Regresamos

27 junio, 2015

Nyckelharpa y arpas nyckeladas

La versión que hizo Janis Joplin de "Summertime", la composición de George Gershwin para la ópera Porgy and Bess de 1935, a los realizadores de este programa nos acompañó en calurosas noches de verano. Fue parte de nuestra banda sonora en la juventud. Hoy, al llegar el solsticio de verano, la voz rota de la cantante nos recuerda que aún seguimos compartiendo sueños de música y radio. Este aria de Gershwin fue rápidamente adoptada y adaptada por gran cantidad de músicos de jazz. Se conocen más de cien versiones... Esta que escuchamos aparece en el disco de la Big Brother and The Holding Company, Cheap thrill, de 1968.
Recientemente, Ana Alcaide ha grabado un disco, Gotrasawala Ensemble, la primera entrega de un ambicioso proyecto, Tales of Pangea, en el que la nyckelharpista madrileña inicia una nueva línea de trabajo e investigación con músicos de otras partes del mundo. Grabado en octubre de 2014 en la Escuela de Arte de Bandung (Indonesia) se ha rodeado de músicos de aquel país para profundizar en la cultura sundanesa de la isla de Java. Como base en sus composiciones, parte del instrumento tradicional de origen sueco, y se hace acompañar por algunos de sus habituales colaboradores, como Bill Cooley, que toca el ud y el salterio. La idea de este trabajo surge a raíz de una actuación en Samarcanda (Uzbekistan), donde el productor indonesio Frankie Raden le invita al festival Gotrasawala en Java, un encuentro que promueve las artes escénicas sundanesas a nivel internacional.
El arpa nos sirve como nexo de unión con la segunda parte del programa. Rodrigo Romaní es uno de los más importantes arpistas españoles. Su labor en Milladoiro es especialmente destacada y representa la renovación de la música tradicional gallega. Hemos seleccionado varios temas del segundo disco de la banda, O berro seco (1980), concebido como una continuación de su primer disco, A Galicia de Maeloc, de un año antes. Consta de nueve temas tradicionales y una composición propia, En uno de los temas que suenan en el programa hay una bella recreación de la muy popular "Marcha de Brian Ború" de la tradición irlandesa. En este disco, los gallegos incorporan sintetizadores y por primera vez se escuchan juntas la gaita gallega y la uillean pipe.
Otra figura esencial, en este caso, en la recuperación del arpa en la música tradicional bretona es Alan Stivell. Renaissance of the celtic harp es una grabación de 1972, un disco donde confluyen las melodías tradicionales con ritmos e instrumentos modernos, como el bajo, la guitarra eléctrica, el órgano y la percusión mezclado con sonidos de la naturaleza. La incorporación del guitarrista Dan Ar Braz dota de personalidad al trabajo del arpista. En el extracto que escuchamos de "Language of the Gael", basado en un poema de Murdo Macfarlane se aprecia claramente su labor. Este tema es uno de los más conocidos de la discografía de Stivell. La exploración de la mitología bretona es una de las características principales en su música, como en el tema "Ys", una pieza inspirada en la leyenda de la capital del reino de Cornualles en el siglo V.
Dan Ar Braz colaboró en siete de los discos de Alan Stivell. En 1992, coincidiendo con la celebración del Festival de Cornualles, se le encargó un espectáculo donde aunase estilos tradicionales y modernos. Juntó a más de setenta músicos y de ese proyecto surgió Heritage del Celtes, que obtuvo un amplio éxito comercial. Con él acabamos el programa.
Como siempre, ha sido un placer compartir nuestras músicas.
Fernando Martínez

