En 1987, Paul Winter grabó, con la formación vocal Dimitri Pokrovsky Singers el disco Earthbeat (Living Music) en los estudios Melodiya de Moscú y la Catedral San Juan el Divino de Nueva York, la catedral gótica más grande del mundo. En ella, el Paul Winter Consort graba, desde hace más de treinta años, sus famosos Solsticios de Invierno. El disco con el que hemos comenzado nuestro programa no pertenece a ellos, pero nos ha servido para sumarnos a la celebración del Solsticio de Invierno de este año. Además, significa el último programa de 2016.
Ya tuvimos en su momento al cantautor madrileño Iñigo Andión en nuestro programa, cuando presentamos el proyecto Comuna XXI. Hoy escuchamos su primer disco, Atiempo (Karonte), un trabajo de cuidadas, intimistas y sencillas canciones, todas compuestas por él. Es coproductor, además, del disco, junto a Luis Mendo, Bernardo Fuster y Patxi Andión, padre del cantautor. Hay notables similitudes de él en la forma de cantar de Iñigo. Y musicalmente, bebe de la música de la última época de Suburbano. En este disco, colaboran músicos destacados como el percusionista Guillermo McGill y el armonicista Antonio Serrano.
Comuna XXI es un proyecto destinado a promocionar a jóvenes cantautores, en el cual colaboran los antes mencionados Luis Mendo y Bernardo Fuster, como productores, Maruchy Suárez (Mirmidón), en la parte de la promoción, y Karonte, como sello discográfico.
Hemos recuperado, para completar esta primera parte del programa, la voz del propio Patxi Andión, con una de sus más conocidas canciones, "Una, dos y tres" (1973)
Y como colofón al año, un festín musical. Hemos viajado, de la mano de Hesperion XXI y Jordi Savall a los Balcanes con Esprit des Balkans, una más de las joyas musicales del compositor catalán. La idea de desarrollar este proyecto sobre la música y la historia de
los Balcanes y las diásporas gitanas y sefardíes nace a finales de 2011 durante
la preparación del concierto homenaje a la ciudad de Sarajevo, que tuvo lugar en el Festival Grec de
Barcelona en Julio de 2012. La selección musical de este disco se realizó a
partir de las investigaciones llevadas a cabo sobre todo de los repertorios
sefardíes y otomanos conservados en las principales ciudades de los Balcanes a partir de las propuestas de algunos de los músicos que participan en el disco, como Boran Dugic o Dimitri Psonis. La palabra balkan
procede de dos palabras turcas, bal y
kan , que significan “miel” y
“sangre”. De ahí el título de nuestro programa. Majestuoso en su sensibilidad, este disco es un deleite para los oídos, la vista, y el tacto.
Además de Dimitri Psonis, encontramos en este disco a algunos músicos conocidos españoles, como al percusionista Pedro Estevan (La orquesta de las Nubes) y a Begoña Olavide, que toca el salterio. Ella formó parte del grupo de música medieval Calamus y actualmente colabora con Javier Bergia.
Y un final apoteósico: The Bartok album (Hannibal, 1998), del grupo húngaro Muzsikas, con la bella voz de Marta Sebestyen v el violinista de música clásica Alexander Balanescu. Una celebración de la fiesta de la música.
Ha sido un placer compartir nuestras música populares durante todo este año.El próximo 20 de Enero volvemos en directo.
Fernando Martínez
Regresamos
04 diciembre, 2016
Germán Díaz & Baldo Martínez: folk & jazz en libertad
Guantanamera es una guajira, una canción popular cubana basada en un
poema de José Martí, “Versos
sencillos” La letra fue adaptada por Julián
Orbón y la composición musical es de José
Fernández Díaz. Con ella queremos homenajear al pueblo cubano, un pueblo que es capaz de crecer en la adversidad, cantar y bailar enfrentándose a las dificultades, crear música tan fabulosa como el son o la salsa (la buena, la niuyorkina)
La versión que escuchamos es de Joan Baez y aparecía registrada en su disco de 1974 Gracias a la vida (A & M Records), prácticamente cantado en su totalidad en castellano, excepto una canción, cantada en
catalán, El Rossinyol. Joan Baez
quiso dedicar este disco al pueblo chileno, que sufría en aquel año el
principio de la dictadura de Augusto Pinochet.
La Brigada Bravo Díaz es en realidad el dúo formado por Antonio Bravo, guitarra, y Germán Díaz, zanfona. Han grabado su segundo disco titulado Músicas populares de la Gran Guerra (Producciones Efímeras, 2016) Melodías
populares de la I Guerra Mundial extraídas del fondo de digitalización de
cilindros de cera de la Biblioteca de la Universidad de California. El disco está teñido de jazz, y en concreto algunas piezas suenan a rag time. Es necesario contextualizar esta música en el incipiente jazz de la época.
Estos dos músicos ya grabaron un
disco en 2009 dedicado a otra guerra, la Guerra Civil española. El título del mismo era Músicas populares de la Guerra
Civil.
A lo largo de su trayectoria musical, Germán Díaz ha colaborado con otro gran músico, el contrabajista Baldo Martínez, formando uno de los dúos más interesantes y creativos del folk y jazz con raíces en la música popular. En 2003, el gallego grabó Zona Acústica I (Xingra.com) Contaba, además, con la colaboración de David Herrington, a la trompeta y Antonio Bravo. "Lluvia del tiempo" es una preciosa composición de Baldo basada en una charrada salmantina.
El magnífico Proyecto Minho significaba la continuación musical del anterior disco. Grabado entre Noviembre de 2006 y Marzo de 2007, fue un encargo del Festival de Jazz de Guimaraes. Nuevamente con la colaboración de Germán Díaz, destacando en él la portentosa voz de la cantante gallega Maite Dono, que había sustituido a María Joao. Además, contaba con la presencia del zanfonista francés Valentín Clastrier. Una joya musical que trataba de acercar las músicas de las dos orillas del río Minho, la portuguesa y la gallega.
Y un último dúo: Baldo Martínez y Maite Dono grabaron en 2010 Sons Nos (Karonte), un disco sorprendente tan solo con contrabajo y voz.
Ha sido un placer compartir las creaciones de estos músicos en distintos momentos de enorme creatividad. Músicas sin barreras, músicos libres.
Fernando Martínez
Suscribirse a:
Entradas (Atom)