Regresamos

30 junio, 2018

Maniobras orquestales


OMD, o sea, Maniobras Orquestales en la Oscuridad, grabó “Enola Gay”, la canción que le dio fama mundial, en 1980, una canción de claro mensaje antibelicista de este grupo de la new wave británica. Se incluyó en su segundo disco, Organisation.
Un comienzo inesperado para lo que es el último programa de esta temporada. Nos alejamos de los micrófonos durante tres meses, hasta Octubre, un tiempo que se nos hace excesivamente largo…
El eje del programa gira en torno a orquestas. Tres orquestas que representan tres tradiciones musicales distintas: una gallega, otra aragonesa y otra parisina.… ah, “Enola gay”, al igual que “Highway to hell” también fue parte de nuestra memoria, y con ella también disfrutamos en su momento. Somos así en Tráfico de Tarareos, eclécticos y libres, sin ataduras musicales...
Beiralúa (Altafonte Music, 2018) es el título del quinto disco de Sonsedeseu, la primera orquesta de folk gallega, y una de las más representativas de las que existen en Europa.
Fue creada hace diecisiete años en la actual Escuela Municipal de Música Folk y Tradicional de Vigo, la ETRAD. Su director es Rodrigo Romaní, una de las figuras principales de la renovación de la música de tradición oral gallega desde sus tiempos con Milladoiro. Se estrenaron en 2003 con Mar de Vigo (Fol Música) y siguieron Trastempo (2007, Pai Música), Barlovento (2010 / Fol Música) y hace cinco años Danzas brancas (Fol Música)
El disco, siempre con el trasfondo del Océano Atlántico, está dividido en dos partes: la primera mitad contiene nuevas composiciones o adaptaciones sobre temas tradicionales y la segunda, que consta de diez temas, es una suite escrita por Anxo Pintos titulada “San Martiño”, creada para celebrar el inicio de la candidatura de las Islas Cíes como Patrimonio de la Humanidad.
Este disco reúne a reconocidos compositores gallegos como Xose Luis Romero, Quico Comesaña o Pedro Lamas, a los cuales se les ha encargado algunos temas exclusivamente para este trabajo. Cuenta con la colaboración, además, de otros grandes músicos, como Rosa Cedrón o Susana Seivane, entre otros. La orquesta la componen nueve secciones: contrabajos, gaitas, violines, bouzoukis, canto, requintas, percusión, zanfonas y arpas.
Este disco contiene una preciosa versión de “Campanas de Bastabales” basada en un poema de Rosalía de Castro y musicada, magistralmente, por Amancio Prada. No hemos querido dejar pasar la oportunidad de escuchar la canción original, en su voz, que aparecía en su disco de 1975 Rosalía de Castro (Fonomusic)
La Orchestre National de Barbès es una orquesta nacida en el barrio del mismo nombre en la capital francesa. Fue fundado en 1995 por el bajista y compositor Youcef Boukella, antiguo músico de Cheb Mami. Su música se basa en el raï magrebí, y mezcla diversos géneros como el chaâbi, el reggae, la música gnawa, el jazz y el rock. Su nombre proviene del bulevar Barbès, situado entre Montmartre y La Goutte d'Or, una zona habitada por una población de orígenes muy variados. Sus  componentes son un claro ejemplo de la inmigración: de origen francés, argelino, tunecino, marroquí y portugués. Hemos seleccionado algunos cortes de su disco de 1999 Poulina (Virgin)
En las primeras décadas del pasado siglo llegaron hasta el Alto Aragón las influencias del jazz y de otros estilos musicales que provenían de América, y se mezclaron con los ritmos tradicionales de la zona. Así congeniaron estilos autóctonos como rondas, seguidillas, boleros, mazurcas con el two step, el rag time e incluso el tango. Extraído del “Cuaderno de bailables de los prestigiosos músicos de Acumuer” (1888-1921) La Orquestina del Fabirol extrajeron una selección del fascinante viaje de estos ritmos para su disco Acumuer (Sonifolk, 2001)
Y para terminar, lo hacemos con mucho swing, como nos gusta acabar cada temporada. Si el año pasado fue con el gran Louis Armstrong, este es con Benny Goodman. "Sing, sing, sing (with a swing)" fue grabada originalmente por Louis Prima y su gang de Nueva Orleans en 1936. Fue la versión de Benny Goodman y su orquesta la que, un año después, la hizo imprescindible en los salones de baile.
Una temporada más, ha sido todo un placer compartir nuestras músicas populares. Deseamos que hayan sido de vuestro agrado. ¡Feliz verano y feliz Música!


