Regresamos

28 octubre, 2018

Por las orillas del Tajo


The Yardbirds, el grupo de rhythm'n'blues británico formado en 1963, popularizó clásicos de la música norteamericana como “Good morning little schoolgirl” de Sonny Boy Williamson II. Eric Clapton, Jeff Beck… un comienzo espectacular… dedicado a todos los que empiezan a estudiar ahora (también a los que lo vuelven a hacer después de muchos años) y a los que consiguen terminar después de muchos esfuerzos. Para todos ellos nuestro apoyo. Todo lo contrario para los políticos que se han beneficiado por la mafia universitaria. Para todos ellos nuestra indiferencia.
El veterano grupo de Aranjuez Aljibe ha editado recientemente Agua (Músicas tradicionales de la cuenca del Tajo) (Ed Doce Calles), un bello libro-disco que es en realidad un recorrido literario y sonoro en torno al río en el que la música tradicional se funde con su historia, sus tradiciones y leyendas, con canciones representativas que van desde Teruel hasta Portugal, pasando por Guadalajara, Cuenca, Madrid, Toledo, Avila, Salamanca y Cáceres. Comienza con "A vos digo, señor Tajo", un poema de 1591 de Luis de Góngora en la voz de Richard del Olmo.
En sus imágenes y fotografías, el libro presenta los monumentos naturales, revive las fiestas populares y explica los orígenes de cada canción. Se puede decir que es una auténtica guía de viaje por las comarcas que atraviesa el Tajo. Incluye textos, entre otros, de Jose Luis Sampedro y Joaquín Araujo.
Hay dos canciones cantadas en portugués, "Qué linda falúa", una canción infantil portuguesa que trata sobre el trabajo de los barqueros en la desembocadura del Tajo. Y "Barco negro", cuyo origen se remonta al Brasil de los años cuarenta, censurada por la dictadura portuguesa. En 1954 fue popularizada como un fado por Amalia Rodrigues. La versión de Aljibe tiene brisa de jazz…
En La Raya, en Badajoz, se encuentra Olivenza, un pueblo que unas veces perteneció a España y otras a Portugal. De allí son Acetre, que practican lo que ellos llaman “folk bilingüe”, reinterpretando las músicas tradicionales de ambos países y cantando en portugués y en español.


En 1999 grabaron Canto de gamusinos (Promúsica) con el que se dieron a conocer al público del folk y de las emergentes músicas del mundo a finales de la década de los noventa. En 2009, la revista Interfolk, en la celebración de su décimo aniversario, lo reconoció como el segundo disco de folk más importante de la década anterior en España. Contenía una de las composiciones que les han hecho reconocibles, “Alborada de Jarramplas” "Fado corridiño" es otra de las clásicas de su repertorio. 
En 1985, dos inquietos músicos portugueses, Pedro Ayres Magalhaes (Herois do Mar) y Rodrigo Leao (Setima Legiao) deciden crear un grupo que abordara la música popular portuguesa sin recurrir al fado. Después se unieron Gabriel Gomes y Francisco Ribeiro y sobre todo Teresa Salgueiro, que fue quien imprimió el carácter definitivo para que Madredeus se convirtiera en un grupo diferente, innovador y de gran proyección internacional.
Existir fue su segundo trabajo y salió a la luz en 1990, una continuación del primero, Os días do Madredeus, con el que se dieron a conocer algunos años antes.

Terminamos escuchando un fado en la suave y cautivadora voz de Teresa Salgueiro, “Sombra (fado nocturno)” de su disco de 1998 Obrigado.
Y aquí termina este viaje que hemos realizado por las orillas del Tajo, un viaje que nació en Teruel y  desemboca en el fado. Un placer haber navegado por sus aguas.

Fernando Martínez

21 octubre, 2018

Tríos brasileiros


Chico Buarque pertenece a la generación de músicos brasileños englobados en la Música popular Brasileña (MPB) una pléyade de músicos que luchó, desde la canción, contra de la dictadura en su país en los años sesenta. Escribió “Construçao”en 1971, incluída en su disco de igual nombre, Construçao, un claro alegato contra la situación que se vivía entonces en Brasil.
Hoy, un programa dedicado a tríos de música popular brasileña, pocos días después del éxito electoral de Jair Bolsonaro, representante de la extrema derecha en el país sudamericano. Sirva este programa y la música en él ofrecida, para contrarrestar, aunque sea mínimamente, su temido avance. Música contra el racismo, el sexismo y las dictaduras en general que avanzan peligrosamente.
Trinca de ases (Altafonte Music) es el nuevo proyecto de las tres superestrellas cariocas Gal CostaGilberto Gil Nando Reis. Toman el nombre de la canción del mismo título de Gilberto Gil y que a su vez dio nombre al concierto con el que el trío debutó en Sao Paulo (4 y 5 de Agosto de 2017) continuó en Río y después el resto de Brasil. El disco se grabó en directo en la primera ciudad en Noviembre del año pasado.
La primera reunión fue en Brasilia durante un homenaje a Ulises Guimaraes, un político brasileño que luchó contra la dictadura militar y del cual se cumple el centenario de su nacimiento. El proyecto fue creciendo desde entonces hasta la grabación de este disco. Los tres se encuentran en el escenario en todas las posibles combinaciones, a dúo, a trío o solos.
"Tres mosqueteros, tres cómplices, tres poetas cantantes” se canta en "Trinca de ases", la canción que da título al disco (incluye los riffs reconocibles del Satisfaction) una forma de celebración conjunta de sus historias personales, de como se entrecruzaron sus respectivos caminos y de como floreció este encuentro.

