Regresamos

21 noviembre, 2015

Vigüela, música muy tradicional de la Mancha

Hoy es 20 de Noviembre, un día muy especial. Hoy se celebran cuarenta años del final de la dictadura franquista... y el primero de cuarenta de Transición. Una de las canciones más simbólicas de aquel tiempo fue "Al alba", una dolorosa y bella canción de amor teñida de sangre. Hoy nos sigue estremeciendo. Luis Eduardo Aute la escribió en 1975, aunque se publicó tres años después en su disco Albanta.
Nos han visitado los músicos de Vigúela, grupo de música tradicional de Carpio de Tajo, en Toledo. Treinta años de trabajo, de investigación en la música de raíz de su tierra, y que acaban de editar su último disco, titulado Temperamento, una recopilación del repertorio agrupado por estilos que engloba jotas, fandangos, seguidillas, sones y otros ritmos característicos de esta zona de la Mancha. Instrumentos de cuerda y diversos utensilios y aperos de trabajo que acompañan rítmicamente a las voces, verdaderos protagonistas de su música. Un muy cuidado trabajo, con mucho rigor en la interpretación y en la selección de las canciones, pero sobre todo cargado de emoción.
Igual de importante que su discografía es su labor de recopilación e investigación musicológica. En 2014 decidieron revisar su forma de trabajar, "siendo más importantes las melodías y los acentos musicales que el ritmo, el compás y la métrica, que pierden su protagonismo" En sus propias palabras, "los repertorios son importantes, pero lo es más aún con qué estilo se usa ese repertorio. Las melodías dejan de pertenecer a canciones y pasa a tener más importancia el o los estilos con los que se pueden interpretar estas"
En el momento de escribir estas líneas habrán presentado Temperamento. Lo hicieron ayer viernes en el Espacio Ronda, en Madrid.
El 29 de Enero de 1972 los tres músicos de la Velvet Underground, John Cale, Lou Reed y Nico se reencontraron en la sala Le Bataclan de París, después de varios años desde que se disolviera el grupo, para grabar un disco excepcional, Le Bataclan '72. Hoy, su música resuena dolorosamente tras los atentados del pasado día 13 en París. "Femme fatale" es el tema que hemos seleccionado para gritar un NO A LA GUERRA que vuelve a sonar amenazante. Ni bombas en París, ni en Siria.
Un viernes más, ha sido un placer.
Fernando Martínez




07 noviembre, 2015

Celebrando la música: campesina, soplada y percutida

Por varios motivos, hoy es un día que celebramos la música desde distintos ángulos. El primero de ellos, por el premio concedido a Jorge Pardo, el Nacional de Músicas Actuales, por el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes. Este galardón se suma al Premio al Mejor Músico Europeo concedido por la Academia de Jazz de Francia. Para sumarnos al homenaje, hemos seleccionado un tema de 1993 en el que toca el saxo soprano, y que aparecía en la recopilación Jazzpaña.
Azarbe lleva quince años investigando y actualizando la música tradicional de Murcia. Y 15 años de folk es precisamente el título de su último disco, en el que, con una formación totalmente renovada, recrean algunos de sus mejores temas, tanto composiciones propias como arreglos sobre malagueñas, seguidillas y folías, algunos de los estilos de la música campesina y de las cuadrillas murcianas.
El grupo nace en 1999 y graba su primer disco, Acuarela de mi tierra. En 2004 aparece Cuerdeando, producido por Eliseo Parra. Tres años después, De la Huerta al Noroeste, grabación hecha ex profeso para la revista Interfolk. En 2009 se estrena el directo Folk & flamenco, con la colaboración de Curro Piñana, ganador de la Lámpara Minera. Y en 2012, su último disco, Reflejos de tradición. Completa su discografía Murcia por Navidad, del mismo año, un concierto de villancicos y aguilandos.
La segunda parte del programa es un homenaje a toda una generación de músicos que nos dejaron magníficas grabaciones durante la década de los noventa, en un momento de esplendor para la música popular. Imaginación, derroche de creatividad y calidad musical a raudales era su denominador común.
Hemos comenzado esta selección con un disco en el que participaba Jorge Pardo, Vida en catedrales, de Tomás San Miguel y en el que también colaboraba Javier Paxariño. Piano y saxo y flauta eran los instrumentos utilizados, suficientes para elaborar una grabación plena de sensibilidad. El disco se grabó en varias iglesias entre 1990 y 1993. Los temas que suenan se grabaron en la Iglesia del Hospital de Santiago, en Ubeda (Jaén)
Un año después, en 1994, Tomás San Miguel grabó un disco de composiciones propias con la txalaparta como instrumento protagonista, renovando radicalmente su sonido. Su título era Lezao y representaba la fusión de los ritmos ancestrales euskaldunes con la vanguardia musical. En él tocaban músicos como Kepa Junkera, el mismo Javier Paxariño, Andreas Prittwitz, el albokari Ibon Koterón y sobre todo el dúo Gerla Beti, txalapartaris.
"Dos tablones aislados del suelo y colocados horizontalmente. De estos surge un canto compuesto de dos voces, un canto descompuesto dominado por un contracanto. Una mano canta la txalaparta, mientras la otra trabaja para la libertad" Estas son palabras de Jorge Oteiza y estaban contenidas en el disco de Joxan Goikoetxea y Juan Mari Beltrán titulado Egurraren orpotik dator, también de 1993, y con la txalaparta nuevamente en el centro de sus composiciones. En este disco colaboraba Suso Saiz y la embriagadora voz de Amaia Zubiria. Los dos músicos vascos nos ofrecieron magníficos discos en dúo renovando de manera magistral la música popular vasca. Del primero de ellos, Joxan, nada se sabe, por desdicha, musicalmente.
Todos estos músicos siguen trabajando en diversos proyectos, pero la magia de aquellos años de esplendor musical es difícilmente repetible.
Ha sido un placer celebrar con ellos esta hora de música para la libertad.