"Europa ha muerto", cantaba Jorge Martínez, líder de Los Ilegales, con voz macarra, en 1981. Hemos querido comenzar así el programa, porque aunque Europa no ha muerto, están sucediendo muchas cosas en el viejo continente, algunas afortunadamente gratificantes y esperanzadoras...
El próximo viernes 5 de Febrero comienza el XIX ciclo de Los Viernes de la Tradición en San Sebastián de los Reyes (Madrid) una actividad a la que seguimos la pista con mucho interés desde que comenzamos este programa. Unas jornadas dedicadas a la música tradicional en el Museo Etnográfico el Caserón que llegarán hasta el 25 de Mayo, comenzando con un grupo de la sierra Norte de Madrid, La Bojiganga, y que terminarán con otra banda madrileña, Sesión Vermú, encuadrados en el bal folk, un género con un alto desarrollo en la música tradicional en Europa y que da un valor predominante al baile. Con motivo de la presentación de este ciclo entrevistamos a Pablo García Rayo, su coordinador y director del museo. En su blog tenéis toda la información:
www.viernesdelatradicion.blogspot.com.es
Acompañamos las palabras de Pablo con algunos ejemplos musicales de bandas que van a pasar por este ciclo: Benito Cabrera, El Naán, La Bojiganga, Milo Ke Mandarini y Sesión Vermú.
En el final del programa escuchamos la voz del folklorista Ismael en una canción titulada "¿Donde vas carpintero?" A él se le dedicó un homenaje en la última edición de Tradinvierno, hace pocas semanas.
Para saber más del Museo, del Ciclo y de las actividades relacionadas con la cultura tradicional que allí se celebran, extracto algunos párrafos del monográfico que la revista Interfolk publicó en su número 42, en el otoño de 2009:
El Caserón donde se encuentra
el Museo Etnográfico es una de las más antiguas construcciones civiles de las
pocas que aún se conservan en San Sebastián de los Reyes. Es una antigua casa
de labranza que data de finales del siglo XVII y que fue restaurada a
principios de esta primera década de siglo. Comprada la edificación por el
Ayuntamiento, el popular arquitecto José
María Pérez, Peridis, fue el
encargado de su rehabilitación, respetando sus elementales características
arquitectónicas. Parte del edificio se decidió utilizar como oficinas
administrativas municipales y la otra parte, la que se usaba de labranza, como
museo. En 2005, y ya totalmente reformado, se inauguran, tanto Caserón como
Museo, de forma simultánea. Antes, el Museo estaba instalado en el Centro Pablo
Iglesias, al lado del Auditorio Adolfo Marsillach. Estuvo allí dos o tres años.
Todo parte del Centro de Estudios Tradicionales de la Universidad Popular José
Hierro, que ya en 1983-84 empezó a recopilar todo tipo de material y
documentación antigua.
El epicentro de las actividades relacionadas con la
conservación de la cultura tradicional en San Sebastián de los Reyes, el núcleo
del que nacen todas las iniciativas, se encuentra en la Universidad Popular, o UP,
como popularmente se la conoce. Esta Universidad, pionera en España, nace en
1980, en los albores de la transición, cuando el acceso a la cultura y la educación
era casi inexistente.
Todas esas iniciativas generadas desde la UP
fructifican en 1982, cuando se crea el Centro
de Estudios Tradicionales. Al principio se hizo cargo de él Jose Manuel Fraile Gil hasta finales de
la década de los ochenta aproximadamente. El testigo lo recogió Isauro Manzano, ya fallecido. Pablo García Rayo viene programando las distintas
muestras de música desde 1994, cuando trabajaba en el Centro de Estudios
Tradicionales y tras la desaparición de Isauro Manzano. Desde entonces, él se
encarga de gestionar el trabajo técnico tanto del Centro como del Museo.
Fue un placer conversar con Pablo, al que le deseamos mucha suerte en este año que empieza.
Fernando Martínez
Regresamos
31 enero, 2015
24 enero, 2015
Canciones de marineros vascos y poemas sufíes: Música contra la intolerancia
“La cultura, me parece, no tendría que ser una
sección en un periódico, sino que debería estar imbricada en cada una
de las otras secciones. La cultura ha jugado a ser autónoma e inútil y ahora se
encuentra con la horma de su zapato: si es autónoma e inútil tiene mucho más
sentido defender un hospital que un museo. Quienes no la consideramos autónoma
ni demasiado inútil, vincularemos su existencia a aquello que expresa, que
narra, a los lugares donde interviene. Puede ser un hospital, por cierto, antes
que un libro, un disco o un museo”(Belén
Gopegui), extraído del libro de Víctor
Lenore, “Indies, hípsters y gafapastas” (Capitán Swing Libros, 2014)
Así comenzamos nuestro último programa, con la lucidez de la escritora Belén Gopegui. Le acompaña musicalmente una versión muy libre del poema de Chicho Sánchez Ferlosio "Gallo rojo, gallo negro", una adaptación de Raúl Fernández Refree basado en los arreglos de Silvia Pérez Cruz. Pertenece al doble recopilatorio de la Fundación Robo (www.fundacionrobo.org) el proyecto colaborativo musical nacido al calor de las plazas durante el 15-M. Un ejemplo más es la canción "Cómo hacer crack", cantado por el asturiano Nacho Vegas, uno de los músicos más inquietos políticamente en España. El 15 de Mayo de 2011, muchos hicimos crack por dentro.
