Regresamos

28 abril, 2018

Merche Trujillo: medievales y trovadores

En días cercanos a la Revolución de los Claveles, recurrimos un año más a José Afonso para recordarla. Con esta canción, "Cantigas do Maio" (Cantigas do Maio, 1971) además, damos la bienvenida al mes de Mayo, a punto de comenzar, y anticipamos lo que será un programa dedicado a las cantigas y a los trovadores. Viajamos a la Edad Media.
Tvrgalivm es el proyecto personal de la cantante Merche Trujillo, producido por el percusionista Faín Sánchez Dueñas (Radio Tarifa) Un disco que empezó a ver la luz en 2014 y que no ha sido hasta Marzo de este año cuando se ha editado. Grabado entre Madrid y Hamburgo, los temas están construídos en torno al rabel, y abarcan un amplio repertorio, desde una jota zamorana, cantos tradicionales gallegos y sefardíes o la clásica She moved through the fair, aunque predominan las composiciones basadas en textos medievales (Josquim Desprez, Guillaume de Marchant) Una muy cuidada selección de canciones que interpretan casi al cien por cien los dos artífices del disco, Merche Trujillo y Fain S. Dueñas, y cuenta con escogidas colaboraciones, como la de Wafir S. Gibril, que toca el oud; Vincent Molino (otro ex de Radio Tarifa) el nay, Javi Muñoz, guitarlute y Javier Rollán, el piano.
Tvrgalivm hace referencia al nombre romano de la localidad de Trujillo y del que toma el apellido su familia. Como ella misma define al disco, es un “trabajo humilde, fresco y con muchos sabores unificado por los arreglos magistrales y creativos de este arquitecto de la música que es Faín S. Dueñas” Un trabajo exquisitamente producido, con muy cuidados arreglos y una delicada interpretación.
Hereda, sin duda, el sonido de Radio Tarifa; no en vano Merche participó en el tercer y último disco de los madrileños, Cruzando el río, cantando en "Ramo verde" 
Luz de la Mediterrania (Alba Música, Karonte, 1998) es un magnífico disco en el que confluyeron espléndidos músicos en torno a varias formaciones y solistas: Eduardo Paniagua Ensemble, el Ensemble Tre Fontane y El Arabí Serghini, músicos que representaban varias culturas: la occitana, la galaico portuguesa y la árabe, en un precioso ejercicio de recreación de la riqueza de la música medieval conservada en los manuscritos antiguos y en la tradición oral. Los trovadores, poetas y músicos aparecen en las cortes de Occitania a finales del siglo XI, y sus canciones fueron transmitidas al resto de Europa, llegando a España e incluso al Norte de Africa. Lo que aquí escuchamos son composiciones basadas en cantigas de Alfonso X el Sabio (1221-1284), en textos de Guillem de Berguedan (1138-1192) y una Nuba árabe.        
Calamus fueron cinco espléndidos músicos que han desarrollado su trabajo en torno a la música antigua, la música medieval y la música tradicional principalmente, y que a día de hoy son referencia obligada en el estudio e interpretación de la música popular en España: Eduardo Paniagua, Luis Delgado, Begoña Olavide, Rosa Olavide Carlos PaniaguaThe splendour of Al-Andalus (M.A. Recordings), subtitulado “música arábigo-andaluza en España, de los siglos XII al XV”, se grabó en el Monasterio de la Santa Espina en Mayo de 1994. Sirvan las dos piezas que os ofrecemos como ejemplo de su gran  trabajo: “Qué dulce el néctar entre tus pupilas”, una moaxaja tradicional de          Marruecos y el extracto de una nuba, “Ram al Maya” de la tradición argelina.
Ha sido, un día más, un placer compartir esta hora de radio y música.

