"Si tiramos fuerte, la haremos caer / Ya no puede durar mucho tiempo / Seguro que cae, cae, cae / pues debe estar ya bien podrida / Si yo tiro fuerte por aquí / y tú tiras fuerte por allí / seguro que cae, cae, cae / y podremos liberarnos"
Lluis Llach escribió "L'estaca" en 1968 y fue un todo un símbolo en la lucha antifranquista. Hoy recupera su vigencia y se vuelve a escuchar en las calles. Así comienza el último programa...
Y en la calle nació hace un par de años el grupo que nos visita y al cual dedicamos prácticamente todo el espacio: Streetwings, que han editado un muy interesante disco, Synchronized (Several Records) Nos hablan cuatro de sus miembros de él, de su vertiginoso pasado y un no menos prometedor futuro. Fueron descubiertos por Jitka Kubesova, violinista checa, en una vista a Madrid. Tienen muchas cosas destacables. Son muy buenos músicos, practican una suerte de pop-folk combinado con texturas de rock poderoso, son herederos de la rica tradición madrileña que iniciaron grupos como Ñu e incorporan un extraño instrumento, el kantele, un arpa (o salterio) de origen finlandés, que contrasta con su sonido rockero... un muy prometedor comienzo. Podéis encontrar más información en su página web: www.streetwings.eu
Fue un placer compartir su música con ellos. Y con ustedes también, lectores...
Hasta la próxima
Regresamos
30 enero, 2013
19 enero, 2013
Recurrimos, una vez más, a Chicho Sánchez Ferlosio para empezar el programa. "Gallo rojo" fue una canción de resistencia durante la dictadura franquista, que hoy tiene plena vigencia. La interpreta el grupo de percusión ibérica Coetus y destaca la voz cautivadora de Silvia Pérez Cruz.
Dedicamos un amplio espacio a la entrevista realizada en directo a Paco Morales, de la Asociación Surefolk (www.surefolk.es) dedicada a la difusión y dinamización de la música de raíz en Murcia. Nos habla del último disco que han editado, Murcia por Navidad, en el que participa el grupo Azarbe, con el que ellos trabajan. De su último disco, Vengo de la romería, escuchamos dos temas, con la colaboración de Eliseo Parra y Carlos Beceiro, para ilustrar la conversación. Pero nos interesamos también por el Encuentro de Cuadrillas de Barranda que se celebra el último fin de semana de Enero, fiesta declarada Bien de Interés Turístico Nacional, y que ha corrido el peligro de no celebrarse por la falta de apoyo económico de la Comunidad de Murcia, lo que hubiera sido una aberración cultural más perpetrada por las instituciones. Afortunadamente no ha sido así, y gracias al apoyo del Ayuntamiento de Caravaca (al que pertenece la pedanía de Barranda), a la iniciativa privada y sobre todo a los Aguilanderos, verdadero soporte de la fiesta, este año vivirá, a buen seguro, unas jornadas especialmente memorables. Vaya desde aquí todo nuestro apoyo.
Los últimos minutos del programa los dedicamos a escuchar algunos temas del recopilatorio Cantigas de Mulleres (BOA) que ya comenzamos a diseccionar la semana pasada. El grupo intergeneracional Malvela, dirigido por Uxía (impulsora del disco); la orquesta de folk europea Sondeseu, liderada por Rodrigo Romaní; el grupo de cantareiras y pandereteiras Leilía y la propuesta rompedora de Mónica de Nut, que fusiona la música tracional gallega y la electrónica, son los temas seleccionados.
Espero que sea de vuestro agrado.
Un placer.
Dedicamos un amplio espacio a la entrevista realizada en directo a Paco Morales, de la Asociación Surefolk (www.surefolk.es) dedicada a la difusión y dinamización de la música de raíz en Murcia. Nos habla del último disco que han editado, Murcia por Navidad, en el que participa el grupo Azarbe, con el que ellos trabajan. De su último disco, Vengo de la romería, escuchamos dos temas, con la colaboración de Eliseo Parra y Carlos Beceiro, para ilustrar la conversación. Pero nos interesamos también por el Encuentro de Cuadrillas de Barranda que se celebra el último fin de semana de Enero, fiesta declarada Bien de Interés Turístico Nacional, y que ha corrido el peligro de no celebrarse por la falta de apoyo económico de la Comunidad de Murcia, lo que hubiera sido una aberración cultural más perpetrada por las instituciones. Afortunadamente no ha sido así, y gracias al apoyo del Ayuntamiento de Caravaca (al que pertenece la pedanía de Barranda), a la iniciativa privada y sobre todo a los Aguilanderos, verdadero soporte de la fiesta, este año vivirá, a buen seguro, unas jornadas especialmente memorables. Vaya desde aquí todo nuestro apoyo.
