Regresamos

28 mayo, 2017

La voz desinstrumentada

“Los ojos son, dicen, el espejo del alma. Por eso, el Calderón ha sido fiel reflejo de la comunión entre una afición y sus colores. Cuando estos ojos solo sean un susurro de hierros, cemento y cristal… quien sabe qué parte del alma nos habrá abandonado también” (Oscar Aparicio)
The Rolling Stones actuaron en el Estadio Vicente Calderón el 7 de Julio de 1982 durante una extensa gira por Europa en la que promocionaban su disco Tattoo you. Sirva este mítico concierto de sus “Satánicas Majestades” para despedirnos de este estadio que forma parte de nuestra historia. En él confluyen algunas identidades personales: el fútbol, el Atlético de Madrid y el Estadio que nos han marcado por un lado; el rock y los conciertos en directo por otro y el barrio, la esencia de la cultura de barrio en la que nos educamos y hemos crecido. Los Rolling Stones aúnan todo ello en esta canción, "Sympathy for the devil" (Beggars banquet, 1968) sentimos simpatía por quien sufre y se levanta… a pesar de las adversidades, seguimos…
Desinstrumentados (la magia de los instrumentos insólitos) es un proyecto de documental dirigido por la periodista Silvia Melero en el que participan músicos y grupos caracterizados por utilizar en su música “instrumentos insólitos”, instrumentos “raros”… instrumentos poco convencionales que pueden ser utensilios de cocina como sartenes o de trabajo, como un serrucho, hasta otros a los que estamos poco acostumbrados, como un nyckelarpa y algunos otros de nombre casi impronunciable, vibrandoneón o stroviol… Silvia nos visitó el 16 de Octubre de 2015 para presentarnos esta insólita aventura. Podéis escuchar el programa en el siguiente enlace: aquí  
El proyecto nace a raíz de un reportaje que publicó acerca del Festival de Intérpretes e Instrumentos Insólitos que se celebra en Burgos y que dirige Diego Galaz. Totalmente autofinanciado y autogestionado a través de la venta de camisetas, de discos como el que hoy os ofrecemos, una recopilación de algunas de las composiciones de los músicos que han participado, y de todo aquello que se le ocurra. Toda la información en Desinstrumentados
Fetén Fetén, Xavi Lozano y Bufa & Sons, Luis Delgado y Cuco Pérez, Mastretta y Vanesa Muela son algunos de los insólitos músicos que hemos seleccionado y que forman parte del documental.
"Es el instrumento original, el instrumento primero, el instrumento con más alma: la voz humana"
Así presentaba el quinteto vocal femenino Zap Mama su disco Adventures in Afropea 1 (Crammed, 1993) Esta formación de cantantes congoleñas de origen belga basa su música en melodías tradicionales de su país y de Europa; así nos podemos encontrar con un canto de los pigmeos de Africa Central y una composición anónima española del siglo XVI.
El Misterio de las Voces Búlgaras y Sheila Chandra ponen el acento vocal a otras fascinantes tradiciones musicales, la búlgara y la hindú. Por último, la gran cantante gallega Maite Dono, que en 2009 grabó un fabuloso disco con el contrabajista Baldo Martínez titulado Sons-Nus, en el que se incluía la pieza que escuchamos, "Tradalah" basado en una canción tradicional de su tierra. Un maravilloso juego de artificios vocales...
Recordamos, asímismo, a Mara Aranda, voz arcana, que estos días se encuentra presentando en Madrid su último disco, Sefarad en el corazón de Marruecos
Hacemos nuestras las palabras de Silvia Melero: “que la magia musical insólita os acompañe siempre"
Ha sido un placer escuchar las otras voces del planeta, las voces que brotan de la tierra.