Oscar Aparicio y Fernando Martínez

23 junio, 2018

Por tierras del Reino de Aragón y de Al-Andalus


Damos comienzo a este penúltimo programa de la temporada de una manera muy especial. Saludando al comienzo del verano, al sol, al calor y… al infierno que nos tocará vivir durante estos próximos meses. Nos ha parecido muy apropiada esta conocidísima canción de AC/DC , "Highwell to hell" El grupo australiano la incluyó en su disco de 1979 de título homónimo, cuando aún estaba Bon Scott. Además, forma parte de nuestra memoria. Y de nuestra cultura musical.
Dos medinas blancas (Fol Música, 2017) es el resultado del disco que han grabado dos mujeres, dos cantantes, una árabe, otra cristiana, la primera Nabyla Maan y la zaragozana Carmen París. Unen sus culturas a través de dos ciudades, dos medinas blancas, una Medina Albaida (la actual Zaragoza) y la otra Fez, en Marruecos, a través de un filósofo, sabio, músico y poeta, Ibn Bayá, nacido en 1075 en Zaragoza y muerto en 1139 en la ciudad marroquí. Se ha unido en este precioso disco producto de la colaboración, una vez más, del Festival Pirineos Sur en Huesca y L’Boulevard, en Casablanca. Las dos han sabido interpretar las canciones en el otro idioma sin conocerlo, en un ejercicio de atrevimiento y superación encomiable.

Son tres músicos españoles y dos árabes los que les acompañan en este proyecto: Tarik Hilal, guitarra española; Mahmoud Chouki, mandola, banjo y outar; Peter Oteo, bajo eléctrico; Borja Barrueta, batería y Pablo Martín Jones, percusiones.
“Poema del céfiro” está basado en un poema de Ibn Bayá, "Avenpace" musicalizado por Carmen y Nabyla...

"Plantaron sus tiendas en medio de un vergel
donde al pasar el Céfiro exhaló aromas
y yo dejé mi corazón vagando por allí
sangrantes sus heridas les guiaron hacia mí.
Te juro por quien creó las ramas que las guardan
te juro por esa boca carmesí
que el Céfiro me quema desde entonces
y no existe consuelo para mí"

Javier Paxariño representa, a través de su música, el mito del “eterno retorno”, el ouroboros, la serpiente que se muerde la cola: el bucle del tiempo que se va renovando a través de los ciclos y permite ver a su vez la evolución de todo lo que existe. No hay nadie mejor que el músico granadino como ejemplo de la mezcla y la fusión de la tradición musical de la Península. Hemos seleccionado varios temas de su disco de 2002 Ouroboros: “Ciudades en la arena”, unos tanguillos magrebíes para compartir una cultura común; “Meseta imaginada”, basado en un ritmo de 5/8 castellano y con elementos balcánicos y “Columpio”, un precioso canto de columpio de la provincia de Málaga.
Porque admiramos a Mara Aranda y en un programa dedicado a las músicas del Reino de Aragón, no podía faltar la cantante valenciana. De sus muchos proyectos, hemos recuperado este con Solatge, Deria (Galileo Music, 2009) Un fandango y un bolero como solo ella sabe interpretarlo.
Y remontándonos unos años atrás, en 2002 grabó, con su primer grupo, L'Ham de focCanço de dona y home (Sonifolk) Eduard Navarro y Efrén López, junto a Mara, eran sus pilares fundamentales, y también de la renovación de la música tradicional valenciana. Una canción tradicional búlgara sirve de magnífico colofón al programa. 
Ha sido todo un placer haber realizado este fantástico viaje musical.