Tadusak es el último proyecto del músico vasco Josean Martín Zarko. Han grabado recientemente su primer disco titulado Bide luzean Ternuarat (Un largo viaje a Terranova, Pyrene edt), una recopilación de canciones tradicionales de marineros vascos en su largo viaje a puertos canadienses. Un bello ejemplo es la última canción del disco, Mariñeluarekin enamoratua, una unión musical de ambos pueblos. Le acompaña otro clásico del folklore euskaldún, Juan Ezeiza. Ambos han recorrido juntos una buena parte de la historia de la música de su país en las últimas décadas, desde los míticos Ganbara hasta el grupo vasco-gascón Xarnege. La voz de Tadusak es la de la cantante Miren Fernández Frantsezena.
Música contra la intolerancia, por la libertad cultural y religiosa, es lo que simboliza la del cantante paquistaní Nusrat Fateh Ali Khan (1948-1997), heredero de la rica tradición de la música devocional de los sufíes (rama mística del islam) el qawali, originaria de la India islámica, una fusión de ritmos arábigos e indostaníes. Hemos seleccionado música de tres de sus discos, desde el más tradicional, Back to Qawali (1995) hasta el fabuloso Must Must (1990), del cual extraemos el tema que le da título, una hipnótica versión remezclada por Massive Attack, abanderados del trip-hop. Concluímos con un tema del disco de 1996, Night song. Estos dos últimos producidos por el músico canadiense Michael Brook. Khan se dio a conocer internacionalmente en 1985 en el festival WOMAD, el evento multicultural ideado por Peter Gabriel.
El qawali se basa en las ragas indias a partir de poemas o leyendas compuestas por poetas sufíes, como Yalal ad-Din Muhamad Rumi (1207-1273), del cual hemos leído dos bellos poemas.
Ha sido todo un placer compartir estas músicas y poesías.
Así comenzamos nuestro último programa, con la lucidez de la escritora Belén Gopegui. Le acompaña musicalmente una versión muy libre del poema de Chicho Sánchez Ferlosio "Gallo rojo, gallo negro", una adaptación de Raúl Fernández Refree basado en los arreglos de Silvia Pérez Cruz. Pertenece al doble recopilatorio de la Fundación Robo (www.fundacionrobo.org) el proyecto colaborativo musical nacido al calor de las plazas durante el 15-M. Un ejemplo más es la canción "Cómo hacer crack", cantado por el asturiano Nacho Vegas, uno de los músicos más inquietos políticamente en España. El 15 de Mayo de 2011, muchos hicimos crack por dentro.
Tadusak es el último proyecto del músico vasco Josean Martín Zarko. Han grabado recientemente su primer disco titulado Bide luzean Ternuarat (Un largo viaje a Terranova, Pyrene edt), una recopilación de canciones tradicionales de marineros vascos en su largo viaje a puertos canadienses. Un bello ejemplo es la última canción del disco, Mariñeluarekin enamoratua, una unión musical de ambos pueblos. Le acompaña otro clásico del folklore euskaldún, Juan Ezeiza. Ambos han recorrido juntos una buena parte de la historia de la música de su país en las últimas décadas, desde los míticos Ganbara hasta el grupo vasco-gascón Xarnege. La voz de Tadusak es la de la cantante Miren Fernández Frantsezena.
Música contra la intolerancia, por la libertad cultural y religiosa, es lo que simboliza la del cantante paquistaní Nusrat Fateh Ali Khan (1948-1997), heredero de la rica tradición de la música devocional de los sufíes (rama mística del islam) el qawali, originaria de la India islámica, una fusión de ritmos arábigos e indostaníes. Hemos seleccionado música de tres de sus discos, desde el más tradicional, Back to Qawali (1995) hasta el fabuloso Must Must (1990), del cual extraemos el tema que le da título, una hipnótica versión remezclada por Massive Attack, abanderados del trip-hop. Concluímos con un tema del disco de 1996, Night song. Estos dos últimos producidos por el músico canadiense Michael Brook. Khan se dio a conocer internacionalmente en 1985 en el festival WOMAD, el evento multicultural ideado por Peter Gabriel.
El qawali se basa en las ragas indias a partir de poemas o leyendas compuestas por poetas sufíes, como Yalal ad-Din Muhamad Rumi (1207-1273), del cual hemos leído dos bellos poemas.
Ha sido todo un placer compartir estas músicas y poesías.
