Regresamos

27 enero, 2018

Folk 2017 Marca España

Aunque "Pata Pata" no es una canción de Hugh Masekela, sino de su esposa Miriam Makeba, hemos querido recuperarla en el comienzo del programa como homenaje al trompetista sudafricano fallecido el pasado día 23 de Enero en Johanesburgo. Fue todo un símbolo de la lucha contra el apartheid. Ambos se exiliaron a Nueva York en 1960 ante el aumento de la represión en su país. Allí, gracias a Harry Belafonte y a Dizzy Gillespie, su obra musical fue conocida en todo el mundo. En aquellos años tocó con Janis Joplin, The Who, Otis Redding o Jimmy Hendrix.
La hoy, y con razón denostada Marca España, se convierte en el leit motiv del programa. El folk español durante el pasado año ha facturado muy interesantes propuestas musicales, desde consagrados músicos como Pancho Alvarez y Mara Aranda (esta, en su faceta de investigadora de la música sefardí) hasta grupos con músicos de reconocido prestigio que regresan a la escena musical como es el caso de Rafa Martín en Tundra o Khidou, provenientes de los antiguos Xtramonio. Mención aparte merecen Las Piojas, en pleno crecimiento de la mano de Eliseo Parra. A muchos de ellos les hemos escuchado en nuestro programa.
Esta que hoy os presentamos es una excelente selección realizada por Carlos Monje, director de la revista digital  de algunos de los mejores discos de folk, siempre según su muy personal criterio, editados en 2017. Es un resumen de una selección mucho más amplia que podéis encontrar en sus páginas (Diariofolk) Esta es la relación de canciones que han sonado:
             Khidou, “Carballeda”, de Los años perros
             Tundra,  “Alistuania”, de Bastardus
             Guillem Anguera y Kepa Junkera, “El cant dels ocells”, de 14 km
             Josep María Ribelles y Kepa Junkera, “Ball de muntanya nua”, de Enllá
             Kepa Junkera, “La muixeranga”, de FOK
             María Valle Rosso, “Romance de la neña Isabel”, de Consciente
             Lévid, “Como aquella vez”, de Las manos se me escapan
             Las Piojas, “Malagueñas”, de Directo
             Vallarna “Al romero florido”, de Pimentón puro 
             Ringorrango, “A tu puerta me tienes”, de Ecléctico
             Pancho Alvarez, “Illas do Norte”, de Celtis australis
             Radio Cos, “Pancola de madama”, de Pasatempo
             Xarnege, “Arratia”, de Kiklos
Ha sido todo un placer compartir lo mejor de nuestro folk con Carlos.

Fernando Martínez

20 enero, 2018

Alan Lomax: el viaje de Navarra al free jazz

 “Los delincuentes” es una famosa canción del grupo andaluz Veneno, que se incluyó en su único disco, Veneno (CBS, 1977) nada reconocido en su momento pero que con el tiempo se ha convertido en uno de los imprescindibles del rock español. Se la queremos dedicar a los delincuentes que estafaron o permitieron la estafa en forma de crisis que seguimos sufriendo. Nos referimos, sí, a Rodrigo Rato, Pedro Solbes, Elena Salgado o Artur Mas, que hoy se pasean por los platós de televisión o participan en comisiones de investigación con total impunidad y desfachatez, un insulto a todos los que han sufrido las consecuencias de sus decisiones.
El cuarto disco del grupo de folk navarro Mielotxin se titula Alan Lomax in memoriam (Inquedanzas sonoras, 2017) basado en las canciones recopiladas por el etnomusicólogo norteamericano Alan Lomax durante el viaje que realizó por España en 1952 durante nueve meses; a finales de ese año recaló en el País Vasco y Navarra. Sus grabaciones están recogidas en el disco The Spanish recordings Basque Country y Navarre.
Mielotxin se formó en el verano de 2003 y durante estos quince años han consolidado una apuesta personal y muy reconocida en su tierra de renovación de la música popular navarra. Han participado en algunos de los festivales más importantes de folk en España, como el Eurofolk en Illora (Granada) en 2005 o Folkez Blai en Ermua (Guipúzcoa) un año después. Su primer trabajo fue Empápate de 2004; después grabaron Almaiderra (2007) y el tercero Cuando la beharra obliga (2011)  
El grupo está liderado por Iñigo Aguerri, acordeón, acordina, kalimba y voz. La banda la completan Ismael Yagüe, txistu, txirula, silbato, flauta, piano, cucharas y coros; Pablo Castanera, guitarras; Xavi Folch, contrabajo y Salva Tarazona, percusiones.
Miles Davis grabó, entre Noviembre de 1959 y Marzo de 1960 Sketches of Spain (Columbia)
un disco inspirado por las grabaciones que realizó Alan Lomax durante su viaje a España. Cayó en sus manos y le impresionó de tal manera que fue el verdadero germen de esta grabación imprescindible del jazz contemporáneo. Hay que decir que al igual que el etnomusicólogo, Miles Davis grababa para el sello Columbia, aunque se gestó en los estudios de la CBS en Nueva York. Miles tocaba trompeta y fliscorno y  Gil Evans el piano, a la vez que hacía las veces de arreglista y director. Hemos seleccionado dos temas, “Will o’ the wisp”, la “Canción del fuego fatuo” basado en el Amor brujo de Manuel de Falla y  “Soleá”, composición de Gil Evans
Return to Forever, la banda de jazz fusión creada en 1971 y liderada por el pianista Chick Corea, también se sintieron fascinados por la música española, Un claro ejemplo es “Spain” de Light as a feather, su segundo disco grabado en 1972. Al di Meola se incorporó a esta banda en 1974, un guitarrista norteamericano de origen italiano con evidentes influencias flamencas de Paco de Lucía. Junto a John McLaughlin y el guitarrista español grabaron en directo en 1981 Friday night in San Francisco, una maravilla que contenía composiciones de los tres más otra de Chick Corea. Y el círculo mágico se cerró. La música española en el corazón del jazz.
Ha sido una gozada y un placer compartir esta hora de radio y música con mayúsculas.

