Regresamos

25 febrero, 2017

Una historia del folk en España: de 1980 a 2000 (3ª parte)

En los últimos Premios Goya, Silvia Pérez Cruz recibió el Premio en la categoría a la mejor canción original por “Ai, ai, ai”, tema central de la película Cerca de tu casa. Durante la entrega del galardón, la cantante catalana denunció el drama de los deshaucios, argumento sobre el que gira la película. Comprometida socialmente, ya había participado en el proyecto colaborativo de la Fundación Robo, nacido al calor de las plazas durante el 15-M. Hemos escuchado "No hay tanto pan" de su disco Domus (2016), un eslogan coreado tantas veces durante la revuelta de Mayo de 2011.
Hoy celebramos el tercer programa dedicado al ciclo de conferencias impartido por Carlos Monje, director de la revista digital Diariofolk (www.diariofolk.com) durante los meses de Octubre y Noviembre del año pasado en el Museo Etnográfico El Caserón de San Sebastian de los Reyes, con motivo de la celebración del XXII Ciclo de Los Viernes de la Tradición. Hoy abordamos la segunda parte del período comprendido entre los años 1980 y 2000, dos décadas que fueron tan fructíferas como para dedicarles dos programas. Sirvan estas colaboraciones de Carlos como complemento musical a sus conferencias. Los músicos que han sonado hoy han sido los siguientes: Xose Manuel Budiño, Jose Antonio Ramos, Benito Cabrera, Acetre, Luétiga, Oskorri, Kepa Junkera, Biella Nuei, María Salgado y L'ham de foc.
Una vez más, ha sido un placer compartir nuestras músicas populares .
Fernando Martínez García

18 febrero, 2017

Narración oral, folk y otros cuentos

El pasado 9 de Febrero, en el salón de actos de CCOO en Madrid, se celebró el aniversario de los cincuenta años de la creación del colectivo Canción del Pueblo, que durante los años setenta reivindicó la canción de autor en castellano, inspirado en People’song, un movimiento que en los años 40 había agrupado a Woody Gutrie o Pete Seeger. Nació en los locales de la revista Hogar 2000 en Madrid y entre sus promotores estaban Hilario Camacho, Elisa Serna y Adolfo Celdrán. Pero el verdadero artífice de este movimiento fue Chicho Sánchez Ferlosio (1940-2003) "Gallo rojo, gallo negro" es una de sus canciones más famosas, que se contenía en el disco A contratiempo (Dial Discos / Diapasón, 1978 y reeditado en 2007)
Hoy hemos realizado un experimento. Nos ha visitado un viejo amigo que cuenta cuentos, aunque para ser precisos, habría que decir que es narrador oral. Roberto Mezquita, bilbaíno y cántabro a partes iguales, fue colaborador de la revista Interfolk prácticamente desde sus inicios y hasta el final y ha dedicado toda su vida a los cuentos populares, de los cuales es investigador y ha escrito varios libros; también uno de poemas, Espejo de miel oscura (2003)… un narrador folk, como él se autodenomina. También ha participado en certámenes de cuentacuentos de prestigio, como es el de Guadalajara, uno de los más conocidos de España. 
Acompañado de Pilar López Ballarín (canto y percusiones) habrán presentado hoy en el café Libertad, 8, de Madrid, su espectáculo de cuentos para adultos titulado De rompe y rasga, Un espectáculo a base de cuentos y canciones de inspiración tradicional, en torno a mujeres atrevidas y resueltas. Pilar formó parte del grupo Odres y actualmente colabora con Jose María Climent y ha participado en dos canciones de su disco Mirando nubes (Autoproducido, 2014)
Le hemos regalado a Roberto una canción para despedir el programa, El grupo Barahúnda incorporó en su disco Una hora en la ventana (Musikarte, 2006) "Silla de aire", basado en un poema suyo que se contenía en su libro de poemas.
Y durante el programa nuestro contador de cuentos también nos ha regalado dos cuentos en directo.
Programas como este nos dan hálito para seguir disfrutando con la magia de la radio en directo, con la magia del cuento en vivo,
Gracias, Roberto. Ha sido un auténtico placer.
Fernando Martínez

                                                                 

