Regresamos

26 noviembre, 2017

Valladolid sound

Una de las canciones más conocidas de The Moody Blues, el grupo de Birmingham formado en 1964, es "Nights in white satin", que aparecía en su disco Days of future passed (1967) Con ella celebramos nuestro White Friday particular, una canción de amor tierna, luminosa, brillante, para escuchar con calma y sosiego, lejos de un centro comercial en un viernes negro como este. Para empezar el programa, “Noches de blanco satén” 
El acordeonista Jorge Arribas grabó El barco de Martín entre marzo y Abril de 2017 en Valladolid. Y por la ciudad castellano-leonesa navegamos hoy. Este disco es un viaje por algunas de las músicas tradicionales, que van desde la saloma y la saudade hasta un magnífica versión de “Music for a found harmonium” (un tema de Simon Jeffes) largamente versionado, donde el acordeón es el protagonista, el capitán del navío… pero con una particularidad, el disco tiene un único intérprete, el mismo Jorge Arribas, que toca todos los instrumentos, algunos con nombres imposibles y otros inverosímiles: acordeón, acordeón bajo, melódica, flauta travesera, flauta alto, flautín, eskobal, silla flauta, whistle, bawu, kalimba, metalófono, piano de juguete, pandero, tambor, pandereta, krakebs y percusión. Este disco nace como una continuación de un espectáculo didáctico familiar. El acordeonista atesora un largo bagaje musical. Fue miembro de Celtas Cortos y de La Musgaña, y uno de los miembros de Fetén Fetén. También de otro fantástico grupo nacido a las orillas del Pisuerga: Taper Duel. Zarpamos…
El tercer disco de Fetén Fetén se tituló Bailables, del año 2014, el dúo formado por el burgalés (aunque es en Valladolid donde ha desarrollado su carrera) Jorge Arribas y el también burgalés Diego Galaz, otro músico especializado en instrumentos sorprendentes, como violín, fonoviolín, stroviol, violín barítono, violín bufanda, serrucho, mandolina, banjo y vaca, y cuentan con colaboraciones destacadas, como la de Nacho Mastretta, Pablo Martín Jones (que forma parte de la banda de Eliseo Parra y actualmente acompaña a Raúl Rodríguez) y los componentes del grupo polaco Kroke en uno de los temas.
Dos de los músicos más inquietos e imaginativos que pueblan la nueva generación de músicos folk en nuestro país. Apuestan en sus discos por los más clásicos ritmos de los bailes que alegraron los días (y las noches) en los pueblos de España desde los años veinte hasta mediados del siglo XX, ritmos autóctonos pero impregnados de los que llegaban de América. Un disco que suena mucho a jazz. Es en 2009 cuando se empieza a oir hablar de ellos, y de ese sonido fresco, tierno y evocador de nuestro pasado. Dos años después sacaron su primer disco, titulado, simplemente, Fetén Fetén. Ambos han colaborado en muchos otros proyectos, incluso con La Musgaña, pero es su participación en la banda de Nacho Mastretta, inquieto e imprevisible, lo que aporta ese sonido juguetón a sus composiciones. Mucho swing, fox trot, habaneras o pasodobles... ¿bailáis?
Y si hay alguien que es vallisoletano y universal ese es Joaquín Díaz, que desde su atalaya en Urueña, donde se ubica la Fundación Centro Etnográfico que lleva su nombre, con su mágico universo de instrumentos antiguos, irradia cultura tradicional. Uno de los discos grabados allí es Romances del Cid (Karonte, Pneuma, 1999) una recopilación de romances que cuentan la leyenda del Cid Campeador con música tradicional castellana y de Joaquín Díaz. Cuenta con colaboraciones como la del desconocido y magistral músico Javier Coble y Luis Delgado, alguien muy vinculado a Urueña. También ha participado su sobrino, Germán Díaz.
Con el trío que formó con César Díaz, bajo, y Diego Martín, batería, Rao Trío, terminamos, a ritmo de jazz con tintes progresivos, como lo hicimos la semana pasada, con la famosa Entradilla Castellana que recopilara Agapito Marazuela, en la fabulosa versión que grabaron para su disco Sin Título (Producciones Efímeras, Abril 2004) 
Cada semana, es un placer compartir radio y música popular.

