La primavera ha llegado a Tráfico de Tarareos y lo celebramos con alegría y con poesía. Iniciamos el programa con la voz poderosa y llena de sensibilidad de Salvador Amor, hijo del gran cantor argentino Rafael Amor, con una canción que se titula sencillamente "La primavera", la última que escribió su padre, Francisc. Una canción intergeneracional, que ha pasado de padre a hijo y de este a Salvador.
Si alguien representa la alegría y la celebración de la vida es Eliseo Parra. Escogemos la "Seguidilla de Membrilla", de su último disco, de fondo a la selección de la agenda de la semana.
El cantautor y poeta extremeño Pablo Guerrero ha editado recientemente un cancionero titulado Lobos sin dueño, una antología personal que celebra los cuarenta años de "A cántaros", una canción premonitoria que apareció en su disco de 1972 de homónimo título. Un recorrido a través de su discografía que amarra en Luz de tierra, de 2009. Contiene "Por la calle del aire", un precioso poema de Santos Domínguez que músico Pablo Gerrero para este disco, un homenaje a quince poetas extremeños contemporáneos. En el camino del poeta escuchamos otras bonitas canciones: "Hoy que te amo" (1975), Evohé (1985) o "Sol de mediodía" (1992)
Y para terminar, rescatamos el primer disco de Radio Tarifa, Rumba argelina, que supuso un punto de inflexión en la reinterpretación del folklore y de la música antigua española. Editado en 1994, se grabó y produjo en el estudio "El Agujero" de Juan Alberto Arteche, ex miembro permanente de Nuestro Pequeño Mundo, un grupo fundamental para entender el devenir de nuestra música popular. Radio Tarifa entronca con los cimientos del nuevo folk que se forjó a finales de la década de los sesenta.
Y un aviso. El próximo viernes no habrá emisión en directo de este programa, por ser vacaciones de Semana Santa. Es mi deseo que disfrutéis de estos días de asueto, sin duda necesarios. El programa vuelve en directo el día 5 de Abril.
Como siempre, es un placer compartir estos momentos musicales, de todos y para todos.
Fernando Martínez
Regresamos
23 marzo, 2013
16 marzo, 2013
Una canción sobrecogedora, "Strange fuit", cantada por la gran Billie Holiday, de vida tortuosa, abre el programa de hoy. Una canción que retrata, con toda su crudeza, el racismo hacia el pueblo negro en Estados Unidos. La pérdida y la lucha por sus derechos civiles.
Escuchamos varios temas del último disco de la gaiteira y pianista orensana, Cristina Pato. Se titula Migrations, y lo subtitula, con acierto "Roots and jazz in NYC" Música, en origen, tradicional gallega, que ella adapta a un lenguaje musical donde el jazz es parte básica. No en vano, ella reside en la ciudad neoyorkina desde hace casi una década. El tango es otra de sus poderosas influencias. Un disco atrevido, arriesgado, sin concesiones, cosmopolita como la ciudad donde vive, y radical en ocasiones, como en esa barbaridad, "Pandeirada bestia", cuyo título lo dice todo.
Pero para radical, Mercedes Peón, también gaiteira y gallega. En su último disco, titulado Sos (...---..., en clave morse en la portada) las mujeres son las protagonistas, retratadas en distintas ciudades del mundo. Radical en su absoluto respeto por la tradición de su tierra y en su apuesta musical, el resultado es un grito directo al corazón de la sociedad.
La segunda parte del programa está dedicada a la mouth music, una antiquísima forma musical gaélica que la escocesa Talitha Mckenzie modernizó en su disco de 1993 Sòlas. Una canción destaca, "Seinn O", una tonada que la cantante lleva a las pistas de baile con arreglos que rozan el tecno. Pero también hay canciones dulces y susurrantes waulking songs, que cantaban las mujeres mientras trabajaban. Fue una rompedora sorpresa en su momento.
Y para terminar, un ejemplo más de mouth music, en las voces de la banda irlandesa Nightnoise. En Shadow of time, disco del mismo año, 1993, entonaban, de manera majestuosa, una ancestral canción, "Fionnghuala"
Como siempre, un placer compartir estas músicas populares.