Fernando Martínez
  

21 abril, 2018

Bal Folk. Bienvenidos al salón de baile

Un programa dedicado por completo a la danza, al baile... Franco Battiato escribió "Yo quiero verte danzar" en 1982 y la canción apareció publicada en su disco L'arca di Noe, que le consagró y le dio a conocer a un público masivo que desde entonces se quedó prendado de un artista que con el tiempo se ha convertido en un músico de culto. El vídeo que acompaña a esta canción no tiene desperdicio, veremos a un Battiato... new romantic


Los pasados 13, 14 y 15 de Abril se celebró en la localidad madrileña de Valdemorillo la octava edición del “Folkarria eco festi-bal” (Folkarria) un festival de danzas tradicionales europeas que cada año adquiere más vigor. Los principios que rigen la filosofía del festival son claros: la integración de las diferentes culturas, la sensibilización ecológica y el consumo responsable. El festival incluía, además, talleres de baile y el 5º Concurso Folkarria, del cual resultaron ganadores los belgas de Aerokhorda, un cuarteto formado por violín, guitarras, flautas irlandesas y mandolina. Serán la actuación central en la edición de 2019. Un festival orientado, cien por cien, al baile.
Hemos entrevistado a Sonia Luchena, de la Asociación Folkarria, organizadores del Festival, y gracias a ella hemos podido conocer qué es el bal folk, una corriente musical dentro del folk que se va convirtiendo en todo un movimiento centrado en el baile que aglutina a un buen número de fieles seguidores de toda una filosofía y actitud no solo musical, sino, y sobre todo, vital.
La música que hemos seleccionado para acompañar la entrevista corresponde a los antes mencionados Aerokhorda, el dúo occitano Brotto-LópezMartina Quiere Bailar, el grupo español más representativo y a los que se considera los pioneros del bal folk, Blowzabella. ¡Bienvenidos al salón de baile!
Una semana más, ha sido todo un placer compartir esta hora de radio.

Fernando Martínez


14 abril, 2018

Vientos que silban despedidas


Estamos agradecidos a los músicos que van a sonar hoy, por los deliciosos momentos que hemos pasado escuchándoles. Unas veces nos han provocado tristeza, otras alegría o ganas de luchar contra el sistema desde dentro, incluso a veces hemos creído que podíamos derrotarlo, pero siempre, de alguna manera, nos han emocionado. La emoción, uno de los principios que rigen nuestro programa.
Después de una vida dedicada al rock, recientemente ha anunciado su retirada el músico de Carabanchel Rosendo Mercado, con el que hemos crecido, hemos saltado y hasta hemos simulado que tocábamos la guitarra en la soledad de nuestra habitación. Con uno de sus clásicos, "Agradecido", de Loco por incordiar (1985) hemos comenzado el programa.
También ha anunciado su retirada, al menos de los escenarios, Joan Baez, que ha publicado un disco,
Whistle down the windgrabado entre Mayo y Septiembre de 2017. No podemos decir que es excepcional, posiblemente no sea su mejor disco, pero tiene una enorme carga de emotividad que llega muy adentro, y toca el filamento donde empiezan a brotar las lágrimas. No tiene la voz de antaño pero conserva la misma elegancia de siempre.
Estas canciones, todas de otros autores, Tom Waits y Kathleen Brennan ("Last leaf") Mary Chapin Carpenter, Anohni, antes Antoni Hegarty ("Another world") suenan a otoño, a serenidad y calma, el final del camino al que llega una dama de la canción después de haber batallado en las trincheras del compromiso social y político. Pero en absoluto son canciones tristes… Hay una, “I wish the wars were all over”, escrita por Tim Eriksen, que está basada en un manuscrito de Timothy Connor, un norteamericano que estuvo en prisión entre 1777 y 1779 durante la  Guerra de la Independencia de Estados Unidos, un alegato antimilitarista, bandera que ha ondeado a lo largo de toda su vida.
La que da título al disco, “Whistle down the wind”, es también de Tom Waits y Kathleen Brennan, y estaba contenida en su disco de 1992 , Bone machine (Island Records) Un bello susurro desgarrado. No hemos podido evitar escuchar al poeta de Pomona.
Nos dejó, y para siempre, el gaitero irlandés Liam O'Flynn. Falleció el pasado 14 de Marzo, solo tres días antes de la celebración de San Patricio, víctima de cáncer, a los setenta y cuatro años.
Nacido en el condado de Kildare (Irlanda) en 1945, sus maestros en la utilización de la uillenan pipe fueron Leo RowsomeWilliam Clancy Seamus Ennis, aunque con quien más ha colaborado ha sido con el compositor Shaun Davey, con quien arregló y produjo este disco que hemos seleccionado, Out to an other side (Tara Records, 1993) En él colaboraron voces, como el  maravilloso coro vocal The Voice Squad o Rita Connolly, esposa de Davey.
Planxty fue un supergrupo irlandés que durante la década de 1970 lograron un gran éxito en Irlanda.
La banda original estaba formada por Andy Irvine, Liam O’Flynn, Donal Lunny y Chirsty Moore; posteriormente se unieron músicos como  Bill Whelan, James Kelly, Nollaig Casey y Eoghan O’Neill. Herederos de The Chieftains, dieron a la música irlandesa la impronta de la década en la que triunfaron, con acercamientos al rock y a otras músicas tradicionales, como la de los países de los Balcanes. En Words and music (Shanachie Records / 1982, reeditado en 1991) versionaron una canción de Bob Dylan, “I pity the poor immigrant”, que aparecía en su disco de 1967, John Wesley Harding (Columbia Records)
El título del disco de Joan Baez nos hace recordar "Blowing in the wind", quizá sea por la misma cadencia silábica. Y quizá, en el otoño de sus vidas, Joan y Bob vuelvan a unirse, ahora sí, en paz con ellos mismos.
Tras la disolución de Planxty, Liam O'Flynn grabó magníifícos en solitario y colaboró con músicos como Mark Knopler. Con él y Sean Keane hemos llegado al final de este programa. Vientos que nos dan vida. Gracias.
Ha sido un gran placer.