11 febrero, 2017

Músicos en la frontera: Xarnege y Zoobazar

El Aviador Dro fue una de las bandas emblemáticas de la nueva ola. Creado en 1979, el grupo de Servando Carballar se adentró en la onda de la música electrónica, con influencias de Devo y sobre todo de Kraftwerk. Hemos querido comenzar el programa con uno de sus temas, "La televisión es nutritva", dedicado a Paloma Chamorro, directora de “La Edad De Oro”, programa de TVE que consagró a la nueva ola en todas sus vertientes artísticas. Valga este reconocimiento no solo a su gran y atrevida labor, sino también como recuerdo a una época de la televisión pública que apostó por programas culturales de calidad. Al contrario de lo que sucede ahora, en que abundan los programas musicales y de talent show mediocres, banales y absolutamente deplorables.
Hoy viernes, 10 de Febrero, día de emisión de este programa, comienza el XXIII Ciclo de Los Viernes  de la Tradición, en el Museo Etnográfico El Caserón, de San Sebastian de los Reyes. Hasta el 28 de Abril pasarán por su escenario, entre otros, Javier Bergia y Begoña Olavide, que presentarán su último trabajo, Burlesco; el grupo de folk-rock duro riojano Tundra; músicos de largo recorrido como Xabier Zebeiro y Pello Ramírez y otros menos conocidos como La Porteña Tango Trío, para concluir con el veterano cantautor y folklorista salmantino Nino Sánchez, que cerrará el ciclo el último viernes de Abril. Para más información, podéis consultar el blog http://viernesdelatradicion.blogspot.com.es/
El grupo de música tradicional vasco-gascón Xarnege presenta cuatro temas que sirven de adelanto de lo que será su próximo disco, el cuarto, que llevará por título Kyklos. Música de contrabando (2004) fue su primer disco; después vino, en 2010, Ixo sho. (Silencio) El tercero fue Talka Tum (Colisión) en 2014. Xarnege son dos músicos vascos, Josean Martin y Juan Ezeiza, que formaron parte de un grupo euskaldún fundamental en los años ochenta, Ganbara y tres músicos gascones, Simon Guillaumin, Lucía Longué y Joan Baudoin, este último perteneciente a otro de los grupos principales de la música popular, francesa, Verd e Blu.
Xarnege (o sharnego) es una palabra gascona con la que se denomina a los pueblos fronterizos entre el País Vasco y Gascuña que se expresan tanto en euskera como en gascón. Branles, gavotas, polkas, rondeaus o valses es la base musical de este grupo, melodías que se tocan a ambos lados de la frontera, versiones de las mismas que se interpretan de formas diferentes. 
                Hace pocos días, Zoobazar remitía una nota de prensa anunciando el final de su trayectoria musical, al menos de manera temporal. Para despedirles, hemos seleccionado algunos temas de su primer disco, Uno, grabado en 2012. El segundo se editó dos años después, y se tituló, simplemente, Dos. Autodenominan su música como Mediterranean World Music, aunque en realidad hacen una suerte de rock árabe con mucho funk y metal. Mezcla impecable, música exquisita y ritmos certeros. El grupo está formado por cuatro grandes músicos, Amir John Haddad, Diego Galaz, Héctor Tellini y Pablo Martin Jones, que han participado o participan en proyectos tan diversos como La Musgaña, Fetén Fetén Radio Tarifa, Una nueva, fascinante y fructífera generación de músicos sin prejuicios. En este disco colaboran otras figuras destacadas como Xavi Lozano, Raúl Márquez o Vincent Molino. Con Zoobazar se va uno de los grupos más excitantes que hayan surgido en las últimas décadas. A todos ellos les deseamos mucha suerte.
Uno de los miembros de Zoobazar, Amir John Haddad, vierte su creatividad a través de su poderoso laúd y sus guitarras. En 2013 grabó 9 guitarras, donde fundía sus dos grandes influencias, el flamenco y la música árabe. En el disco colaboran, entre otros, Pablo Martin Jones, Peter O’Oteo o Aleix Tobías, todos ellos integrantes de la factoría de Eliseo Parra.
Un viernes más, ha sido todo un placer.

Fernando Martínez

              






.