Regresamos

28 octubre, 2017

Descaradamente folk (1ª parte)

The Fat man fue el primer éxito de Fats Domino en 1949. En el título de esta canción, El Gordo, hace gala de una total falta de complejos. En 2005 sobrevivió al desastre del Katrina, a pesar de ser dado por desaparecido, tras haber quedado su casa inundada. Fats fue un músico genuinamente de Nueva Orleans nacido en 1928; boggie woogie, blues y rock’n’roll. Murió el pasado 23 de Octubre en su ciudad natal. 
Hoy tenemos una jugosísima selección de música folk a cargo de Carlos Monje, director de la revista digital Diariofolk. En su primera colaboración de la temporada, escuchamos una mínima porción de los muchos discos que editó Guimbarda. Lo hemos dividido en dos programas, debido a su abundante producción y su innegable trascendencia en la difusión de la música popular en nuestro país.
Creado por Manuel Domínguez, Guimbarda fue un sello discográfico creado dentro de la Compañía Fonográfica Española. Tan solo existió cinco años, desde 1978, pero en tan breve tiempo editó casi 300 discos de los más variados palos de las músicas de otras culturas, aparte de la española. Un antecedente claro de lo que después se dio en llamar “músicas del mundo” Ritmos y melodías desconocidas nos sorprendieron y nos cautivaron y nos descubrieron que más allá del folk americano (el más influyente en la época) había otros mundos musicales teñidos de jazz, blues y rock. Música árabe, de los Balcanes… todavía hoy se buscan (buscamos) como verdaderas gemas los vinilos de aquella colección. Bastantes años después, ya en 1994, Manuel Domínguez fundará otro sello discográfico emblemático, Nubenegra, dedicado, esta vez, a los “ritmos étnicos”, la versión modernizada de lo que ofreciera veinte años atrás. Sin lugar a dudas, un auténtico pionero.
El nombre de Guimbarda hace alusión a un muy sencillo instrumento musical llamado de igual manera (también arpa de boca o birimbao) de frotación de la familia de los idiófonos que se toca con la boca. Y el nombre del programa hace referencia a una fabulosa recopilación de 1979 titulada Descaradamente folk que constaba de dos vinilos. Esta es la relación completa de lo que ha sonado:

                Boys of the Lough, de Good friends, good music
                The Pentangle, de Cruel sister
                Malicorne, de En public
                Alan Stivell, de Journee a la maison
                La Bamboche, de La saison des amours
                La Chifonnie, de La Chifonnie
                Suburbano, de Marismas
                Quintín Cabrera
                Petra Nieto
                Vainica Doble, de El tigre del Guadarrama
                María del Mar Bonet, de L’aguila negra
                Labanda, de Labanda

Ha sido todo un placer compartir estas joyas musicales con Carlos. Como bien dice él, Folk del mundo.  

Fernando Martínez

                 

21 octubre, 2017

Tonadas y otros cantos asturianos

Nos duele el fuego del Norte, y la tragedia y las dramáticas consecuencias por los incendios sufridos, sobre todo en Galicia; también nos duele y nos indigna la actitud de nuestros gobernantes, impasibles ante la desgracia humana. Ajrú es el aturuxo gallego, un grito de felicidad que se da en las fiestas de los pueblos. Y Ajrú también es el nombre del primer grupo al que perteneció Mercedes Peón y fue el título de su segundo disco. Ella lo utiliza como un grito en el que reivindica la dignidad de su pueblo, de su música, de su cultura. Por eso este grito de rabia.
Consciente se titula el segundo trabajo de la cantante asturiana Marisa Valle Roso, tras De lo fondero l’alma (2012) Es una reconocida cantante de tonada asturiana que en este disco se aproxima, de forma muy imaginativa al folk, al rock, a la canción de autor y a la canción latinoamericana. Utiliza instrumentos tradicionales como la gaita y percusión de una manera muy discreta, en segundo plano. Destaca la guitarra de Charlie Bautista, que aporta un sonido vanguardista que nos recuerda a las producciones minimalistas de Refree para los discos de Silvia Pérez Cruz en los que ha participado. Un disco de gran creatividad donde se alojan clásicos como “Macorina”, de Alfonso Camín y música de Chavela Vargas o “Arriba quemando el sol”, la conocida canción de Violeta Parra, con el acompañamiento de las Pandereteiras de Fitoria. Y una muy interesante versión de "La planta 14", de Víctor Manuel, donde narra una de las muchas tragedias ocurridas en la minería asturiana, que aparecía en su disco de 1970, Víctor Manuel y su tierra (Belter) No será la primera vez que aparezca en nuestro programa el cantante de Mieres, artífice de muchos proyectos relacionados con la música popular asturiana. Marisa Valle Rosso estará presentando este disco en Madrid el día 15 de Noviembre en el Teatro Lara.
Marisa compartió con su hermano, Fernando Valle Roso, varios discos colectivos, motivo por el que hemos rescatado uno suyo de hace pocos años, Camín de ayures (Every good song / 2012) Era el primer disco del cantante de Langreo, que al igual que su hermana, renueva la tonada asturiana aportando aires de otros estilos musicales. Y al igual que ella, recrea otra canción de Víctor Manuel, la bella "Carmina" La poderosa voz de Fernando podemos apreciarla en cantos tradicionales y en otra canción de lucha de los mineros asturianos, "Compañeros llega Marzu" 
Y en la última parte del programa hemos querido recrearnos en el rico repertorio del cancionero tradicional asturiano con otra personalísima voz, la de Chus Pedro. Su primer disco en solitario se tituló De ñublu y orpín (“De niebla y llovizna”) (Fonoastur / 2004) producido por Donald Shaw (Capercaillie) a la vez que sigue participando en uno de  los grupos más sobresalientes del folklore astur, Nuberu, nacido en 1976 y uno de los mayores exponentes en la defensa de la lengua y de la cultura asturianas. Participan en este disco algunos de los músicos asturianos más importantes de las últimas décadas, como José Angel Hevia o Ramón Prada. También el propio Donald Shaw y la Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias.
Y terminamos con Nuberu y un tema de su disco Ayeri u Güei (Ayer y hoy) donde volvemos a encontrarnos con Víctor Manuel, que lo produce. Fue uno de los primeros grupos en dar a conocer la música de Asturias fuera de sus fronteras.              
Ha sido todo un placer viajar por la música extraída, como oro, de la minería asturiana.