Fernando Martínez

                

13 enero, 2018

Los chicos están bien

“The kids are alright” es una canción contenida en el primer álbum en estudio de The WhoMy generation, de 1965. Posteriormente, en 1979, esta canción se utilizó para la banda sonora del mismo título, The kids are alright.

Queríamos haber hecho este programa el día 5 de Enero, víspera del día de Reyes, pero no pudimos. Hoy queremos dedicar nuestro programa a los niños, pero a los niños tratados como adultos, como personas autónomas e independientes. Hoy, los chicos están bien, hoy los chicos estamos bien.   
Magín Blanco es uno de  los mejores músicos y compositores en lengua gallega dedicados a un público infantil y juvenil, un músico de gran éxito en su tierra. Su último disco, que hoy presentamos, se titula Camiños (Fol Música, 2017) un libro disco de música radiante que es también un espectáculo teatral. Pop, rock, jazz y big bands adultas para niños. Un disco delicioso y hermoso para comenzar el año.
El libro contiene preciosas ilustraciones de Leandro Lamas y cuentos y poemas de escritores gallegos como Carlos Meixide, Paula Carballeira o Eva Mejuto. Todas las letras y músicas son del propio Magín, excepto “Paxariño novo”, basado en un poema de Valle Inclán, y casi todas las canciones están grabadas y mezcladas por otro conocido músico gallego, Segundo Grandío, que también toca el bajo en algunos temas. Y sobre todo destaca el coro de voces del Colegio Público Mestre Manuel Padín Troiteiro. 
Magín Blanco nació en 1960 y formó parte del grupo La Rosa, que grabó cuatro discos entre 1988 y 1995. Antes de dedicarse a la música infantil grabó tres discos en solitario. Ha colaborado con importantes cantantes gallegas como Uxía Senlle, Ugía Pedreira o Guadi Galego; con la primera de ellas destaca su colaboración en el disco Ella (Pai Música, 2006) donde intervenía la mitad de Vainica Doble, Gloria van Aersen.
Rita Marley, Ignacio Scola y Gregorio Paniagua grabaron en 1995 Spectacles for tribufalos (Tábata Records) cuyo título refleja su difícil clasificación. Un collage de diferentes estilos musicales, minué, ragtime, swing, pop, charlestón, blues, un coro de niños, el Orféon Donostiarra y un ingente arsenal de instrumentos, guitarras, percusión, pianos, vihuela, violonchelo, viola de gamba y gran cantidad de efectos sonoros, en un constante juego de creatividad. Colaboran, entre otros, Javier Vargas y Javier Bergia. Escuchamos a una Rita Marley en unos registros alejados completamente del reggae.
Sweet Honey in the rock es un quinteto vocal femenino afroamericano afincado en Washington. Bernice Johnson Reagon, nacida en 1942 en Georgia, fue la fundadora de este Ensemble en 1973. Bernice ha dedicado su vida a la defensa de los derechos civiles de las comunidades afroamericanas a través de la música. En el disco que escuchamos, All for freedom (Music little people. 1989) contó con el Adam Elementary School Singers, un coro de niños de esta escuela de Washington. Contiene dos versiones destacadas, "Silvie", de Leadbelly y “Calypso freedom” extraído de un clásico, “Day-O (banana boat song)”, del gran Harry Belafonte, otro músico, actor y activista social neoyorkino de origen jamaicano nacido en 1927. Esta es su canción más conocida, de 1975, y es con la que terminamos nuestro primer programa del año.
Es todo un placer.

Fernando Martínez