Fernando Martínez

                

18 noviembre, 2017

De Crosby, Stills, Nash and Young... a Agapito Marazuela

 Evangelina Sobredo, más conocida como Cecilia, nació en Madrid en 1948 y murió en un accidente de tráfico en Agosto de 1976 en Zamora, cuando regresaba de dar un concierto. “Cada 9 de Noviembre, casi siempre sin tarjetas, le mandaba un ramito de violetas”, de "Esta tierra", contenida en Un ramito de violetas (CBS, 1975) Recientemente se le ha dedicado un merecido homenaje; nosotros también hemos querido hacerlo, cercano a esta fecha marcada en el calendario de la música de autor. Murió a la fatídica edad de 27 años, al igual que Jimmy Hendrix, Janis Joplin, Jim Morrison o Amy Winehouse. Dice la letra de la canción “Yo que no tengo patria ni bandera, me moriré de pena, si muere esta tierra” Con ella arrancamos nuestro programa...
El primer álbum de estudio de Crosby, Stills, Nash and Young de tituló Deja vú (1970) “Woodstock” rememoraba su mítica actuación en el festival de aquella localidad el 18 de Agosto de 1969. CSNY es solo un ejemplo de la amplia gama de músicos que impactaron en un joven Eliseo ParraCon ellos retomamos su carrera musical donde lo dejamos la semana pasada, cuando entrevistamos a Rafael Alba, autor de Nunca perseguí la gloria (Editorial Canela, 2017)
Tribus Hispanas se publicó en 1998 y significó un punto de inflexión en su carrera musical. "Van por el aire" son unas seguidillas que podían haber sido un tema de éxito en la música comercial. No lo fue, pero sí ha llegado a convertirse en un hit entre sus seguidores, reclamada en sus conciertos. Una canción cien por cien Eliseo, plena de alegría y color, el mismo espíritu que transmite su autor. 
Junto al libro se acompaña un CD que recopila algunos de sus momentos más importantes. Hemos extraído los siguientes:
“El  pino” de Viva quien saber querer (Boa Music, 2002) Una canción tradicional arreglada por él mismo, en la que se hace acompañar por Carmen París y Carmen Terrón. Un disco, sencillamente espléndido. Eliseo en plenitud de forma, radiante, en un momento de máxima creatividad, continuando la espléndida labor iniciada en el disco anterior.
“El reloj de Valdetorres”, de Diez Una canción tradicional grabada en 2008 con Tactequeté, la primera orquesta de percusión ibérica y la base rítmica de su propia banda. Uno de los proyectos que han surgido al calor de Eliseo. Este disco se grabó en el Teatro Galileo y conmemoraba el décimo aniversario de la publicación de Tribus Hispanas.
“Son d’arriba” Una canción tradicional en la que se hace acompañar, en los arreglos, de Aleix Tobías, uno de los pilares de su banda. Contenida en el disco de Coetus de un año después, 2009, titulado así, Coetus (Vesc) grupo impulsado por Eliseo, otra de las iniciativas nacidas de su incansable creatividad. 
“Consolación bendita”, de Canciones tradicionales riojanas (Espiral, 2012) Las influencias musicales de Eliseo se aprecian constantemente en su obra, como lo demuestra esta canción, con preciosos arreglos de jazz.
“Polka majorera” Y este es hasta ahora, su último disco, junto a su grupo de alumnos y alumnas de Las Piojas. Editado este mismo año 2017, un disco en directo que registra la grabación de dos conciertos en el Nuevo Teatro Alcalá de Madrid un año antes. El hilo de la cultura tradicional que recogiera Eliseo en su día no amenaza con desaparecer; su labor de continuidad está garantizada.
Entre mediados de los años ochenta y la aparición de Tribus Hispanas, nuestro protagonista se concentra en el estudio de la música tradicional y en el trabajo de campo junto a Jose Manuel Fraile, etnomusicólogo especializado en la cultura tradicional de Madrid y continuador de la labor de investigación de figuras insignes como Joaquín Díaz. En 1996 grabaron Arboleras (Canciones y coplas sefardíes de tradición oral (Tecnosaga) con la colaboración de Susana Weich-Shahak.
Y para terminar, alguien que también influyó decisivamente en Eliseo, Agapito Marazuela. La "Entradilla castellana”, contenida en su cancionero, es una de las piezas más representativas de todo el folklore castellano. Le conoció en sus tiempos de Sardineta, la orquesta en la que participó a finales de los años setenta, que combinaba salsa, rumba, música tradicional castellana y catalana. Una banda plena de libertad, como ha sido la carrera musical de Eliseo Parra: libre.
Ha sido nuevamente un placer disfrutar con él. ¡Viva la libertad!