Fernando Martínez
   

07 abril, 2018

Folk inglés años 70 (2ª parte)

Hoy dedicamos nuestros sesenta minutos a la segunda parte del especial que iniciamos el pasado 23 de Febrero dedicado al folk inglés durante la década de los años 70 del siglo XX, una selección realizada por Carlos Monje, director de la revista digital Diariofolk (www.diariofolk.com)
Una buena parte del primer programa giró en torno a uno de los grupos de folk ingleses más influyentes de aquella época, Fairport Convention, y los músicos que formaron parte de la banda, sobre todo Sandy Denny y Richard Thompson. En este, comenzamos con otra banda sobresaliente, Steeley Span y otra voz destacada, la de Maddy Prior y terminamos con Pentangle, que completa la pléyade y quizá el grupo más emblemático del british folk, con John Renbourn y Jacqui McShee a la cabeza. Suenan también luminarias del folk rock como Jethro Tull o ¡¡¡¡Celtas Cortos!!! 
Celebramos, además, con la canción de Maddy Prior con la que hemos comenzado, "Spring snowdropsbirth", el comienzo de la primavera. Hoy, en Tráfico de Tarareos, folk en primavera.
Esta es la relación completa de las músicas que han sonado:

                  Steeley Span, “London”, de Rocket cottage (1976)
                  Steelye Span, “Robbery with violins”, de New electric muse
                  Maddy Prior & Ian Anderson, “Gutter geese”, de Woman in the winds (1978)
                  Silly Sisters (Maddy Prior & June Tabor) “Somewhere along the road”, de No more to the dance
                  June Tabor & The Oyster Band, “Bonny band of roses”, de Ragged kingdom (2011)
                  Oyster Band & Celtas Cortos, “Granite years”, de Deserters (1992)
                  Jethro Tull, “Songs form the Wood”, de Bursting out (1978)
                  Martin Carthy & Dave Swarbrick, “Cathy’s reel, the return to Camdem”, de Skin & bone (1992)
                  Eliza Carthy, “Blind fiddler”, de Heat, light and sound (1996)
                  Robin & Barry Dransfield, “Up to now”, de Robin & Barry Dramsfield (1997)
                  Gryphon, “Past time with good company”, de Gryphon (1973)
                  Gryphon, “Jigs”, de About as curious as it can be (2002)
                  Pentangle, “Sovay”, de Sweet child (1968)
                  John Renbourn & Wizz Jones, “Bucklets of rain”, de Joint control (2016)
                  Pentangle, “Light flight”, de Finale, an evening with Pentangle (2017)

Ha sido un placer contar una vez más con Carlos. Una selección cuidada y elegante ¡God save... the English folk!

Fernando Martínez