Para comenzar, una canción muy apropiada para los días que se avecinan de Semana Santa. Por su título, "Knockin' on heaven's door" Una canción compuesta por Bob Dylan en 1973 para la banda sonora de Pat Garret & Billy the Kid, la película de Sam Peckinpah.
Hoy hemos roto moldes musicales y nos hemos adentrado en el fascinante mundo de la música improvisada, del free jazz. Nuestra curiosidad nos ha llevado a profundizar en la improvisación libre, el arte sonoro y la nueva música. Así se define Oro Molido, la veterana publicación dirigida por Chema Chacón desde Febrero de 2001, una de las más importantes (quizá la única en nuestro país) dedicada a la música experimental y de vanguardia. Rigor y profesionalidad sobradamente contrastados desde entonces en esta revista, que alcanza su número 42.
Hoy nos ha visitado Chema junto al músico cántabro Pelayo González Arrizabalaga, uno de los protagonistas, junto a Marc Egea, del concierto que ha tenido lugar hoy en la sala Cruce de Madrid y que ha servido de presentación en público de esta edición. Hemos tenido la fortuna, además, de conversar por teléfono con el zanfonista.
El tema central de este último Oro Molido es un artículo (más bien, tesis doctoral) de la musicóloga Karin Weissenbrunner acerca de la historia sonora desde el gramófono y el tocadiscos hasta las últimas técnicas creativas de los practicantes del Tornamesismo experimental, improvisadores que utilizan estas herramientas sonoras en sus performances. El nombre es una traducción libre del término inglés turntable. Un interesantísimo reportaje al que podéis acceder a través del enlace a la revista, revistaoromolido.blogspot.com.es y descargable en PDF.
A Marc Egea ya le conocemos en nuestro programa. Proviene del folk catalán, desde que formara parte de El Pont d'Arcalis. A partir de 2005 se adentra en los terrenos del free jazz y trabaja en el mundo de la improvisación libre; fue miembro de la Banda d'Improvissadors de Barcelona. Es miembro del cuarteto Kaulakan y autor del libro Iniciació a la viola de roda (2005) Profesor de flabiol y tambor en la Escola de Música de Arenys de Mar y uno de los máximos exponentes de la experimentación con la zanfona, junto a Rafa Martín y Germán Díaz.
Pelayo González hace música electroacústica y formó parte de grupos pioneros en la vanguardia musical madrileña, sobre todo Clónicos, Es uno de los músicos más relevantes en la utilización de los viejos tocadiscos y vinilos en sus conciertos.
Y antes de despedirnos, un aviso. Por motivo de las fiestas de Semana Santa, volvemos en directo el próximo viernes día 1 de Abril. Para nosotros ha sido un privilegio, y un placer, compartir la absoluta libertad en la creación musical.
Fernando Martínez
Regresamos
19 marzo, 2016
12 marzo, 2016
One scotch, one bourbon... orujo y cachaça
No había ningún motivo en especial para comenzar el programa con Amy Winehouse. Tampoco lo hemos hecho coincidir con el 8 de Marzo, Día de la Mujer Trabajadora; simplemente ha caído así, pero valga para reivindicarla como una de las últimas y mejores cantantes de la música popular, y una de las que personalmente más me sobrecoge. Fue reconocida por su contralto, un registro vocal especial definido como "acústicamente poderoso" Nació en 1983 en Londres y murió en la misma ciudad en 2011, a la mítica edad de veintisiete años, engrosando el olimpo de los caídos en el mejor momento de su carrera musical... Hemos escuchado una fabulosa versión del clásico del ska de Toots & The Maytals, "Monkey man"
Sergio Tannus es un músico brasileiro afincado en Santiago de Compostela desde 2006. Seis años después grabó su segundo disco, Son brasilego (Fol Música), un trabajo cien por cien lusófono, donde mezcla la música gallega, portuguesa y brasileña. Colaboran luminarias de la música galega como Uxía (con la que produjo su disco Meu canto en Brasil), Xabier Díaz o Isaac Palacín, y músicos portugueses de renombre, como el gran guitarrista Carlos do Carmo y Antonio Zambujo, uno de los jóvenes fadistas que con su cálida voz están revitalizando este género musical.