Fernando Martínez


12 noviembre, 2017

Eliseo Parra, una biografía sin pena y con mucha gloria

Ha querido el azar que el programa de la semana pasada comenzara con la música de un cantautor uruguayo de la nueva generación, Jorge Drexler, y hoy lo hagamos con otro, uno de los clásicos y fundamentales de la música popular del país latinoamericano, Daniel Viglietti, aunque por un motivo bien distinto y dramático: su fallecimiento el pasado día 31 de Octubre a los 78 años de edad en Montevideo. Es autor de muchas de las canciones más reconocibles de la canción protesta latinoamericana, como esta que os ofrecemos, "A desalambrar"
Rafael Alba ha escrito el libro Eliseo Parra. Nunca perseguí la gloria, la biografía consentida de este vallisoletano progresivo, layteano, rumbero, salsero, coplerofolklorista, cantante, investigador, bailaor y profesor de cante y percusión, especializado en el pandero cuadrado... y sobre todo transmisor de nuestra memoria, Es el primer libro de la colección De Raíz de la Editorial Canela, una pequeña editorial gallega de abundante producción sobre música y cultura tradicional principalmente de Galicia.
Le hemos entrevistado con el ánimo de extraer algunas de las pistas que conforman la biografía de este músico autodidacta; el libro no solo nos ayuda a conocer su trayectoria musical y vital; también  nos sirve para recorrer casi cincuenta años de música popular en España, desde el primer disco en el que participó de Mi Generación, en 1971, encuadrado en el rock progresivo bajo el paragüas del rock catalá hasta este mismo año en que ha editado un disco junto a su grupo de alumnas y alumnos Las Piojas. Creando escuela y formando a los que serán los continuadores de su imprescindible labor.
Este libro-disco lleva ya algún tiempo presentándose por varias ciudades. El sábado 2 de Diciembre lo hará en Madrid, en la sala Galileo Galilei.
Hemos seleccionado algunas de las canciones que se incluyen en el disco y que representan cada una de sus etapas musicales.
“Toma tu parte de felicidad” es una de las canciones que aparecía en el disco grabado con su primer grupo, Mi generación, de título homónimo. Es de 1971. El comienzo de su carrera musical.
“Descarao” Diez años después, y aún viviendo en Barcelona, participó en el Grupo Sonora Catalana. Eran tiempos de salsa y recuerda a la inevitable “Pedro Navajas”. Y además es un tema inédito incluído en este disco.
“Seguidillas” Grabado en 1984 con su grupo Mosaico, ya residiendo en Madrid. En esta canción colaboran Vainica Doble, Pablo Guerrero y Luis Pastor. Dedicada al alcalde de entonces, Enrique Tierno Galván. No es un disco con el que Eliseo se siente muy satisfecho, pero es un trabajo importante en su carrera, porque es el primero en el que se adentra, ya de una manera definitiva, en la música de raíz española.
“Número nueve” de “Tribus hispanas” (1998) El disco que cambió definitivamente su carrera y quien sabe si no el devenir de la música de tradición ibérica. Un disco imprescindible. Grabado con la colaboración de Juan Alberto Arteche y sobre todo de Javier Paxariño, que fue el verdadero motor en la modernización musical de Eliseo.
Y aquí nos quedamos por hoy; la semana que viene indagaremos en los posteriores discos de Eliseo.
Leyendo la biografía de Rafael Alba, el autor del libro, hay algunas cosas que nos sorprenden. Escribió en la revista Playboy, que aunque bien es cierto que hemos de quitarnos algunos prejuicios que existen sobre ella y que no es necesario mencionar, siempre incluyó interesantes reportajes. En su caso, publicó algunas entrevistas a músicos como Luis Eduardo Aute o Luz Casal. Ha realizado también otro tipo de periodismo muy distinto, el económico y el político, colaborando en El Economista o América Económica… aunque bajo un prisma muy peculiar: artículos sobre la financiación de los actos culturales.
Y en su también azarosa biografía, ha fundado un sello discográfico llamado Malvadas Ardillas, "un sello discográfico con pretensiones revolucionarias” inspirado, cómo no, en Eliseo. La primera referencia editada es la del cantautor Andres Sudón, Dudas Pop.
Y por último, toca la guitarra y compone con un grupo que se denomina Las Dos en Punto
Ha sido un enorme placer conocerle y compartir con él la fascinante aventura musical de Eliseo.