Aunque la mayoría de las canciones son de Gil, también hay composiciones de Nando Reis, y una versión de Caetano Veloso, "Baby"
Tribalistas (EMI) es otra unión, otro trío mayúsculo de estrellas de la música popular brasileña: Marisa Monte, Carlinhos Brown y Arnaldo Antunes. Tribalistas se grabó  en 2002 en Río, aunque la idea de reunirse había surgido un año antes en Bahía y fue producido por Marisa Monte. Es el único disco que han grabado hasta el momento y el nombre del grupo proviene, al igual que el que hemos escuchado anteriormente, de una de las canciones, "Tribalistas” El disco lo grabaron de manera muy apresurada, en tan solo trece días, entre el 8 y el 24 de Abril.
Pese a ser un supergrupo, nunca presentaron el disco ni hicieron ninguna gira. Actuaron en contadas ocasiones, una de ellas en el Grammy Latino de 2003, en el que recibieron cinco nominaciones. Entre este mes de Octubre y Noviembre estarán actuando en varias ciudades europeas, entre ellas tres españolas: el 24 de Octubre en Madrid; el 26 en Santiago de Compostela y dos días después en Barcelona. El disco incluye “Já sei namorar” una canción que se hizo superventas y que encierra la celebración de la música y de la vida. Una delicia.
Zuco 103 es otro trío brasileño que tuvo gran repercusión en España con sus sonidos tropicales, pop y electrónica, que pusieron a bailar al personal en los clubes nocturnos a finales de la última década del siglo pasado. Eran Lilian Vieira, cantante; el alemán Stefan Schmid, teclados y programación y el neerlandés Stefan Krueger, percusiones y programación… otra maravilla sonora. Este disco fue el primero que grabaron e incluía una versión de “Maracatú atómico”
Con una versión de esta última canción en la voz de Gilberto Gil, de su disco Cidade do Salvador, de 1973, concluimos nuestro viaje por tierras brasileiras.
Ha sido un placer compartir nuestro programa con estas tres tríadas de músicos brasileños.

Fernando Martínez


14 octubre, 2018

Músicas antiguas en Toledo

Comenzamos con “Sunday morning” La voz de Nico en el primer disco de la Velvet UndergroundThe Velvet Underground & Nico. Grabado en 1966, es el disco de la portada del famoso plátano de Andy Warhol. En realidad, no hay ningún motivo especial para comenzar el programa con esta canción, pero bien podría ser la sintonía del programa. Hace honor al día en que  se emite en M21… domingo por la mañana…
Completamos el recorrido que comenzamos la semana pasada con la música del último disco de Vigüela, A tiempo real. Acompañados de Juan Antonio Torres Delgado, desgranamos los códigos de este trabajo y su línea de investigación de la música tradicional castellana, especialmente del centro de la Península. En el programa de hoy hemos escuchado las siguientes canciones: "Arroyo claro", una tonada popular de Candeleda; “Las doce palabras dichas y retorneadas”, una canción que se canta en El Carpio en Nochebuena al son de la zambomba; unas veratas reivindicativas y de temática muy actual, “Veratas a mi manera” “Verdeguea y grana”, una alborada de boda típica de algunos pueblos de Cáceres. Este canto de boda aparecía en el disco En concierto de La Musgaña, grabado en directo en 1997, una estremecedora versión en la voz de Amancio Prada, acompañada de una jota de gaita de fole zamorana.
Para más información de este disco y de Vigüela os remitimos a la anterior publicación en este blog, del día 7, con motivo de la entrevista antes mencionada.
La producción de música antigua en Toledo, actualizada y reinterpretada hoy en día, es abundante. Hemos seleccionado dos ejemplos que nos parecen significativos:
Ethnos Atramo son Pepa G. Lillo, voz, rabel y percusiones, y Gabriel Navalón, teclados y programaciones. Grabaron su primer disco, titulado de igual manera, Ethnos Atramo (Several Records, 2012) entre Noviembre de 2009 y Diciembre de 2012 en Toledo. Todos los temas son adaptaciones de música antigua y tradicional. Definen su música como “folk electroacústico” y hemos escuchado varias piezas: una canción tradicional armenia, una sefardí, y otra ashkenazí y serbia en "Las promesas de Jano"
Alguien que pasea y saca a las calles de Toledo, nunca mejor dicho, la música antigua española, es Ana Alcaide. En 2016 editó Leyenda, un homenaje a las mujeres y al lado femenino. La mujer como centro y protagonista de todas las canciones. A la violinista y nickelarpista le acompañan sus músicos habituales: Rainer Seiferth, Bill Coley, Bruno Duque y David Mayoral. Para la ocasión, cuenta con la colaboración de Renzo Ruggiero, Wafir S. Gibril y los txalapartaris vascos Oreka TX.
A Ana Alcaide la conocimos por su colaboración en una de las mejores bandas de folk que ha habido en Madrid, Balbarda. En 2002 grabaron su primer disco, La ruta de los foramontanos. Hemos elegido dos temas en los que tiene una relevancia especial: "Piedrahita”, una danza procesional de esta localidad abulense y “Jota de Balbarda” una composición del propio grupo con letra tradicional castellana.
Ha sido un placer recorrer la provincia de Toledo en busca de nuestras músicas populares.