La semana pasada nos quedamos con ganas de más blues. Y hemos decidido darnos un festín recuperando el lado más blues de Van Morrison. Too long in exile (1993) hace su disco número veintidós, acompañado de su inseparable Georgie Fame. No es una de sus mejores grabaciones, pero sí una de las que ha tenido mas éxito comercial en su carrera, gracias, sobre todo, a la versión que hace de su famoso "Gloria" junto a John Lee Hooker. No hemos podido ni querido remediar la tentación de escuchar el original de Them, una canción que ha pasado a la historia del rock y que aparecía como cara B de un single de la banda de 1964. Tampoco hemos querido renunciar al placer de escuchar a otro clásico del blues, Sonny Boy Williamson (Tennessee, 1914 - Chicago, 1948) "Good morning little schoolgirl" es una de sus más conocidas canciones, y el de Belfast también la versionó en el disco que nos ocupa. Su carácter agrio y soberbio se torna dulce y sensible cuando interpreta canciones tan deliciosas como estas...
Y con el cantante y guitarrista del Mississippi hemos terminado. Dos clásicos del blues, "I'm in the mood" y "One scotch, one bourbon, one beer", que da, en parte título al programa, ponen punto y final.
La tarde soleada y límpida acaricia la primavera que se aproxima. La suavidad y serenidad de la tarde nos ha acompañado en estos sesenta minutos de música. Ha sido un enorme placer compartirla con vosotros.
Fernando Martínez.
Sergio Tannus es un músico brasileiro afincado en Santiago de Compostela desde 2006. Seis años después grabó su segundo disco, Son brasilego (Fol Música), un trabajo cien por cien lusófono, donde mezcla la música gallega, portuguesa y brasileña. Colaboran luminarias de la música galega como Uxía (con la que produjo su disco Meu canto en Brasil), Xabier Díaz o Isaac Palacín, y músicos portugueses de renombre, como el gran guitarrista Carlos do Carmo y Antonio Zambujo, uno de los jóvenes fadistas que con su cálida voz están revitalizando este género musical.
La semana pasada nos quedamos con ganas de más blues. Y hemos decidido darnos un festín recuperando el lado más blues de Van Morrison. Too long in exile (1993) hace su disco número veintidós, acompañado de su inseparable Georgie Fame. No es una de sus mejores grabaciones, pero sí una de las que ha tenido mas éxito comercial en su carrera, gracias, sobre todo, a la versión que hace de su famoso "Gloria" junto a John Lee Hooker. No hemos podido ni querido remediar la tentación de escuchar el original de Them, una canción que ha pasado a la historia del rock y que aparecía como cara B de un single de la banda de 1964. Tampoco hemos querido renunciar al placer de escuchar a otro clásico del blues, Sonny Boy Williamson (Tennessee, 1914 - Chicago, 1948) "Good morning little schoolgirl" es una de sus más conocidas canciones, y el de Belfast también la versionó en el disco que nos ocupa. Su carácter agrio y soberbio se torna dulce y sensible cuando interpreta canciones tan deliciosas como estas...
Y con el cantante y guitarrista del Mississippi hemos terminado. Dos clásicos del blues, "I'm in the mood" y "One scotch, one bourbon, one beer", que da, en parte título al programa, ponen punto y final.
La tarde soleada y límpida acaricia la primavera que se aproxima. La suavidad y serenidad de la tarde nos ha acompañado en estos sesenta minutos de música. Ha sido un enorme placer compartirla con vosotros.
Fernando Martínez.
05 marzo, 2016
Por tierras de la Alcarria, Kentucky
Si Luis de Góngora viviera hoy, estaría disfrutando con los debates de investidura para formar gobierno en España. Se le ocurrirían, sin duda, sonados sonetos, jocosos e irónicos... en definitiva, como están siendo las sesiones en el Parlamento... ¡He aquí el tinglado de la antigua farsa!
Un conocido poema del escritor nos ha servido para comenzar nuestro programa. En la voz del gran Paco Ibáñez, "Y ríase la gente", del disco Paco Ibáñez canta a los poetas andaluces.
Tráfico de Tarareos hoy sabe a miel y a bourbon. Hemos viajado de la mano de Los Hermanos Cubero desde su Alcarria natal a las tierras de Kentucky...