Escuchamos varios temas del último disco de la gaiteira y pianista orensana, Cristina Pato. Se titula Migrations, y lo subtitula, con acierto "Roots and jazz in NYC" Música, en origen, tradicional gallega, que ella adapta a un lenguaje musical donde el jazz es parte básica. No en vano, ella reside en la ciudad neoyorkina desde hace casi una década. El tango es otra de sus poderosas influencias. Un disco atrevido, arriesgado, sin concesiones, cosmopolita como la ciudad donde vive, y radical en ocasiones, como en esa barbaridad, "Pandeirada bestia", cuyo título lo dice todo.
Pero para radical, Mercedes Peón, también gaiteira y gallega. En su último disco, titulado Sos (...---..., en clave morse en la portada) las mujeres son las protagonistas, retratadas en distintas ciudades del mundo. Radical en su absoluto respeto por la tradición de su tierra y en su apuesta musical, el resultado es un grito directo al corazón de la sociedad.
La segunda parte del programa está dedicada a la mouth music, una antiquísima forma musical gaélica que la escocesa Talitha Mckenzie modernizó en su disco de 1993 Sòlas. Una canción destaca, "Seinn O", una tonada que la cantante lleva a las pistas de baile con arreglos que rozan el tecno. Pero también hay canciones dulces y susurrantes waulking songs, que cantaban las mujeres mientras trabajaban. Fue una rompedora sorpresa en su momento.
Y para terminar, un ejemplo más de mouth music, en las voces de la banda irlandesa Nightnoise. En Shadow of time, disco del mismo año, 1993, entonaban, de manera majestuosa, una ancestral canción, "Fionnghuala"
Como siempre, un placer compartir estas músicas populares.
09 marzo, 2013
Fernando Valle Roso es un joven cantante langreano de voz poderosa que acaba de grabar un disco, Camín d'ayures, donde actualiza y moderniza con muy buen gusto la tonada asturiana. Le dedicamos la primera parte del programa, que lo inicia con un llamamiento a la huelga, en homenaje a la lucha minera en defensa de sus puestos de trabajo. Incluye una versión de una antigua canción de Víctor Manuel, "Carmina", grabada originalmente en 1970.
Urbalia Rurana, veterano grupo de renovación de la música popular valenciana, pone el fondo sonoro a la agenda de conciertos seleccionada. Hoy actúan en el ciclo Los Viernes de la Tradición en San Sebastián de los Reyes.
Rao Trío, el trío liderado por el zanfonista Germán Díaz, grabó un fabuloso disco en 2004 de título Sin título, en el que fusionaban melodías tradicionales castellanas, como la famosa "Entradilla" segoviana, composiciones propias y el famoso "Libertango" de Astor Piazzolla, con un poderoso jazz rock. Por desgracia como formación ya no existe pero sus tres componentes, vallisoletanos ellos, mantienen un alto nivel de creatividad y diversos proyectos sumamente interesantes. Aparte de Germán, son César Díaz, que toca el bajo y Diego Martín, batería. Escuchamos varios temas de este disco.
Y con el maestro argentino terminamos. Su emocionante y emocionado "Adiós nonino", de 1969, en homenaje a su padre, pone un brillante colofón al programa de hoy.
Antes de terminar, quisiera saludar a unos amigos que reinician andadura en Radio Círculo, Juan Antonio Vázquez y Araceli Tzigane. Vuelve su programa Mundofonías, los martes de 15 a 16 horas. Sean bienvenidos. Más información en su página web, www.mundofonias.com
Como siempre, es un placer compartir estos momentos musicales.
Urbalia Rurana, veterano grupo de renovación de la música popular valenciana, pone el fondo sonoro a la agenda de conciertos seleccionada. Hoy actúan en el ciclo Los Viernes de la Tradición en San Sebastián de los Reyes.
Rao Trío, el trío liderado por el zanfonista Germán Díaz, grabó un fabuloso disco en 2004 de título Sin título, en el que fusionaban melodías tradicionales castellanas, como la famosa "Entradilla" segoviana, composiciones propias y el famoso "Libertango" de Astor Piazzolla, con un poderoso jazz rock. Por desgracia como formación ya no existe pero sus tres componentes, vallisoletanos ellos, mantienen un alto nivel de creatividad y diversos proyectos sumamente interesantes. Aparte de Germán, son César Díaz, que toca el bajo y Diego Martín, batería. Escuchamos varios temas de este disco.