Fernando Martínez
              

16 junio, 2018

Canciones que nacen de la muerte. Música, creación y libertad

Ahora que ha habido cambio de Presidente, y también cambio de ministros, nos ha parecido oportuno escuchar esta canción de Quintín Cabrera, "De qué se ríe, Sr. Ministro" para comenzar nuestro programa. Aunque en la letra de la canción, Quintín alude algún ministro estadounidense, vale también para los de nuestro país, y para todos los ministros, los que estuvieron y los que están.
Antes de nada, queremos pedir disculpas por no haber podido emitir el programa la semana pasada. Un corte de luz nos obligó a interrumpir el programa en el que contábamos con la presencia de Carlos Monje, director de la revista digital Diariofolk, en el que completaba la biografía de Nuestro Pequeño Mundo, iniciada hace algunas semanas. Dicho programa queda postergado a la primera colaboración que realice con nosotros después del verano. A pesar de ello, y para saciar nuestro interés y curiosidad, hemos rescatado algunos discos en  los que colaboró Juan Alberto Arteche tras la disolución de la banda.
“La tristeza, la angustia, la soledad, los recuerdos, las vivencias, las ausencias, el consuelo y, aunque parezca un tanto ilógico, la celebración del pasado compartido son los argumentos esenciales de este disco, en el que un final que llega de improviso ha dado paso a esta grabación extraordinaria…”
Estas palabras del periodista Manolo Fernández presentan, de manera precisa, el último disco de Los Hermanos Cubero, Quique dibuja la tristeza (Segell de Primavera, 2018) Expresa perfectamente el estado de ánimo que trasluce cada canción, aunque al final, en la última, “Me quedo con lo bueno”, se abre camino, tímidamente, la ilusión, la esperanza, que ya se atisba en alguna anterior, “No nos despedimos” Este estilo se conoce como “high lonesome sound”, un estilo del bluegrass que cuenta historias sencillas de tipo dramático, religioso o amoroso.
El motivo de este disco tan oscuro (tan excesivamente oscuro) es el fallecimiento, prematuro, de la esposa de Enrique Ruiz Cubero, autor de todas las letras de las canciones. Canta y toca la guitarra, mientras que su hermano Roberto toca la mandolina y hace las armonías vocales. Además, y por primera vez, Los Hermanos se convierten en cuarteto, haciéndose acompañar por Jaime del Blanco, que toca el violín, y Oriol Aguilar, el contrabajo. Suso Ramallo hizo la grabación en directo en Olivares del Duero (Valladolid)
Enrique comenzó a escribir las canciones solo tres meses después de la muerte de Olga sin otra intención que calmar el dolor y reordenar su cabeza. No es fácil crear desde el drama, ¿o sí? El resultado es este disco, tan distinto a los anteriores de los Cubero, que transmitían esa alegría y ese color tan característicos de unos músicos que han sabido congeniar de manera tan brillante dos tradiciones musicales tan alejadas como la música tradicional castellana y el bluegrass, Agapito Marazuela y Bill Monroe llevados al siglo XXI. Esperemos que en su próximo trabajo recuperemos esa felicidad que ellos saben transmitir. Que el dolor se convierta en esperanza… 
Y es por eso por lo que hemos querido recuperar su primer disco, Cordaineros de la Alcarria (Armando Records, 2010) en el que nos sorprendieron con esa mezcla musical tan inaudita con la que revolucionaron el mundo del folk. Este disco es el resultado de haber sido ganadores del Premio Europeo de Nueva Creación de Folklore que se celebró en Valverde del Majano (Segovia) en 2009, un concurso en homenaje a Agapito Marazuela.
Finis Africae toma su nombre de la novela de Umberto Eco  El nombre de la rosa, en la que Finis Africae es una zona secreta de la biblioteca de un monasterio, en la que se ocultan libros que el bibliotecario estima peligrosos para la fe cristiana. Desde su estudio, en su sello Música Sin Fin, Juan Alberto Arteche, y bajo su producción se grabaron discos muy importantes de la música española y sobre todo del folk. En su estudio El Agujero se fraguó, por ejemplo, el primer disco de Radio Tarifa, Rumba argelina. De hecho, Faín S. Dueñas Benjamín Escoriza colaboraron con Finis Africae. También otros músicos tan importantes como Javier Paxariño.
Hemos seleccionado dos discos de este grupo, Prima travesía (1984) y Campos de sol y luna (1993) En este último hay una canción, "Olas de Formentera", dedicada a Javier Bergia“inspirada en el recuerdo de aquellos que vivimos y celebramos la salida de la luna llena en las playas de Formentera allá por finales de los años 60 (un tiempo pasado en la Utopía)", según palabras del propio Arteche.
Y con una de las canciones más bellas que haya escrito Bergia hemos terminado el programa. "Noche infinita y breve" de su disco, Noche infinita… (Tagomago / Alía, 1997)
Ha sido un placer volver a escuchar a los Cubero y redescubrir esos años mágicos de creatividad musical en Madrid.