Fernando Martínez

14 octubre, 2017

Javier Ruibal y Coetus: calor, amor y alegría

No es la primera vez que utilizamos el "Canto a la libertad" de Jose Antonio Labordeta; lo hemos hecho cuando nuestro cuerpo se ha visto sacudido por algún acontecimiento que ha hecho que nos  movilicemos… lo que está ocurriendo en España estos últimos meses nos compromete. Una época dolorosa que nos trae a la memoria nuestro pasado más dramático. La canción fue compuesta en 1975. Es un canto a la esperanza y a la libertad, porque tenemos miedo de perderla. Por eso, en este programa, hemos querido rescatar dos discos que nos aportan calor, color, amor y alegría.
Javier Ruibal ha recibido recientemente el Premio de Músicas Actuales. Acaba de publicar 35 Aniversario, un disco doble que celebra sus primeros treinta y cinco años en el mundo de la música. Para celebrarlo, hemos seleccionado algunas de sus canciones más conocidas y que se registraron en Pensión Triana. Se grabó durante el mes de Diciembre de 1993 y vio la luz a principios del año siguiente. El disco está grabado en directo en el estudio tras algunos ensayos. Se rodeó de una banda de excelentes músicos, como Antonio Toledo y John Parsons, que tocan la guitarra; el bajista Marcelo Fuentes;Chano Domínguez al piano; vientos y saxos, Jorge Pardo; batería y percusiones, Carlos Carli, Luis Dulzaides y Guillermo McGill y en los coros estaban Martirio y la cubana Gema Corredera. Era la… Tremenda la Banda. Este que presentamos es una bella reedición del año 2003 con ilustraciones de Santos de Veracruz. "Pensión Triana" o "La flor de Estambul" forman ya parte de nuestro acervo cultural.
Coetus es una orquesta de percusión ibérica formada en Cataluña que recoge ritmos populares de toda la Península. Nacida de las inquietudes de Eliseo Parra grabaron en 2009 Entre tierras, más de una docena de percusionistas sin prejuicios, sin fronteras, sin límites geográficos ni barreras musicales. Hemos escuchado algunas piezas clásicas del folklore castellano, como "El mandil de Carolina", una muñeira y un cant de batre valenciano, un canto de trilla. En el proyecto en el que anda inmersa actualmente la orquesta es un trabajo con Carles Dènia, uno de los innovadores del cant d'estil levantino. En este disco de Coetus descubrimos a la cantante catalana Silvia Pérez Cruz haciendo una delicada versión de "Gallo rojo" de Chicho Sánchez Ferlosio.
De Eliseo rescatamos “El silenci d’estimar”, de Tribus Hispanas (Música Sin Fin, 1997) Una canción compuesta, con letra en catalán, y música, por Eliseo Parra, inspirada durante el tiempo que vivió en Ibiza. 
Y para terminar, dos canciones de amor cantadas en catalán por dos catalanes universales que compartieron trincheras poéticas y que para nosotros las siguen compartiendo: "Paraules de amor" de Joan Manuel Serrat, de Com ho fa el vent (Como lo hace el viento) de 1968 y "Com un arbre nu", de Lluis Llach, de Com un arbre un (Como un árbol desnudo) de 1972. En ambos casos, estas canciones aparecían en el tercer álbum de cada uno de ellos.