Enrique y Roberto Ruiz Cubero han adelantado una canción ("Maldita urraca") de lo que será su próximo disco, el quinto (si contamos los dos EPs) y que llevará por título Arte y Orgullo, que tienen previsto publicar coincidiendo con su actuación en el Festival Barnasants el próximo 19 de Marzo. Un buen momento, por tanto, para rescatar su primer disco, Cordaineros de la Alcarria, con el cual ganaron el segundo certamen de Nueva Creación de Folklore Agapito Marazuela en Valverde del Majano en 2009. Nos sorprendieron por su inimaginable fusión del bluegrass con la música tradicional castellana, aunando en un imposible maridaje las influencias de Agapito Marazuela y de Bill Monroe, considerado como el padre del bluegrass. Luego, aún más, nos dejaron boquiabiertos cuando supimos que con su mandolina y guitarra actuaban también en festivales indies, dentro de esa etiqueta actual del indiefolk... ¿serán hipsters?
Sin abandonar Barcelona, donde viven los Cubero, y en el marco de la vivísima escena del bluegrass de la capital catalana, nos hemos detenido en la Barcelona Bluegrass Band. En 2009, dos excelentes músicos, Lluís Gómez (banjo de cinco cuerdas y mandolina) y Joan Pau Cumellas (harmónica) dieron forma a este proyecto que no solo bebe de la música tradicional de los Apalaches, sino también de Django Reinhardt y de la música tradicional irlandesa, origen del bluegrass. En este disco hay un arreglo de una pieza de Bill Monroe, indudable protagonista que ha sobrevolado todo el programa, y al cual le hemos dedicado la última parte junto a sus Bluegrass Boys.
Y con dos deliciosos blues hemos llegado al final. Saboréenlo...
Una semana más, ha sido un placer compartir estos sesenta minutos de música y emociones.
Fernando Martínez
Un conocido poema del escritor nos ha servido para comenzar nuestro programa. En la voz del gran Paco Ibáñez, "Y ríase la gente", del disco Paco Ibáñez canta a los poetas andaluces.
Tráfico de Tarareos hoy sabe a miel y a bourbon. Hemos viajado de la mano de Los Hermanos Cubero desde su Alcarria natal a las tierras de Kentucky...
Enrique y Roberto Ruiz Cubero han adelantado una canción ("Maldita urraca") de lo que será su próximo disco, el quinto (si contamos los dos EPs) y que llevará por título Arte y Orgullo, que tienen previsto publicar coincidiendo con su actuación en el Festival Barnasants el próximo 19 de Marzo. Un buen momento, por tanto, para rescatar su primer disco, Cordaineros de la Alcarria, con el cual ganaron el segundo certamen de Nueva Creación de Folklore Agapito Marazuela en Valverde del Majano en 2009. Nos sorprendieron por su inimaginable fusión del bluegrass con la música tradicional castellana, aunando en un imposible maridaje las influencias de Agapito Marazuela y de Bill Monroe, considerado como el padre del bluegrass. Luego, aún más, nos dejaron boquiabiertos cuando supimos que con su mandolina y guitarra actuaban también en festivales indies, dentro de esa etiqueta actual del indiefolk... ¿serán hipsters?
Sin abandonar Barcelona, donde viven los Cubero, y en el marco de la vivísima escena del bluegrass de la capital catalana, nos hemos detenido en la Barcelona Bluegrass Band. En 2009, dos excelentes músicos, Lluís Gómez (banjo de cinco cuerdas y mandolina) y Joan Pau Cumellas (harmónica) dieron forma a este proyecto que no solo bebe de la música tradicional de los Apalaches, sino también de Django Reinhardt y de la música tradicional irlandesa, origen del bluegrass. En este disco hay un arreglo de una pieza de Bill Monroe, indudable protagonista que ha sobrevolado todo el programa, y al cual le hemos dedicado la última parte junto a sus Bluegrass Boys.
Y con dos deliciosos blues hemos llegado al final. Saboréenlo...
Una semana más, ha sido un placer compartir estos sesenta minutos de música y emociones.
Fernando Martínez
Suscribirse a:
Entradas (Atom)