Los últimos minutos del programa los dedicamos a escuchar algunos temas del recopilatorio Cantigas de Mulleres (BOA) que ya comenzamos a diseccionar la semana pasada. El grupo intergeneracional Malvela, dirigido por Uxía (impulsora del disco); la orquesta de folk europea Sondeseu, liderada por Rodrigo Romaní; el grupo de cantareiras y pandereteiras Leilía y la propuesta rompedora de Mónica de Nut, que fusiona la música tracional gallega y la electrónica, son los temas seleccionados.
Espero que sea de vuestro agrado.
Un placer.
12 enero, 2013
Para comenzar el programa, la alegría contagiosa de Eliseo Parra con las "Jotas del chato". Para recordarnos que la alegría también es una buena forma de rebeldía contra el poder.
Destacamos la próxima actuación en Madrid de Nguyen Le, un magnífico guitarrista vietnamita que fusiona el jazz con la música oriental. De una recopilación del sello ACT, titulada More magic in a noisy world, escuchamos un tema suyo, "Going back to Huo"
La siguiente parte del espacio está dedicada a otra recopilación, Cantigas de mulleres (mulleres sol na música galega) editado por el sello Boa, una completa selección de vocalistas gallegas que actualizan la música tradicional de su tierra. Hoy emitimos la primera parte (que tendrá su continuación la próxima semana) con las voces de Uxia y su gusto por lo brasileiro, además de ser la impulsora de este trabajo. Ugía Pedreira, liderando el grupo Marful, también siente atracción por los sabores tropicales. Doa es un veterano grupo que cuenta con la magnífica voz de Susana de Lourenzo. Nos transportan a la Edad Media gallega, con las cantigas de Martin Códax y de Alfonso X el Sabio. Y terminamos con Mercedes Peón, mujer de poderosa voz y fuerte personalidad. Con un extremo respeto por la tradición, la transporta a la vanguardia más rupturista, como lo demuestra en su último disco, Sos...
Con motivo del disco de Alberto Jambrina y Pablo Madrid, Arbolito florido, que ya escuchamos hace una semana, anticipamos un tema de Habas Verdes, un grupo en el que tuvieron protagonismo ambos músicos. Hoy nos deleitamos con varios más. El disco es de 1993 y se titula, para que no haya ninguna duda de su procedencia, Música tradicional de Zamora. Una charrada, una mudanza, la famosa entradilla castellana que popularizara el insigne Agapito Marazuela y la joya del disco, una java y una mazurka. La java, que llegó desde París a los salones de baile de Madrid, y que dice: "Las chicas de Madrid / por decirlo así / son unas frescales / si tú las quieres ver / te viene a costar / veinte o treinta reales" El clásico Dime ramo verde completa la selección de este precioso disco. Y Radio Tarifa pone el punto y final con una versión de esta canción, que aparecía en su disco Cruzando el río.
Como siempre, un placer.
Destacamos la próxima actuación en Madrid de Nguyen Le, un magnífico guitarrista vietnamita que fusiona el jazz con la música oriental. De una recopilación del sello ACT, titulada More magic in a noisy world, escuchamos un tema suyo, "Going back to Huo"
La siguiente parte del espacio está dedicada a otra recopilación, Cantigas de mulleres (mulleres sol na música galega) editado por el sello Boa, una completa selección de vocalistas gallegas que actualizan la música tradicional de su tierra. Hoy emitimos la primera parte (que tendrá su continuación la próxima semana) con las voces de Uxia y su gusto por lo brasileiro, además de ser la impulsora de este trabajo. Ugía Pedreira, liderando el grupo Marful, también siente atracción por los sabores tropicales. Doa es un veterano grupo que cuenta con la magnífica voz de Susana de Lourenzo. Nos transportan a la Edad Media gallega, con las cantigas de Martin Códax y de Alfonso X el Sabio. Y terminamos con Mercedes Peón, mujer de poderosa voz y fuerte personalidad. Con un extremo respeto por la tradición, la transporta a la vanguardia más rupturista, como lo demuestra en su último disco, Sos...
