Regresamos

25 mayo, 2013

Mayo es, tradicionalmente, el mes de las flores. Desde hace dos años es, además, el mes de las plazas. Por eso los programas de este mes comienzan con una canción que refleja el espítitu de lo que ocurrió a partir de aquel 15 de Mayo de 2011. Y uno de los que mejor lo supo reflejar fue Albert Pla, que escribió una canción, "Teófilo Garrido", donde un ser gris en una ciudad gris salió a pasear una mañana y fue encontrándose con vecinos y viejos amigos a los que no veía hacía tiempo, y fueron juntándose hasta llegar a una plaza, y se encontraron con que todo había cambiado y todo era alegría y esperanza. Era el 15 de Mayo.
Hoy día 25 se celebra en Braojos de la Sierra, en la mala llamada "sierra pobre", la XIV Jornada de Música y Tradiciones (http://www.braojostradicional.blogspot.com.es/), y charlamos con Marisol, una de las organizadoras, mientras preparan las rosquillas que repartirán durante la jornada. Si por algo se caracteriza Braojos es por el compromiso de los ciudadanos con su pueblo y con sus tradiciones, que se conservan y se celebran a lo largo de todo el año. Sin apoyo institucional siguen celebrando este día de fiesta, lo cual engrandece aún más su labor. Han organizado una serie de actividades a lo largo del día donde se recreará la celebración de una boda. Talleres, una exposición, comida popular y para finalizar, un baile en la plaza del pueblo, amenizado por una joven banda madrileña que atiende al bonito y original nombre de Martina Quiere Bailar. Han grabado su primer disco, Vueltas y revueltas, y de él escuchamos varios temas. Colabora Carlos Beceiro y beben del folk europeo de los años ochenta. En el número 53 de la revista Interfolk (http://www.interfolk.net/site/index.php?option=com_content&task=view&id=333&Itemid=28) se publicó un extenso reportaje sobre esta Jornada en Braojos.
En los rescates de Tráfico de Tarareos nos deleitamos con uno de los mejores discos de Javier Bergia, Noche infinita.... Cantautor, músico de folk y músico experimental, es ante todo un poeta...
"Por mi sombra ibas callada, como amada condenada
y entre las ramas del alba, tuviste conmigo un sueño
de vapores acompasados, con fragmentos de un pañuelo
que las nubes te brindaron con ayuda de los cielos"
El disco lo grabó entre 1995 y 1997 y en él colaboraba Jose María Climent, gaita, mandolina y violín, un músico que estuvo muy activo en el folk madrileño pero del que desgraciadamente poco se ha vuelto a saber...  Y Clara Serrano, la pareja artística de Javier entonces, participa con su voz cautivadora en varios de los temas.
Y para terminar, recordamos a Georges Moustaki, que falleció ayer. Escuchamos su canción más conocida, "La métèque". Un día triste para la libertad, pero queda su música y su compromiso social.
Ha sido un placer, una semana más, compartir nuestras músicas populares, de todos, para todos.
 

19 mayo, 2013

Javier Bergia también se sintió contagiado del espíritu que surgió en las plazas en mayo de 2011. Y lo contó en varias canciones de su disco que tenía un título explícito, Un lugar bajo el sol. Empezamos el progama con una de ellas, "Cortinilla"... para recordar que seguimos en este Mayo rebelde y desobediente.
Garma es un grupo cántabro heredero de otras formaciones importantes en la renovación de la música tradicional de aquellas tierras, Atlántica. De su disco, Cambalúa (2009) escuchamos un tema, y nos sirve para anunciar que estarán actuando en San Sebastián de los Reyes, en el ciclo Los Viernes de la Tradición que allí se celebra y que cuminará con este concierto. Más información en el blog: http://www.braojostradicional.blogspot.com.es/
La novedad de la semana viene firmada por el grupo vallisoletano Taperduel, que acaban de grabar su segundo disco, Rare zoo. Taperduel es el proyecto de dos grandes músicos, Jorge Arribas, acordeonista y César Díez, bajista. Partiendo del folk, desarrollan una música que acaba en el jazz y en el rock de rítmica poderosa. Ambos son músicos experimentados. Jorge Arribas ha estado tocando, por ejemplo, en La Musgaña hasta hace bien poco, y César Díez fue uno de los músicos del fascinante Rao Trío con Germán Díaz (otro vallisoletano intrépido) al frente. De su disco Sin título, de 2004, hemos seleccionado un par de temas, uno de ellos la famosa "Entradilla", una pieza para dulzaina que el maestro Agapito Marazuela recopiló en su imprescindible Cancionero Segoviano de 1964.
Rafa Martín también lo adaptó para su disco de 2001 titulado En la espalda del gigante, un fabuloso experimento de este zanfonista madrileño que militó durante un tiempo en La Musgaña y en La Bruja Gata recientemente. En este disco arregla melodías de dulzaina para su instrumento y logra resultados tan excitantes como un charro, el del "Tío Frejón", donde juega con los sonidos programados por otro gran músico, el pianista Javier Coble.
Y puestos a experimentar con la zanfona, nadie mejor que uno de sus maestros, Pascal Lefebvre, que con la Viellistic Orchestra, consigue resultados impredecibles.
Como siempre, es un placer compartir estas músicas populares, de todos y para todos.
Fernando Martínez

15 mayo, 2013

En una semana y por ende un mes cargado de rebeldía, Rapsoda y La Jose ponen voz a la calle. El domingo 12 se celebra el segundo aniversario del movimiento 15-M y ellos, como tantos otros, estuvimos en las plazas. Y seguimos en ellas. "La voz del pueblo" es el tema que escuchamos, extraído de su disco Zoom, lírica urbana y voz tejida en los melismas.
El sexteto madrileño Hexacorde y la vallisoletana Vanesa Muela van a estar actuando el viernes 17 de Mayo en San Sebastián de los Reyes, en el ciclo Los Viernes de la Tradición, que ya está llegando a  su fin, y al que hemos seguido con atención a lo largo de estos meses. Escuchamos un tema de su últimos disco, Agarraos (www.viernesdelatradicion.blogspot.com.es)
Es una inmensa alegría saber que el grupo (ahora transformado en dúo) La Musgaña sigue en activo, tras un período de ausencia en el que estuvieron a punto de desaparecer. Dos de sus pilares, Carlos Beceiro (instrumentos de cuerda) y Jaime Muñoz (instrumentos de viento) han grabado un precioso disco, Entre dos, siguiendo las premisas que han marcado la historia de esta formación desde hace ya veinticinco años: recrear la música tradicional castellana dotándola de nuevos timbres e influencias. Este disco suena más "irlandés" y más "barroco". Homenajean a unos de sus maestros, los dulzaineros Los Talaos ("Entradilla de Salmoral") y a Joaquín Díaz ("Ya se van los pastores") y hay momentos llenos de emotividad, como el recuerdo a Quique Almendros, tristemente apartado de la música en un tema que titulan, simplemente, "Almendros", el único de composición propia. Una delicia.
En la última parte del programa, siempre procuramos rescatar algún disco significativo y que por algún motivo ha marcado nuestra vida. Hoy escuchamos uno del gran Zeca Afonso, que puso voz a la Revolución de los Claveles en Portugal. En 1971 grabó Cantigas do Maio, bajo la dirección de Jose Mario Branco. En ese trabajo se incluyó la mítica "Grandola Vila Morena", pero también otras canciones dedicadas a Mayo como "Maio maduro Maio" y a la primavera, "Coro da primavera". Porque es Mayo y porque tenemos esperanza, en este fin de semana gritamos, más alto que nunca, ¡Sí se puede!
Un placer