Regresamos

24 febrero, 2018

Folk inglés años 70 (1ª parte)


Hoy os presentamos un programa verdaderamente especial. Folk inglés en los setenta. Cuidado, no hablamos de música celta, ni música tradicional irlandesa ni escocesa… Folk Inglés con mayúsculas. Y ojo, no solo folk, también vamos a escuchar rock a raudales, porque la riqueza de la música popular en esa época en Inglaterra es abrumadora. Hoy hablamos de fusión de estilos musicales con toda naturalidad, pero seguramente aquí está la base de lo que luego se ha ido construyendo en el folk en toda Europa, una repercusión que llega hasta nuestros días. Piénsese, mismamente, en la world music
Pero, ¿qué ocurrió en Inglaterra en esos años para que florecieran tal cantidad de grupos y músicos tan sobresalientes? Sin duda estamos en una década prodigiosa para la música popular en general (también para el folk en Italia, Francia o en nuestro país) con géneros como el glam que inaugura la época hasta la new wave o el punk en sus postrimerías, pero, realmente, ¿qué ocurrió en Inglaterra entonces para que sucediera este fenómeno? Vamos a descubrirlo con la ayuda de nuestro colaborador ocasional, Carlos Monje, director de la revista digital DiariofolkInvestiguemos y… ¡gocemos! Porque no es muy habitual en los programas musicales actuales encontrarnos con estas joyas.
Sostiene Monje que el movimiento contracultural norteamericano de la década anterior influyó de manera decisiva en los músicos folk ingleses que vamos a escuchar. Un claro ejemplo es Ewan McColl, con el que abrimos el programa. En 1949 escribió "Dirty old town", dedicada a la ciudad donde creció, Salford, en el condado de Lancashire. La canción se popularizó rápidamente y fue versionada por grupos como The Dubliners y después por The Pogues. Es por ese motivo por el que está canción se asocia conmúnmente a Irlanda. En la versión que escuchamos McColl está acompañado por Peggy Seeger, hermanada con Pete Seeger.
Esta es la relación completa de las canciones que han sonado:

                 Ewan McColl & Peggy Seeger, “The compañeros” (1973)
                 Ian Campbell Folk Group, “The firemans song”, de Ian Campbell Folk Group & Dave                     Swarbrick (1969)
                 The Incredible String Band, “Maybe someday” (1966)
                 Fairport Convention, “Who knows where the times go”, de Unhalfbricking, (1969)
                 Fairport Convention, “Come all ye, de Liege and lief, (1969)
                 Fotheringay, “The pond and the stream”, de Fotheringay, (1970)
                 Sandy Denny, “Blackwater side”, de The north star grassman and the ravens (1971)
                 Led Zeppelin, “The batlle of evermore”, de IV (1971)
                 Richard Thompson, “Two left feet”, de Hand of kindness (1983)
                 Richard & Linda Thompson, “When I get to the border”, de I want to see the bright                         light tonight (1974)
                 Linda Thompson, “I’m a dreamer”, de Dreams fly away, a history of Linda                                         Thompson  (1966)
                 Dave Swarbrick, “Carthy’s march”, de Swarbrick (1976)
                 Steelye Span, “Gaudete”, de Bellow the salt (1972)

Ha sido todo un placer compartir estos diamantes con Carlos. 


Fernando Martínez


17 febrero, 2018

Josete Ordóñez, cuerdas en la sombra


Eddie Bo es uno de los músicos más importantes de Nueva Orleans; compositor, cantante y pianista, nacido en 1930, es, después de Fats Domino, el músico que más discos ha editado en su ciudad natal. Ha producido, ni más ni menos, que a Art Neville o Irma Thomas. Escuchamos "I know you Mardi Grass" “Mardi Grass” es el nombre que recibe el carnaval en New Orleans. Su nombre deriva del francés; en inglés “Fat Tuesday” y su traducción al español sería aproximadamente como “Martes Grueso” En realidad, es el Martes de Carnaval, el día grande.