Fernando Martínez




20 mayo, 2017

Silvia Pérez Cruz: De Gallo rojo, gallo negro a los deshaucios

Malandro ha grabado un disco de curioso título, El pasado que te espera (Youkali Music, 2016), que contiene una canción que alude a la situación que se vive en España, "El paraíso de los ladrillos": corrupción política y especulación inmobiliaria... El penúltimo disco de Silvia Pérez Cruz (Palafrugell, 1983) lleva por título Domus, e incluye, asimismo, un tema, "No hay tanto pan", que retrata sus dramáticas consecuencias: el drama de los deshaucios. A ella le dedicamos el programa de hoy gracias a la selección de Carlos Monje (www.diariofolk.com) que colabora una vez al mes en nuestro programa.
De una sólida y completísima formación musical, desde  los 4 a los 18 años estudia solfeo, piano y saxo alto en su ciudad, Palafrugell. A los 18 años se traslada a Barcelona donde estudia cajón, armonía y combo jazz en el Taller de Musics. Entre 2001 y 2011 canta en más de diez grupos de flamenco, jazz, pop, música tradicional catalana, folklore ibérico y latinoamericano, etc. Ha formado parte de grupos como Las Migas o Coetus, el supergrupo de percusión ibérica. Fue precisamente con este, auspiciado por Eliseo Parra, cuando la conocimos, y la escuchamos y nos impactó en la recreación que hizo de la canción de Chicho Sánchez Ferlosio, “Gallo rojo, gallo negro” Aparecía en el primer disco de Coetus, Entre tierras
Se puede decir que en 2011 concluye su intensa etapa de aprendizaje como intérprete, para centrarse en un proyecto muy personal, un disco homenaje a su padre titulado 11 de Noviembre, estrenado en Abril del año siguiente en el Gran Teatro del Liceo de Barcelona. En este disco, además de cantar, arreglar y coproducir, escribe y compone las canciones.
Colabora en otras disciplinas artísticas: ha compuesto y cantado para danza y principalmente en el cine. Destaca su participación en Cerca de tu casa, en la que ha sido protagonista y ha compuesto la BSO. En los últimos Premios Goya fue premio a la mejor canción original por “Ai, ai, ai” En la entrega del galardón, denunció públicamente el drama de los deshaucios, argumento central de la película. La cantante catalana nunca ha ocultado su compromiso social y político.
Nos hemos deleitado y emocionado escuchándola, en sus variadas vertientes musicales) junto a:
Ravin Goldsmicht, instrumentista de hang (instrumento metálico de percusión); Las Migas, en Las reinas del matute; con Joan Manuel Serrat en su disco cincuenta aniversario, Antología desordenada; con Carmen Linares, Verso a verso, basado en el poemario de Miguel Hernández; con Pedro Guerra y Jorge Drexler, en el trabajo Ciento volando de catorce, basado en un libro de sonetos de Joaquín Sabina; con Raúl Fernández "Refree", Granada, una composición de Fito Páez; con Antonio Serrano y Javier Colina en el disco de jazz Colina Serrano Project; con el cantante venezolano Simón Díaz en una preciosa versión de "Tonada de la luna llena" y en el último bloque, colaboraciones en medios audiovisuales: en la serie dirigida por Emilio Aragón, Pulsaciones y en la BSO de la película Blancanieves. Para terminar, "Gallo rojo, gallo negro" Aquella primera que la escuchamos intuíamos que algo grande estaba sucediendo. No pasó inadvertida tanta sensibilidad.  
Algunas de las canciones seleccionadas aparecen en su reciente disco Vestida de nit, donde hace versiones, en clave de cuarteto de cuerda y contrabajo de canciones ya grabadas.
Ha sido un placer escucharla de la mano de Carlos.

Fernando Martínez


  


13 mayo, 2017

Free Franzz

Este año se conmemora el setenta y cinco aniversario de la muerte de Miguel Hernández en las cárceles franquistas. Joan Manuel Serrat dedicó a su obra un disco imprescindible, Miguel Hernández (Zafiro / Novola, 1972), que supuso dar a conocer la obra del poeta de Orihuela al público mayoritario. Hoy hemos comenzado con "Para la libertad" sumándonos a su recuerdo.
El grupo riojano Tündra se encuentra en proceso de preparación de lo que será su segundo disco. Hoy os presentamos un adelanto de cuatro temas donde se conjuga rock, jazz y música tradicional. Un ritmo que gira en torno a la gaita de la zona de Aliste; un arreglo sobre un ajechao de Peñaparda que sirve de base para una versión de "Lonely woman", una composición de Ornette Coleman que se contenía en su disco The shapes of jazz to come (1954) una de su obras más importantes de free jazz o una sucesión de tarantelas cuyo baile servía para curar de sus picaduras, según el tratado del médico español Francisco Xavier Cid Tarantismo observado en España de 1787 son algunos de los cortes. Destacar que en estos dos últimos colaboran dos grandes músicos: José Ramón Jiménez, clarinetista y Jose María Climent, violinista.
Tündra se creó en 2008 en Logroño, pero no fue hasta 2013 cuando editaron su primer y único disco hasta el momento, Folk ancestro sideral. Los músicos que lo forman son: Ignacio Benito, instrumentos de viento, salterio y tambor; Francisco González, guitarra y samplers; Jorge Garrido, batería y percusión y Rafa Martín, zanfona y nyckelarpa. La entrada de este último en el grupo le ha aportado frescura y creatividad, ampliando su espectro musical.
Una semana después de las elecciones en Francia nos sentimos algo más aliviados, pero estamos alerta: el peligro de la ultraderecha sigue presente en Europa. Este hecho nos ha inspirado para dedicar la segunda parte del programa a la música contemporánea francesa hecha en libertad, a los maestros zanfonistas franceses que han revolucionado la música de la zanfona.
En 1997 Pascal Lefeuvre grabó a dúo junto a Luis Delgado Sol y sombra (Karonte, Colección Pneuma) un trabajo en el que aunaban sus tres pasiones: la música de la Edad Media, la zanfona y una creatividad desbordante. Destacamos una charrada (ficta) composición de Luis Delgado.
La Viellistic Orchestra es una orquesta de zanfonas dirigida por Pascal, maestro de Rafa Martín. Este disco supuso una revolución en la utilización de la zanfona, llevándola a terrenos del jazz y del free jazz. "Manivelle blues" es uno de los temas más fascinantes de Cris de cordes, grabado entre Noviembre de 1994 y Enero de 1995.
Valentín Clastrier es otro de los zanfonistas franceses más importantes, maestro de maestros, que participó en un excepcional disco del contrabajista gallego Baldo MartínezProyecto Minho (Nuba Records / 2007) en el que disipa entre las brumas del Miño las fronteras entre la música tradicional gallega, la portuguesa, y el jazz.
Y por último, Gilles Chabenat, que completa la terna de zanfonistas. Germán Díaz, en El suéter de Claudia (Fonomusic, 2003) recrea una pieza suya. El vallisoletano, sin duda, heredero, también, de sus enseñanzas.
Y como colofón, un sorprendente ejemplo de swing  París, Mayo de 1954. Sascha Distel graba "I'll remember April"...
Ha sido un placer.