Fernando Martínez


05 noviembre, 2017

Jazz de Otoño

Salvavidas de hielo es el último disco del cantautor uruguayo Jorge Drexler, nacido en 1964. Un disco tocado tan solo con guitarra dedicado a la inmigración; un buen ejemplo es la canción con la que comenzamos, "Movimiento", de plena actualidad en estos tiempos que vivimos de exaltación de las patrias. 
Celebramos un mes de Noviembre de Jazz en Madrid. Una celebración que comenzó el día 2 y se extiende hasta el día 30 con un sinfín de actividades, no solo musicales. Toda la información la podéis encontrar en Festival de Jazz de Madrid. Destacamos el homenaje que se le va a rendir a una figura de primer orden en el jazz español, Jorge Pardo.
Y el jazz está presente de manera destacada en nuestro programa. Hemos descubierto a un excelente pianista granadino llamado Sergio Pamies, que ha grabado un magnífico disco titulado What brought you here? (Bebyne Records) un disco que suena fresco y limpio, como una lluvia de Jazz en Otoño.
Nacido en 1983, es una de las mayores promesas del jazz español. Hace una década deslumbró en uno de los Festivales más importantes, el de Almuñécar, Granada. Ha vivido en Estados Unidos después de haber escrito una tesis doctoral en la que investigó sobre las figuras de Paco de Lucía y Chick Corea. Sus primeros trabajos fusionan jazz y flamenco, como en el anterior, Borrachito (Bebyne Records, 2011) Este que nos ocupa es el tercero. Compone y arregla la mayoría de los temas. Mezcla, con enorme calidad, el jazz, la improvisación, el latin jazz, la música brasileña o la cubana. Se desliza en este precioso disco algún delicado bolero.
La relación de músicos con los que ha colaborado es amplia. Rubem Dantas o Antonio Serrano son solo algunos de ellos. Pero en su biografía destaca haber tocado, ni más ni menos que con Paquito D’Rivera en 2015 en el Carnegie Hall en el concierto “Latin Jazz Traditions” La canción que da título al disco es una sobresaliente composición con arreglos para violín, viola y cello.
Y seguimos con más jazz en español, en esta ocasión en Chile. La UCV Big Band es una orquesta dependiente de la Universidad Pontificia Católica de Valparaíso (de ahí sus siglas) que interpreta un   inédito repertorio instrumental basado en las obras de Violeta Parra y Víctor Jara al estilo de las orquestas de jazz que inmortalizaron músicos como Glenn Miller o Henry Mancini.
Esta orquesta, formada por 16 músicos del más alto nivel, es considerada una de las mejores orquestas latinoamericanas en su estilo y este repertorio, basado en 12 canciones de los músicos anteriormente mencionados, ha ganado importantes premios de los Ministerios de Educación y Relaciones Exteriores, Consejo Nacional de la Cultura y Gobierno Regional de Valparaíso. Están  recogidas en su disco Víctor y Violeta (nuevos sonidos para el Bicentenario), de 2009 e incluye versiones de clásicos como "Gracias a la vida" o "Te recuerdo Amanda" El último tema de este trabajo, "Run run se fue pal Norte", es una fabulosa composición de son cubano y jazz latino. En sus actuaciones, comparte escenario con Inti-Illimani.
De este mítico grupo chileno nacido en 1967 hemos seleccionado dos canciones de su disco Andadas (Green Linnet Records) de 1993, "El equipaje del destierro", una conmovedora pieza escrita por Patricio Mans y música de Horacio Salinas y una alegre versión de "Fina estampa", de Chabuca Granda. Inti-Illimani se encuadró en lo que se denominó Nueva Canción Chilena, a mitad de camino entre el folklore y la canción protesta política, en el contexto de la dictadura de Augusto Pinochet. En 1973 grabaron Viva Chile, un disco que trascendió América y llegó a Europa, con el se que se identificó toda una generación de la izquierda española. La "Fiesta de San Benito" ha puesto el punto y final a nuestro programa.
Es un placer compartir las músicas que nos emocionan.

Fernando Martínez