar, su cuarteto, una formación claramente de world music, ha publicado dos discos, titulados, simplemente, Uno (2011) y Dos (2014), producidos por Carlos Raya. Próximamente sacará al mercado el primer disco de Members of Parliament (Serious business), un grupo que mezcla el heavy, el funk, el rock y el metal.
En el programa han sonado temas de su disco 9 guitarras y de cada uno de los discos de Zoobazar, incluído el que toca en su padre en Dos, "Assyria"
"La canción que define mi visión sobre España es “La Cañada”, unos tangos de Paco de Lucia.

Me transmite un estado de maestría, orgullo, ritmo, vida intensa y rápida, alegría, herencia cultural de siglos, melancolía, calma en los paisajes españoles y esperanza"
Ha sido un placer por partida doble, tener a Amir con nosotros y colaborar en Nomad Radio, radio nómada e itinerante... Apostando por la diversidad cultural.
Fernando Martínez