Fernando Martínez








06 mayo, 2017

Con flores a Zeca Afonso

Comienza Mayo, mes de la primavera, mes de las flores, mes en el que cantamos a José Afonso. Y el comienzo del programa no podía ser sino una versión de una de sus canciones, "Ronda das Mafarricas", en la versión que hizo La Brigada Víctor Jara en el disco homenaje al cantor portugués, Os filhos da madrugada cantam a José Afonso (1994)
La novedad de la semana viene encarnada por el último disco del músico italiano Renzo Ruggiero, titulado Alma, grabado en Madrid y de composición casi por entero propia. Consta de once temas en los que se escucha el bansuri, proveniente de la India o el oud sirio. Y hay colaboraciones destacadas, entre las que destaca Javier Paxariño, que toca el saxello. Un disco que suena, en su esencia, a Mediterráneo.
El músico italiano lleva seis años viviendo en Toledo y colabora con otros músicos de la capital castellano manchega como Ana Alcaide. También con Julián Maeso y Rhodes and Chello Comenzó tocando el bajo en formaciones de jazz y después se especializó en otros instrumentos antiguos como el santur de origen persa y el nyckelarpa de origen sueco.
El santur es un instrumento trapezoidal de cuerda percutida con un par de pequeños macillos. Instrumento originario de Irán, posteriormente se incorporó a la música de China, Tailandia o más cercana, la de Grecia e incluso ha llegado a Alemania.
Homenajeamos a Zeca en la voces de otros cantantes portugueses. Empezando por su sobrino, Joao Afonso, que en 2002 grabó su tercer disco, Zanzíbar, claramente influenciado por la música africana, con ecos del soukous congoleño. No en vano, nació en Mozambique, país en el que vivió hasta 1978, año en el que se traslada a Portugal, donde toma contacto directamente con la figura de su tío y del que recibe una enseñanza decisiva. En 1994 participó en el proyecto Maio maduro Maio, junto a Jose Mario Branco y Amelia Muge. Joao participó con un poema de su autoría en el disco de Luis Pastor Por el mar de mi mano (El Europeo, 1998), "Paz de Santiago", y en el que le acompaña cantando.
Sin duda el cantautor extremeño es uno de los músicos españoles que más ha divulgado y reivindicado al autor de "Grandola Vila Morena" En su disco de 1976, el mítico Vallecas, versionea "Coro da primavera", que aparecía en Cantigas do Maio (1971), del portugués.
Resistencia y Diva también aparecían en la recopilación mencionada al principio, con la que celebramos, cada año, nuestra particular Revolución de las Flores.
Y para concluir, escuchamos a Ana Alcaide, que el próximo viernes 12 de Mayo presenta su último disco Leyenda, en el Teatro Federico García Lorca de Getafe, en lo que es el principio de una extensa gira, que le llevará a Italia y Bélgica, y que recalará en dos de los festivales más importantes de folk que se celebran en nuestro país, Demanda Folk (Tolbaños de Arriba, Burgos) y Cita con la música Folk, en Jódar, Jaén.
Previo al concierto, la periodista Silvia Melero proyectará su corto Desinstrumentados.
Ha sido todo un placer.

Fernando Martínez