Regresamos

25 marzo, 2017

Una historia del folk en España: de 2000 a la actualidad (4ª y última entrega)

Conocimos el pasado jueves 23 la noticia del fallecimiento del folklorista salmantino Nino Sánchez (1942-2017) Conmocionados aún, hemos querido comenzar nuestro programa rindiéndole homenaje con una  canción de su amplísimo repertorio, "Apañando aceitunas" Ha querido coincidir este hecho con el último espacio que dedicamos a la "Historia del folk en España", que cubre las décadas desde 2000 hasta la actualidad: "Crisis, renacimiento y nuevas tendencias". Nos acompaña, una vez más, Carlos Monje, director de la revista digital Diariofolk (www.diariofolk.com) Esta serie de cuatro programas han cubierto la historia del folk en nuestro país desde 1968 y sirven de complemento musical a la serie de conferencias que impartió en el XXII Ciclo Los Viernes de la Tradición (viernesdelatradicion.blogspot.com.es) entre Octubre y Noviembre del pasado año en San Sebastian de los Reyes.
La selección musical ha cubierto a una buena parte de los músicos y grupos más importantes de este período, aunque no están todos, evidentemente; muchos se han quedado en el tintero, aunque no por ello carecen de nuestro interés. Por este orden, han sonado: Radio Cos, Mercedes Peón, Davide Salvado, Xabier Díaz y Adufeiras de Salitre, Coetus con Eliseo Parra, Hexacorde y Vanesa Muela, Germán Díaz, Juan José Robles, Fetén Fetén con Daniel Melingo y Pedro Guerra, Silvia Pérez Cruz y Jorge Drexler.
Como dijo Carlos en la última de sus conferencias, "El folk está en todas las músicas". Las fronteras entre los géneros musicales se han difuminado y los límites han desaparecido, por fortuna para los amantes de la música. Estas casi cuatro décadas han servido para constatarlo. La voz de Silvia Pérez Cruz, como ejemplo de una artista que ha roto todos los esquemas en la música popular, con calidad, con belleza y con emoción, han puesto el broche de oro a esta serie de programas.
Ha sido un inmenso placer compartir la magia de la radio, de la tarde y de la música con Carlos Monje.

Fernando Martínez.




11 marzo, 2017

Women at work

Violeta Parra nació en 1917 y murió en 1967, el 5 de Febrero. Hace escasamente un mes se conmemoraron los cincuenta años en que tomó la decisión de suicidarse. “Gracias a la vida” la había compuesto tan solo un año antes. Se publicó en su último disco Ultimas composiciones (RCA Víctor)
Nos sumamos al recuerdo de la cantante y folklorista chilena, mujer luchadora que navegó contracorriente en la sociedad de su tiempo. Y por extensión, a todas las mujeres que hace pocos días celebraron el Día de la Mujer Trabajadora. Os presentamos un programa de cantos de trabajo, cantados únicamente por mujeres.
El sexto disco de la cantora peruana Miryam Quiñones lleva por título Con el alma en vilo (Agua de luna Producciones), una selección extraída del cancionero latinoamericano contemporáneo. Cuenta con destacadas colaboraciones, como la de Vicente Feliú, Teresa Parodi o Silvio Rodríguez. Precisamente fue este último, en uno de sus conciertos en Lima en 2007, el que la invitó a cantar con él. El cantautor cubano participa en una canción suya, "El necio" Destaca también una versión de "Al otro lado del río", de Jorge Drexler, que venía contenida en su disco de 2005 Eco2.
En la actualidad, Miryam se encuentra preparando un nuevo trabajo discográfico titulado  Las flores buenas de Javier, homenaje al poeta peruano Javier Heraud grabado en Cuba con el trovador cubano Vicente FeliúEs una de las voces más destacadas en la canción popular peruana y una de sus más activas difusoras. Recientemente ha actuado en Madrid presentando este trabajo.
Bannal es un grupo de mujeres escocesas, de Glasgow, que se formaron como tal en 1989. Interesadas en la recuperación de la música tradicional gaélica, grabaron Waulking songs en 1996 (Greentrax Recordings) en el que reproducen con ritmos precisos el sonido del golpeo del tejido tradicional escocés, el tweed en la confección de ropa mientras cantaban canciones tristes, satíricas, alegres… Antes de los métodos mecánicos, waulking era el final del proceso de abatanar, un trabajo totalmente manual. Chrissie MacIness, conocedora  de la fabricación del tweed es la voz solista en el álbum… "He mandu" es uno de los cantos tradicionales que se incluye en el disco, y hemos recuperado una estupenda versión de Mouth Music, dándole una vuelta radicalmente moderna. Lo incluyeron en su disco Mo-di, de 1993 (Triple Earth)
De los cantos ancestrales a las canciones de trabajo en la fábrica. Rita Connolly grabó dos canciones tradicionales en su disco de 1992 bajo su nombre, "Factory girl" y "Same old man", con el acompañamiento vocal de The Voice Squad y la gaita de Lyam O'Flynn.
Y con otra cantora latinoamericana, Mercedes Sosa, completamos nuestro programa. “Duerme negrito” es una canción de cuna basada en música tradicional de Argentina, aunque quien la interpretó originariamente fue Atahualpa Yupanki, Según él, su origen se remonta a una zona fronteriza entre Venezuela y Colombia. 
Ha sido todo un placer.