Josete Ordóñez es un magnífico músico especializado en los instrumentos de cuerda que desde hace  años permanece a la sombra de otros grandes músicos como Javier Paxariño y sobre todo Eliseo Parra. Hoy destacamos dos proyectos en solitario. Josete toca la guitarra, el oud y la mandola y bien se le podría encuadrar en el género de la new age, aunque sus influencias son mucho más amplias; jazz y folk entre otras. 
Su tercer trabajo en solitario se titula Objetos perdidos y es de 2014, un disco inspirado en la música compuesta para el cine (al que siempre ha prestado especial atención) pero donde invierte la visión clásica; en este caso, son las imágenes de  películas olvidadas o perdidas del siglo XX las que se adaptan a los temas instrumentales creados por él mismo. Colaboran músicos conocidos del mundo del folk, como el percusionista Pablo Martín Jones (aunque en este caso aportando bases electrónicas) o Guillem Aguilar, bajista, ambos compañeros en La Parra Band.
Destacamos “If”, uno de los temas que escuchamos del disco del guitarrista, composición de Ralph Towner, otro guitarrista, estadounidense y cofundador del grupo Oregon.
Josete nace en Madrid en 1963. Su primer disco es de 2009 y se titula Por el marA finales de los años ochenta y principios noventa  del siglo pasado funda el cuarteto Elementales, una banda pionera en Madrid dentro de la world music, con los que graba tres discos: Elementales (1992), Al baño María (1994) y Elementa latina (1996) Tras la disolución de este grupo, comienza colaborar con músicos tan diversos como Rosario FloresAntonio CarmonaChambao y los antes mencionados Javier Paxariño y Eliseo Parra. Ultimamente, ha producido a un dúo de dos mujeres, Las Dos en Punto, que conocimos gracias a Rafael Alba, quien escribiera la biografía de Eliseo Parra, Nunca perseguí la gloria que presentamos hace unos meses en nuestro programa.

El anterior disco de Josete Ordóñez se titula Pedro Páez, y es de 2011, el resultado de un proyecto iniciado en Olmeda de las Fuentes (Madrid) en el que se rendía homenaje a Pedro Páez, jesuita y misionero que se convirtió en el primer español en recorrer el Sur de Yemen. La curiosidad es que participan algunos otros artistas de esta localidad y además músicos tan conocidos como María Berasarte, Rasha, Amancio Prada y el propio Eliseo.


También de 2014 es el último disco de Javier PaxariñoDagas de fuego sobre el laberinto, en trío, junto a Josete y al percusionista Manuel de Lucena. Hemos seleccionado los dos temas compuestos por el primero, “Mandópolis” y “ Velahí”. Y nos solazamos con "Fiesta en el Realejo".Javier en plenitud creativa.

Oregon es una banda de jazz fusión y world music creada en 1971 en California por Ralph Towner, Paul McCandless, Glen Moore y Colin Walcott, todos ellos provenientes del Paul Winter Consort. Su primer disco oficial es Music of another present era, grabado en 1972 y editado por el sello Vanguard. "The silence of a candle" es un tema compuesto por el guitarrista que apareció originalmente, en una versión más larga, en el disco de la banda de Paul Winter del mismo año. De los nueve temas de este disco, cuatro son composiciones del propio Towner.

Un programa más, ha sido todo un placer.