Emprendí un viaje sin mí / Y allí encontré regocijo, sin mí /La luna que ocultaba, no podía ver / Mejilla a mejilla conmigo, sin mí / Por mi amada mi alma se liberó / Fui renacido, sin mí / Sin alcohol, embriagados estamos / Siempre feliz, sin mi / Bórrame de la memoria / Yo recuerdo, sin mí / Sin mí, con regocijo yo suplico / Que pueda siempre estar sin mí / Cerradas todas las puertas, no pude huir / Entonces, entré, sin mí / Su corazón encadenado, de rodillas / Yo también estoy encadenado, sin mí / Por la copa de Sham, embriágame / Su copa nunca permanezca, sin mí /
17 enero, 2015
16 de Enero de 2015. Por Polonia e Irlanda. De las mazurcas a la campiña con Van Morrison
Tras más de un mes de ausencia, regreso al blog de Tráfico de Tarareos, con la esperanza de que este año recién comenzado sea un año de transformación social y política, también cultural y musical, que intentaremos reflejar en este programa de radio con una conciencia despierta y crítica.
Es por eso por lo que nuestro primer programa de 2015 comienza con una canción emblemática y que representa nuestro compromiso con la denuncia del brutal ataque a la vida y a la libertad de expresión sufrido recientemente en el atentado en París a la revista Charlie Hebdo, sin aliarnos con los hipócritas gobernantes mundiales. Con la canción "Ma liberté", del francés George Moustaki arrancamos musicalmente.
La primera novedad discográfica viene de Donde nace la mazurca, de Polonia, con una de las últimas propuestas en la renovación de la música popular de aquel país. Se trata del quinteto Janusz Prusinowski Kompania, de los cuales escuchamos una selección del disco que recopila dos trabajos anteriores, Sence (2010) y Po kolana W Niebie (2013) Anteriormente grabaron Mazurki (2008) Su música gira alrededor de la mazurca, pero en este trabajo hay también polkas y polonesas. El eje central del quinteto es Janusz Prusinowski, violín, acordeón polaco, cimbalón y cantante; Piotr Piszczatowski, percusión; Michal Zak, flauta, clarinete y chirimía; Piotr Zgorzelski, bajo folk, una especie de violonchello y Szczepan Pospieszalski, trompetista. Han tocado en lugares tan insignes como el Carnegie Hall de Nueva York y han presentado sus credenciales en dos Womex, el de Salónica en 2012 y en Cardiff el año siguiente, Podéis conocer más de ellos a través de Mapamundi Música (www.mundimapa.com) que es un agencia de representación en España.
Un vals y una mazurca en la prodigiosa voz de Tom Jones nos sirven de enlace con la segunda parte del programa. En 1995 el grupo irlandés The Chieftains grabó The long black veil, en el que colaboraron muy diversos y famosos artistas, desde The Rolling Stones hasta Sinnead O' Connor. Tennessee Waltz/Tennessee Mazurka es la aportación del galés, con un aire gospel sencillamente precioso. Son muchos los ejemplos de rockeros enraizados con la música tradicional irlandesa. Uno de los ejemplos más notorios es el de Van Morrison, que también participa en este disco con una canción titulada Have I told you lately that I love you? del propio cantante.
Van Morrison grabó Veedon fleece en 1974, y era su octavo disco. Renegó de él hasta el punto de no interpretar prácticamente ninguna de sus canciones en directo. Un disco al que la prensa musical del momento apenas le prestó atención. Y sin embargo es uno de los más poéticos e intimistas, bellos, brumosos y cristalinos, con el trasfondo de la bucólica campiña irlandesa (que aparece en la portada) Canciones como las que hemos seleccionado, Streets of Arklow, Fair play o Country fair son de las más brillantes composiciones del huraño y genial irlandés. Le acompañaba la Caledonia Soul Orchestra y este disco ha influído en otros músicos irlandeses como Sinnead O' Connor o Elvis Costello. Sorprendentemente también a los californianos Red Hot Chili Peppers, tan alejados estética y musicalmente.
Y para terminar, dos avisos en forma de conciertos. Ismael, uno de los más prestigiosos folkloristas, recibe hoy día 17 un merecido homenaje en San Sebastián de los Reyes, dentro de Tradinvierno, un día dedicado a la música tradicional organizado por la Universidad Popular José Hierro de la localidad madrileña, con la participación del Nuevo Mester de Juglaría, la Compañía Ibérica de Danza, Aljibe o la Ronda Segoviana, entre otros muchos grupos y músicos renovadores de la música tradicional.
Y mientras suena Espejo sol y luna, el tema de La Musgaña que contaba con la voz de Carmen París y que registraron para su disco Temas profanos (2002) anunciamos el nuevo proyecto del dúo madrileño, Si supiera que cantando, que también presentan hoy en Madrid. Una nueva Musgaña con la incorporación de la cantante Marta de la Aldea, recuperando una vieja idea, la de interpretar la música tradicional castellana cantada, algo que apenas han hecho en su carrera.
Ha sido, nuevamente, un placer.
Fernando Martínez.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)