Ha sido todo un placer.

Fernando Martínez

07 octubre, 2017

Regresamos. Raúl Rodríguez y Jackson Browne, viaje a la negritud

Arrancamos una nueva temporada, la sexta, de Tráfico de Tarareos en Radio Círculo, con una importante, y gratificante novedad. A partir del próximo día 15 de Octubre, nuestro programa comenzará a difundirse en M21, la radio del Ayuntamiento de Madrid. Será los domingos de diez a once de la mañana en el 88.6 F.M. y a través de la web M21. Es para nosotros una enorme satisfacción y será un placer participar en este proyecto de radio pública.
Si la temporada anterior nos despedimos con el gran Louis Armstrong, hoy la comenzamos igualmente con él. Suena "Hello dolly", una canción de 1964 que llegó a alcanzar el número uno en varias listas de éxitos de aquel año. Existe una versión en la voz de Barbra Streisand en la película del mismo título, Hello dolly, de 1969, dirigida por Gene Kelly.
Presentamos el último trabajo, el segundo en su discografía, del músico e investigador Raúl Rodríguez, titulado La raíz eléctrica (Fol Música, 2017) que completa su trabajo de investigación, AntropoMúsica creativa de los cantes de ida y vuelta, que comenzara con su primer disco, Razón de son (Fol Música, 2014) un profundo estudio de la influencia de la música negra en la música popular andaluza. “Afro flamenco eléctrico” denomina a su música, una mezcla del flamenco, el rock andaluz, el son cubano, el afrobeat y los ritmos del vudú haitiano.
Cuenta con la colaboración del músico norteamericano Jackson Browne, con el que participó en Haití en una reunión de músicos y productores con un fin de ayuda a la población haitiana, y otros músicos destacados como Javier Mas, que toca el archilaúd y que formó parte de la banda de Leonard Cohen Boukman Eksperyans, uno de los grupos más destacados de la música del país caribeño. En la percusión, los músicos que acompañan a Eliseo Parra: Guillem Aguilar, Pablo Martín Jones y Aleix Tobías. Completa la banda Mario Mas, guitarras flamenca y eléctrica. Raúl Rodríguez toca guitarra y el tres eléctrico, un instrumento en el que se ha especializado. Prácticamente todas las letras y música son de él mismo.
Esta grabación ha sido editada en formato de libro-CD con portada de Javier Mariscal y prólogo de Santiago Auserón. Acompañan a cada tema textos escritos por el propio Raúl y fotografías suyas realizadas durante sus distintos viajes. "El viajero", "Tres de la frontera", "Yo voy vendiendo candela", "La raíz eléctrica" y "Let the rhythm lead", en el que participa Jackson Browne, son los temas del disco que han sonado en el programa.
Boukman Eksperyans fue fundado en 1978 por Theodore Beaubrun. Toma su nombre, por un lado, Boukman, del de un sacerdote practicante de vudú, Dutty Boukman, que lideró una ceremonia religiosa en 1791 que es considerada como el nacimiento de la Revolución Haitiana; y por otro lado, Eksperyans, Experience en inglés, en homenaje a la música de Jimmy Hendrix. Esta banda pertenece al movimiento del mizik rasin (roots music), que combina elementos de la ceremonia vudú y el rock’n’roll.
Jackson Browne nació en Alemania en 1948. Con poco más de veinte años vivía en el Greenwich Village de Nueva York, donde tocó con la Nitty Gritty Dirt Band. Sus canciones has sido interpretadas por músicos como Tim Buckley, Nico, The Eagles o Joan Baez, entre muchos otros. Hasta 1972 no grabó su primer disco, Jackson Browne (Asylum Records) Tiene una larga trayectoria en el activismo social y medioambiental, sobre todo en la lucha contra las centrales nucleares. Hoy recuperamos algunas piezas de su disco más más popular, Running on empty" (Asylum, 1977) que contiene joyas del rock como "The road out" o "Stay". Este disco fue recopilado con grabaciones de canciones tocadas en directo durante sus giras de 1977 en Estados Unidos 
La que da título hace referencia a una persona u Organización que están “corriendo en el vacío”, no tienen ideas nuevas, o simplemente no son tan efectivas como lo habían sido anteriormente, algo que nos recuerda a lo que está ocurriendo en nuestro país, lo cual vivimos con preocupación y alarma. Sentimos que nos deslizamos peligrosamente hacia el vacío.. Necesitamos ideas nuevas en gentes nuevas...  pero seguimos creyendo en nosotros como sociedad civil, en nuestro potencial y capacidad para superar las barreras que nos imponen políticos viejos...
Un año más, es un placer compartir la radio y la música.

Fernando Martínez