Fernando Martínez
         

02 junio, 2018

Mercedes Peón y Loreena Mckennitt. Voces radicalmente libres


Dos mujeres, dos cantantes, dos estilos y dos estéticas distintas, pero con una misma actitud: son radicalmente libres. Una desde Galicia, Mercedes Peón, la otra desde Canadá, Loreena Mckennitt, unen sus voces en un programa que reivindica, una vez más, la libertad y la independencia en la creación. Antes, otra voz libertaria, la de El Niño de Elche, un músico libre, un flamenco sin fronteras, sin prejuicios, sin tapujos en sus letras, “Fandangos y canciones del exilio” 
Deixaas (Altafonte) es el último disco de Mercedes Peón, quinto de estudio de la cantante gallega, inspirado en espacios sonoros con sonidos obtenidos de una forma distinta, contemporánea, de hacer trabajo de campo dentro del folklore: sonidos de máquinas pesadas grabadas mientras se trabaja en los astilleros navales ("Plataforma") en ambientes extraídos de la identidad de los movimientos sociales, en el empoderamiento feminista, en la radical defensa de la lengua y del patrimonio gallego… Este disco se acerca a una suerte de obra de arte contemporáneo donde Mercedes no oculta, al contrario, expone su pensamiento radical. Un disco de aspereza brillante, de dureza embriagadora, de poesía necesaria como el pan de cada día… necesario en tiempos donde se impone la radicalidad militante.
La música que acompaña a los textos ondea entre el drum’n’bass, el dub o el trip hop, siempre con el fondo sonoro de las cantareiras y las pandereteiras gallegas, del mundo rural del que bebe Mercedes Peón. Para este disco, se ha hecho acompañar de dos jóvenes cantantes e instrumentistas gallegas, Ana Fernández y Mónica de Nut. La composición de todas las canciones, así como de sus arreglos y la producción de los mismos han corrido a cargo de ella misma.  Y en la producción ha contado con la ayuda de su inseparable Nacho Muñoz, que además toca el piano. Hay también espacio para la creatividad poética y las nuevas formas de la poesía, spoken word, poesía hablada ("Linguis elementais") Las letras son de tres autoras, Yolanda Castaño, María Reimóndez y Sukartarrani.
En el programa de la semana pasada entrevistamos a Loreena Mckennitt, con motivo de la aparición de su último disco, recién publicado, Lost souls. Hoy completamos el recorrido por el mismo escuchando dos piezas, “Sun, moon and stars”, basado en un tema tradicional moldavo, y donde se aprecian más claramente las influencias de la música árabe, representadas en el laúd de Haig Yazdjian y la percusión de Hossam Ramsey. Y “Ages past, ages hence”, una canción que suena celta y a vals, y donde se puede apreciar un guiño a la música de Kate Bush, una de sus primeras influencias musicales.

Hemos querido recuperar dos temas de discos anteriores: uno, de The wind that shakes the barley (2010), “Death of Queen Jane” y otro, anterior, de casi veinte años antes, “Greensleeves”, que aparecía en The Visit (1991) basado en una melodía tradicional y cuya letra se atribuye al Rey Enrique VIII.
Con una versión muy libre de esta misma canción, a cargo de John Coltrane, hemos llegado al fin de este programa, que ha querido ser tan libre como la música que hemos escuchado.
Ha sido todo un placer el haberla compartido.

Fernando Martínez