Con motivo del disco de Alberto Jambrina y Pablo Madrid, Arbolito florido, que ya escuchamos hace una semana, anticipamos un tema de Habas Verdes, un grupo en el que tuvieron protagonismo ambos músicos. Hoy nos deleitamos con varios más. El disco es de 1993 y se titula, para que no haya ninguna duda de su procedencia, Música tradicional de Zamora. Una charrada, una mudanza, la famosa entradilla castellana que popularizara el insigne Agapito Marazuela y la joya del disco, una java y una mazurka. La java, que llegó desde París a los salones de baile de Madrid, y que dice: "Las chicas de Madrid / por decirlo así / son unas frescales / si tú las quieres ver / te viene a costar / veinte o treinta reales" El clásico Dime ramo verde completa la selección de este precioso disco. Y Radio Tarifa pone el punto y final con una versión de esta canción, que aparecía en su disco Cruzando el río.
Como siempre, un placer.
05 enero, 2013
El primer programa del año es cien por cien música popular, en su aspecto más tradicional. Aunque lo abre Depedro y su canción "Como el viento", una invitación al amor y al optimismo. El cuerpo central está dedicado a dos discos, uno de música tradicional zamorana, y el otro de música popular del Norte de Italia.
Alberto Jambrina y Pablo Madrid son dos folkloristas que recientemente han grabado Arbolito florido (el presente de la memoria colectiva), un precioso disco que recopila melodías y ritmos tradicionales de Zamora. Formaron parte del Colectivo de Folklore Zamorano y desde 1989 están al frente de la Escuela de Folklore. Han colaborado con grupos de renombre como Radio Tarifa y eminencias como Joaquín Díaz, pero quizá como más se les reconozca su labor discográfica es con Habas Verdes, un interesantísimo grupo dedicado al estudio de la música popular de esta provincia. De esta bonita manera definen Arbolito florido: "... es la imagen de una metáfora, donde las raíces son los propios informantes, nosotros las ramas y las flores las canciones que, como cada primavera, renuevan el ciclo de la vida"
De otra parte del maltratado Mediterráneo, I Müssetta, un reputado grupo de músicos del Norte de Italia, de la zona de los Apeninos que, en torno a la musa (la gaita autóctona) han elaborado un maravilloso disco titulado Martéla la Paja. Valses, polkas, mazurcas, cantos corales a capella... conforman una preciosa colección de sones populares. Pero se guardan una sorpresa, una recreación de Caminito, el famoso tango de Juan de Dios Filiberto, que popularizó Carlos Gardel. Delicioso.
Y para terminar, un canto indignado: un mantra compuesto expresamente para el 15-M por Carlos Soto (ex de Celtas Cortos) y su compañera artística, María Desbordes. Lo comparto gustosamente: (http://www.myspace.com/music/player?song=http%3A%2F%2Fwww.myspace.com%2Fawenmagicland%2Fmusic%2Fsongs%2Fmantra-15m-carlos-soto-maria-desbordes-mp3-89687349) ¡No nos resignamos!
Por mi parte, un placer.
Alberto Jambrina y Pablo Madrid son dos folkloristas que recientemente han grabado Arbolito florido (el presente de la memoria colectiva), un precioso disco que recopila melodías y ritmos tradicionales de Zamora. Formaron parte del Colectivo de Folklore Zamorano y desde 1989 están al frente de la Escuela de Folklore. Han colaborado con grupos de renombre como Radio Tarifa y eminencias como Joaquín Díaz, pero quizá como más se les reconozca su labor discográfica es con Habas Verdes, un interesantísimo grupo dedicado al estudio de la música popular de esta provincia. De esta bonita manera definen Arbolito florido: "... es la imagen de una metáfora, donde las raíces son los propios informantes, nosotros las ramas y las flores las canciones que, como cada primavera, renuevan el ciclo de la vida"
De otra parte del maltratado Mediterráneo, I Müssetta, un reputado grupo de músicos del Norte de Italia, de la zona de los Apeninos que, en torno a la musa (la gaita autóctona) han elaborado un maravilloso disco titulado Martéla la Paja. Valses, polkas, mazurcas, cantos corales a capella... conforman una preciosa colección de sones populares. Pero se guardan una sorpresa, una recreación de Caminito, el famoso tango de Juan de Dios Filiberto, que popularizó Carlos Gardel. Delicioso.
Y para terminar, un canto indignado: un mantra compuesto expresamente para el 15-M por Carlos Soto (ex de Celtas Cortos) y su compañera artística, María Desbordes. Lo comparto gustosamente: (http://www.myspace.com/music/player?song=http%3A%2F%2Fwww.myspace.com%2Fawenmagicland%2Fmusic%2Fsongs%2Fmantra-15m-carlos-soto-maria-desbordes-mp3-89687349) ¡No nos resignamos!
Por mi parte, un placer.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)