Fernando Martínez



10 febrero, 2018

Oro Molido y canciones de rebelión irlandesas


“Sunday bloody Sunday” de U2 (War, 1983) fue escrita a raíz de los incidentes ocurridos el 30 de Enero de 1972 en Derry (Irlanda del Norte) en el llamado Domingo sangriento. Por la tarde de ese día fue convocada una manifestación en defensa de los derechos civiles y en contra del encarcelamiento sin juicio a los sospechosos de pertenecer al IRA. Como consecuencia de la represión policial, catorce personas murieron. Hace pocos días se cumplieron, por tanto, 46 años.
"El papel del artista es incitar a la revolución política, social y espiritual, acordarnos de nuestro sueño y nunca olvidarnos de nuestras obligaciones como seres humanos, de manera que podamos atizar el fuego de la compasión humana. Los sonidos de la iluminación son infinitos. No hay límites para la felicidad ni para nuestra capacidad de amar" (William Parker y Patricia Nicholson Parker (Blueprint for a Cultural Revolution)
Así se presenta el último número de la revista Oro Molido, el que hace el 48, una "publicación de improvisación libre, arte sonoro y nueva música" que comenzó hace dieciocho años de la creatividad de Chema Chacón, director de la misma y con un "bagaje innegociable de trabajo, cariño y calidad" Mejor definición imposible. No es la primera vez que Chema viene a nuestro programa; ya lo hizo anteriormente con el músico Pelayo González Arrizabalaga. Para acompañar los comentarios de los contenidos de esta última edición hemos escuchado a Pierre Bastien, trompetista y Eduard Altaba, acordeón en su disco 391 novia (La Olla Express, 2017) Este último ha colaborado con músicos de prestigio como Pascal Comelade y cantautores de la órbita catalana y mallorquí como Quico Pi de la Serra o María del Mar Bonet. Toda la información la podéis encontrar en su web Oro Molido.

Por falta de tiempo, no pudimos escuchar la semana pasada las canciones de Tommy Sands, cantante y compositor norirlandés, activista social y exmiembro de la Sands Family. Admirado por el Premio Nobel Seamus Heaney y por Pete Seeger, sus canciones más conocidas, “There were roses” y “Daughters and sons”, han sido grabadas, entre otros, por Joan Baez, Dolores Keane, Sean Keane o The Dubliners. Además, participó en el homenaje a Pete Seeger en su noventa cumpleaños. Conoció de primera mano la tragedia del conflicto norirlandés. Actuará en solitario, tan solo acompañado por la guitarra, el 23 de Marzo en el XXV Ciclo Los Viernes de la Tradición que se celebra en el Museo Etnográfico El Caserón de San Sebastian de los Reyes (Madrid) y que anunciamos en el anterior programa.

La Alias Acoustic Band es en realidad la banda de Ron Kavana, cantante, cantautor, guitarrista nacido en el Condado de Cork (Irlanda) Bajo este seudónimo grabaron 1798-1998 Irish songs or rebellion, resistance & reconciliation (Proper Records, 1998) un doble disco que recoge parte del cancionero irlandés de alto contenido político. Entre otras, "The wind that shakes the barley" o "The foggy dew", un tributo a los que murieron en el Levantamiento de Primavera de 1916.  
Con una estremecedora versión de esta misma canción en la voz de la inigualable Sinnead O’Connor que aparecía en el disco de The Chieftains The long black veil (BMG, 1995) llegamos al final del programa.

Ha sido un placer, una vez más, contar con la presencia de nuestro amigo Chema y de la posibilidad de acariciar Oro Molido.