Y con el maestro argentino terminamos. Su emocionante y emocionado "Adiós nonino", de 1969, en homenaje a su padre, pone un brillante colofón al programa de hoy.
Antes de terminar, quisiera saludar a unos amigos que reinician andadura en Radio Círculo, Juan Antonio Vázquez y Araceli Tzigane. Vuelve su programa Mundofonías, los martes de 15 a 16 horas. Sean bienvenidos. Más información en su página web, www.mundofonias.com
Como siempre, es un placer compartir estos momentos musicales.
02 marzo, 2013
"A tapar la calle / que no pase nadie / de los que han ganado / y nos han legislado / y nos han controlado / y nos han sermoneado / A tapar la calle/
Comienza el programa con una de las canciones más conocidas de Pablo Guerrero y que ahora recupera en su antología personal recientemente editada, Lobos sin dueño. Una canción que rezuma esperanza y libertad: "A abrir la calle / a tapar la calle / a vivir la calle / a soñar la calle / a cambiar la calle / a tomar la calle" En ello seguimos.
El fantástico disco del Rao Trío, liderado por el genio Germán Díaz, sirve de fondo para comentar la agenda de conciertos seleccionada de la próxima semana. Os contaré más cosas de este trío en el próximo programa; será uno de los protagonistas.
Y hasta el final hay un denominador común: el swing, y especialmente el jazz gitano o manouche francés con la copla española. Es la atrevida apuesta de un cuarteto que se hace llamar, muy acertadamente, Olé Swing. Reinterpretan clásicos de nuestra música como "La bien pagá", "Ojos verdes" o "La morena de mi copla" con desparpajo y algo de irreverencia, por cierto. Pero lo hacen con gran respeto por ambas músicas. Y con gran calidad y hasta delicadeza. Muy recomendable. Una debilidad de un servidor que habréis de descubrir se cuela al final de esta parte.
Y con mucho swing llegamos al final del programa. Rare Djiango es un disco de recopilación de grabaciones que datan entre 1928 y 1938 del enorme Djiango Reinhardt y el Hot Club of France. Una trepidante y riquísima década en lo musical donde confluyen el jazz, el vals, el tango y donde París se convierten en hervidero de creatividad. El guitarrista belga y su inseparable violinista Stephane Grapelly ponen el punto y final con un clásico, "Nuages" ¡Felices años veinte!
Por mi parte, casi cien años después, es un placer compartir esta músicas populares, de siempre, de todos y para todos.
Fenando Martínez
"Tráfico de Tarareos"
Comienza el programa con una de las canciones más conocidas de Pablo Guerrero y que ahora recupera en su antología personal recientemente editada, Lobos sin dueño. Una canción que rezuma esperanza y libertad: "A abrir la calle / a tapar la calle / a vivir la calle / a soñar la calle / a cambiar la calle / a tomar la calle" En ello seguimos.
El fantástico disco del Rao Trío, liderado por el genio Germán Díaz, sirve de fondo para comentar la agenda de conciertos seleccionada de la próxima semana. Os contaré más cosas de este trío en el próximo programa; será uno de los protagonistas.
Y hasta el final hay un denominador común: el swing, y especialmente el jazz gitano o manouche francés con la copla española. Es la atrevida apuesta de un cuarteto que se hace llamar, muy acertadamente, Olé Swing. Reinterpretan clásicos de nuestra música como "La bien pagá", "Ojos verdes" o "La morena de mi copla" con desparpajo y algo de irreverencia, por cierto. Pero lo hacen con gran respeto por ambas músicas. Y con gran calidad y hasta delicadeza. Muy recomendable. Una debilidad de un servidor que habréis de descubrir se cuela al final de esta parte.
Y con mucho swing llegamos al final del programa. Rare Djiango es un disco de recopilación de grabaciones que datan entre 1928 y 1938 del enorme Djiango Reinhardt y el Hot Club of France. Una trepidante y riquísima década en lo musical donde confluyen el jazz, el vals, el tango y donde París se convierten en hervidero de creatividad. El guitarrista belga y su inseparable violinista Stephane Grapelly ponen el punto y final con un clásico, "Nuages" ¡Felices años veinte!
Por mi parte, casi cien años después, es un placer compartir esta músicas populares, de siempre, de todos y para todos.
Fenando Martínez
"Tráfico de Tarareos"
Suscribirse a:
Entradas (Atom)