13 junio, 2015

Pianíssimo y cubaníssimo

Pianíssimo: en música, dícese de la intensidad del sonido muy baja... Hoy, nuestro programa ha tenido algo de eso. Un programa intimista y suave, para escucharlo con el volumen bajo, para que penetre en nuestro interior con dulzura. El piano ha sido el vehículo para transportarnos de Cuba al blues, de Pablo Milanés a George Winston...
Hemos comenzado con el gran Camarón de la Isla y una canción que cambió el rumbo de la historia del flamenco, "La leyenda del tiempo", que aparecía registrada en su disco homónimo de 1979. El motivo de comenzar con el de San Fernando es para anunciar la aparición de un precioso libro que recoge la historia del San Juan Evangelista, el muy querido Johnny, hoy tristemente abandonado. El disco se titula La leyenda del templo, parafraseando al Camarón, y subtitulado Medio siglo en vivo en la Universidad (Ediciones Escalera, Abril de 2015) José Monge actuó por última vez allí la noche del 21 de Enero de 1992, poco antes de fallecer, segundo día del Festival Flamenco por Tarantos. Hoy queda viva su memoria y la del Colegio Mayor, por el cual se sigue luchando. Nos sumamos a la campaña en su defensa: ¡El Johnny vive!
El último disco del cubano Pablo Milanés es, sencillamente, exquisito. Se titula Canción de otoño (Fol Música) y está acompañado tan solo del pianista Jose María Vitier, que ha musicado a varios poetas latinoamericanos y españoles, además de textos suyos. Escuchamos en el programa, ora al son del son y a veces del gregoriano, verdaderas gemas de nuestra poesía, convertidas en delicada orfebrería por los dos músicos. Textos de José Martí, Ernesto Cardenal, San Juan de la Cruz o Federico García Lorca. Jose María Vitier es el compositor, entre otras, de las bandas sonoras de películas como Fresa y chocolate y Cosas que dejé en la Habana. Y fue fundador de uno de los grupos más importantes de la música cubana en su fusión con el rock y otros estilos musicales, Síntesis.
No pudimos hacerlo en su momento, pero le recordamos hoy. Nuestro homenaje a B.B. King, fallecido el pasado 14 de Mayo, a la edad de casi noventa años. Había nacido en una cabaña en una plantación de algodón y estuvo actuando hasta casi el último día de su vida. Hemos seleccionado una canción que dio nombre a sus guitarras, "Lucille", grabada en 1968. Cuenta la leyenda que su nombre proviene de una actuación en Arkansas, en la que se produjo un incendio que obligó a desalojar a todos los allí presentes. Cuando le dijeron que el incendio había sido provocado por dos hombres que se disputaban a una mujer, Riley B. King le puso a su guitarra el nombre de esta, Lucille.
En la última parte del programa rescatamos un viejo disco de 1972 de otro pianista, en esta ocasión de blues y norteamericano, George WinstonBallads and blues, coproducido con John Fahey, olvidado guitarrista de Nueva Orleans al que recuperó para este disco. El primer trabajo del pianista apenas tuvo repercusión en su momento, hasta que el productor William Ackerman lo recuperó para su sello Windham Hill en 1979, lo que significó la explosión de la new age, de la que Winston fue uno de sus más representativos músicos. Su colección de discos dedicados a las estaciones del año, Winter to spring, Autumn, December y Summer, forman parte indispensable del archivo de este género musical.
Y para terminar, un aviso. La semana que viene estará con nosotros en directo la cantante madrileña Josefina Gómez, La Jose, que viene a presentarnos su primer disco, recientemente estrenado, Espiral.
Como siempre, ha sido un verdadero placer compartir nuestras músicas.

Fernando Martínez




06 junio, 2015

Los Comuneros

En tiempos de esperanza, una canción positiva, un canto de optimismo. Desmond Dekker, músico jamaicano, miembro de The Aces, compuso en 1970 uno de los temas más conocidos del reggae, "You can get it if you really want"(Trojan) que aparecía en su disco de título homónimo. Una canción de no resignación... un SI SE PUEDE a la jamaicana. A un servidor le ha acompañado en muchos momentos de su vida.
En el programa de hoy abordamos un muy interesante proyecto recientemente creado, Comuna XXI, que según su nota de prensa, "nace como una herramienta al servicio de los cantautores en un contexto que obliga a los artistas a buscar nuevas salidas y a proponer a través de su arte un compromiso con el cambio, tanto industrial como social, que se está produciendo" Una declaración de principios para esta iniciativa que aúna a dos productores de prestigio, Luis Mendo y Bernardo Fuster (Suburbano); una discográfica independiente, Karonte, nacida en 1991; Mirmidón, agencia de representación durante veinte años de músicos tan influyentes como Eliseo Parra o Javier Paxariño, entre otros, y por supuesto, los propios autores, destinatarios de este proyecto. Hoy nos vistan dos ellos, Luis del Roto, guitarrista y cantautor madrileño que atesora ya tres discos, el último de los cuales, Utopías ruedan, es la segunda referencia del sello Comuna XXI, creado por Karonte para editar los trabajos de estos nuevos intérpretes. El primer disco es de una cantante aranesa que canta en lengua occitana, la leridana Alide Sans, titulado Eth paradís ei en tu. El cantante madrileño, en este trabajo, de influencias claramente rockeras, aborda temas de claro compromiso político y social, no exento de la rabia que provoca la situación política actual.
Iñigo Andion, hijo del famoso cantante Patxi Andion también nos acompaña en el estudio para presentarnos un adelanto de sus canciones, aún no editadas en formato de disco, en el que está trabajando y que verá la luz en otoño. Será la tercera referencia del sello.  Ambos estuvieron actuando en la presentación en directo en Madrid de Comuna XXI el día 12 de Mayo. Ellos representan a una nueva generación de cantautores que a duras penas pueden ofrecer sus propuestas musicales en el alicaído circuito musical madrileño. Deseamos que iniciativas como la que hoy presentamos sirvan para dar a conocer sus obras. ¡Mucha suerte!
Como siempre, ha sido un placer.
Fernando Martínez