Fernando Martínez












03 febrero, 2018

El Naan y Los Viernes de la Tradición, sembrando semillas

El pasado día 31 ocurrió la segunda superluna de 2018. La primera fue en la madrugada del 1 al 2 de Enero. Pero no solo hubo superluna el pasado miércoles; también sucedieron otros fenómenos atmosféricos: un eclipse lunar, una luna de sangre y una luna azul. Algo mágico tendrá la Luna en Enero que el grupo zamorano Habas Verdes le dedicó un álbum completo, Luna de Enero (Several Records / 1993) Con la canción que le da título comenzamos el programa.
Recién publicado, presentamos el tercer disco del grupo palentino El Naán, que han titulado La danza de las semillas (Noviembre de 2017) Desde el Cerrato palentino, un lugar alejado de la industria musical, lanzan una novedosa propuesta donde confluyen la música de raíz ibérica y la de origen africano que viene de Cuba; ellos la denominan "afroibérica" Este disco lo han conseguido editar gracias a una fulgurante campaña de crowdfunding que en solo cuatro días consiguió reunir los 6.000 euros requeridos, aunque alcanzó una cifra mucho más alta gracias a los 500 patrocinadores que apoyaron la iniciativa.
Dos son los impulsores de este proyecto: Carlos Herreros, compositor de casi todos los temas e intérprete de bouzouki, tres cubano e instrumentos de percusión y Héctor Castrillejo, autor de casi todas las letras, además de ser el diseñador del disco y del libreto. También toca la flauta.
El resto de la banda la completan Adal Pumarabín, que toca batería y percusiones; César Tejero, instrumentos de viento; María Alba, voz y percusiones y Javier Mediavilla, guitarra. Mención aparte, dos músicos muy conocidos en Castilla: César Díez, bajo y Jorge Arribas, acordeón.
El Naán no es solo un grupo de música de raíz; es ante todo una forma de vida donde la música es  una parte más. Han recuperado un pueblo donde tienen instalado su estudio de grabación, imparten clases en una Universidad Popular, son defensores a ultranza de las tradiciones de su tierra y hacen un llamamiento universal a la defensa de los derechos de las minorías perseguidas, de las mujeres y de los inmigrantes, y son luchadores incansables por la dignidad y la memoria de los abandonados en las cunetas. Es necesario recordar que el movimiento de reconocimiento de la memoria histórica es muy activo en Palencia.
El título de su anterior disco fue Código de barros (2014) y este La danza de las semillas. Música que nace de lo más profundo de la tierra. Las semillas son canciones y las canciones son semillas. El Naán, sembrando nuevos sones.
El pasado 2 de Febrero comenzó el XXV Ciclo Los Viernes de la Tradición en San Sebastian de los Reyes (Madrid) organizado por su Ayuntamiento a través de la Universidad Popular José Hierro. Entrevistamos vía telefónica a Pablo García Rayo, programador del ciclo y responsable del Museo Etnográfico El Caserón, lugar donde se celebran los conciertos.
Hasta el 18 de Mayo, cada viernes a las siete de la tarde y gratuito, ofrece una programación extensa que cubre desde la música tradicional de Canarias (Miguel Alfonso Quartet) propuestas de raíz desde Murcia (Estamos de Huerta) la recuperación de músicos veteranos del folk en Madrid (Khidou) o nuevas propuestas musicales (Zaruk y Zagala) entre otros muchos.
Pero hay dos conciertos que merecen especialmente nuestra atención. Por un lado, el que inaugura el ciclo, Sinner man, un homenaje a Nuestro Pequeño Mundo, referencia obligada del folk en España y sin duda pioneros en los que se han mirado las posteriores generaciones. Un grupo de muy jóvenes músicos de pop-rock aceptaron el reto que les lanzó Pablo de recrear el cancionero de aquellos. El resultado es sobresaliente, según palabras de nuestro invitado. Además, para el concierto, habrán contado con la presencia de algunos de sus componentes originarios.
Y por otro lado, la presencia, el día 23 de Marzo, de Tommy Sands. cantante y compositor norirlandés, activista social y exmiembro de la Sands Family. La semana que viene escucharemos algunas de sus canciones más clásicas.  
Podéis seguir la programación a través del blog Los Viernes de la Tradición
                                                                   
Musicalmente, el final del programa lo pone algunas de las canciones más conocidas de NPM, como "Sinner man" que da nombre al comienzo del ciclo.
Ha sido todo un placer tener a Pablo en nuestro programa. Le deseamos toda la suerte en este nuevo ciclo, una de las pocas propuestas que perduran de difusión de la música tradicional.

Fernando Martínez