Fernando Martínez García

  

04 marzo, 2017

Ialma: gallegas y belgas. Canción del pueblo: 50 años de música y palabra

Moncho Alpuente nació en Madrid en 1949 y creó su primera banda con veinte años, Las Madres del CorderoCronista satírico no oficial de la realidad política, cultural y social de Madrid, tuvo una muy estrecha relación con el movimiento Canción del Pueblo. La canción con la que hemos comenzado el programa, “Si un pobre se desmelena” se incluyó en su disco de 2002, The Moncho Alpuente Experience, (SGAE, en su colección "El Europeo" / Karonte) nombre, asimismo, de la banda que le acompañaba. Murió en 2015. 
Ialma, el cuarteto de pandereteiras y cantareiras belgas de origen gallego, editaron el año pasado su quinto disco titulado Camiño. Ellas son Verónica y Natalia Codesal, Magalí Menéndez y Marisol Palomo. Aunque beben de la tradición gallega, en este disco incorporan letras y músicas propias, Este disco se lo dedican especialmente a todos los emigrantes (“Cantar do refuxiado”); ellas son un buen ejemplo de la diáspora gallega. Cuentan con la colaboración del txalapartari Iñaki Plaza, en el tema titulado "Galeuska". Y proximamente terminan su gira de presentación en Zaragoza, después de haber actuado en Madrid y Barcelona, dentro del Tradicionarius.
Hace pocos días se conmemoró en Madrid el cincuenta aniversario de la creación del colectivo Canción del Pueblo, músicos y poetas, cantantes y autores, que reivindicaron la canción de autor en castellano durante la década de 1970, al igual que sucedió en Cataluña con los Setes Juzges o en el País Vasco con Ez Dok Amairu. De aquellos, destacó la figura de Chicho Sánchez Ferlosio (1940-2003), auténtico creador del grupo.
Amancio Prada fue uno de los que más estrecha relación mantuvo con él. En 2006 publicó Hasta siempre, Chicho, disco grabado entre los años 2003 y 2004 en el Museo de Instrumentos Musicales de Luis Delgado en Urueña. Chicho solo publicó dos discos, uno en Suecia, de fecha y título incierto y otro en 1978 titulado A contratiempo. Este disco es un homenaje de Amancio Prada a Chicho. Se subieron juntos por primera vez a un escenario en 1978 en el Colegio Universitario de Zamora acompañados de Agustín García Calvo.
Contiene algunas de sus canciones más memorables, como “El cantar tiene sentido”, un precioso polo margariteño, una canción popular de origen venezolano, o esa oda a la pereza titulada "Hoy no me levanto yo". También ataca a los nuevos políticos... de entonces en "Permítame usted que hable":“Ni en la lengua ni en la pluma / porque estoy hasta los huevos / de estos políticos nuevos / que el viejo Estado rezuma” Estaremos vigilantes nosotros también con los de ahora.
Pero hay una muy especial, "El mundo que yo no viva”, con letra de Agustín García Calvo. Aún enfermo, Chicho cantó esta canción junto a Amancio Prada en directo en la SGAE el 7 de julio de 1998. Hasta siempre, Chicho.
Adolfo Celdrán, cantautor alicantino, se trasladó a Madrid en 1963 donde fue cofundador de Canción del Pueblo. Desde 1977, cuando editó Denegado, nada se supo musicalmente de él, dedicado a otras actividades culturales y a la docencia en la Universidad, hasta 2001, cuando grabó Jarmizaer, jarmizaer (Ceyba Music) en el que incluyó textos propios y poemas de Antonio Machado y Federico García Lorca. El disco contiene música del guitarrista Gaspar Payá.
La Banda Morisca, el grupo gaditano de flamenco y rock andaluz, termina estos días su gira de presentación de su segundo disco, Algarabya. Es noticia, además, porque será el representante español seleccionado por RNE en la 38 Edición del festival Folk de la Unión Europea de Radiodifusión entre los días 20 y 23 de Julio en Chequia.
Una semana más, ha sido un placer.
Fernando Martínez.