Fernando Martínez


 

07 octubre, 2018

Música tradicional de hoy


Saludamos Otoño con Amy Winehouse. Y con “October song” celebramos Octubre. Esta deliciosa pieza con un inconfundible color otoñal y jazzístico aparecía en su primer disco, Frank, de 2003.
Dedicamos por completo el programa al último disco de Vigüela, el grupo de El Carpio de Tajo (Toledo), titulado A tiempo real (ARC, 2018)
Es su octavo disco y lo presentaron en directo el pasado 21 de Septiembre en la Casa Patas, lugar emblemático del flamenco en Madrid; una actuación, sencillamente,  magnífica. Juan Antonio Torres Delgado desgranó, con todo lujo de detalles, cada uno de los temas que interpretaron. Seguidillas, fandangos, jotas y otros sones que son, en esencia, música tradicional, pero que suenan frescos y actuales. Antes, el 4 de Julio, habían actuado en Cracovia.
Este disco se grabó en el estudio Jenny Records de Toledo entre Noviembre y Diciembre de 2017. El día 2 del mes doce se reunieron a tocar los cuatro miembros de la banda: Juan Antonio Torres, Carmen Torres, Mari Nieto y Luis Valera  y dos artistas invitados, Eduardo Gómez Olmedo, de Candeleda (Avila) y Javier Gómez “Javi de Nerpio” (Albacete) No hubo ensayos previos.
Para la portada y el libreto del disco contaron con el trabajo de refotografía de Alfredo Moreno, combinando fotos antiguas de El Carpio de Tajo y otras nuevas realizadas en el mismo lugar décadas después.
Vigüela llevan treinta años dedicados a la música tradicional del centro de la Península Ibérica, especialmente de su tierra toledana, y más concretamente de El Carpio de Tajo, su pueblo natal. En 2014 viven un decisivo punto de inflexión y comienzan a realizar un trabajo de revisión de su propio enfoque en la interpretación de la música tradicional, dando un paso más allá en la recuperación de un lenguaje musical arcaico que se ha mantenido hasta nuestros días en contextos generalmente ajenos al circuito profesional de la música y que, a menudo, se ha menospreciado e infravalorado. Este enfoque cristalizó en el disco Temperamento que fue editado en Abril de 2016  por el mismo sello, el mismo año en el que la discográfica cumplió su 40 aniversario, especializada en las músicas del mundo.
Gracias a aquel disco, Vigüela ha llevado este legado cultural a contextos de referencia internacional de las músicas del mundo, como el festival Førde, en Noruega, el festival Urkult, en Suecia o el Babel Sound World Music Meeting, en Hungría
Dicen respecto a su trabajo:“Trabajamos sobre viejas músicas que han formado parte de nuestros días, nuestros quehaceres, nuestras vidas. Dicen lo que somos, porque en ellas estamos nosotros y todo lo que nos rodea. Las interpretamos a nuestro estilo, a nuestra manera, la que hemos heredado por ser de nuestro pueblo, El Carpio de Tajo, donde se dice y se canta con mucho arte.”
A su labor de transmisores y recreadores añaden su faceta de estudiosos e investigadores, interviniendo en congresos de musicología y antropología y participando en la selección de audios y la elaboración de los textos de la recopilación de grabaciones que el musicólogo norteamericano Alan Lomax realizó en el año 1952 en tierras de la actual Castilla-La Mancha, así como en la recreación de su trabajo de campo, localizando y documentando, cincuenta años después, a los informantes que siguen vivos y a los que el propio Lomax grabó. Voces, guitarra, laúd, bandurria, guitarro manchego, rabel y percusiones son sus argumentos.
Han participado en congresos y eventos de carácter etnomusicológico, entre otros, el VII Congreso de la SibE (Sociedad Ibérica de la Etnomusicología), en un mesa redonda en torno al trabajo de Alan Lomax en España; Globalización y Músicas del Mundo del VII Festival Word Music de Getafe (Madrid) y también América, en el VI Encuentro para la promoción y difusión del patrimonio Inmaterial de los Países Andinos. Medellín 
“Verdeguea y grana” es una alborada de boda típica de algunos pueblos de Cáceres y hemos recuperado la versión que hizo La Musgaña en su disco En concierto grabado en directo en 1997. En esta ocasión, Amancio Prada pone la voz a este canto de boda acompañada de una jota de gaita de fole zamorana.
Ha sido un placer compartir su música y sus palabras con Juan Antonio.

Fernando Martínez