Regresamos

25 noviembre, 2018

Jose María Vitier (II) El piano en Cuba

“Pobre México”, de José de Molina, es una canción con la que queremos recordar a la caravana de migrantes centroamericanos que se encaminan a Estados Unidos. Estaba contenida en México inédito y combativo, una selección de canciones insurrectas mexicanas realizada para la radio libre Radio Klara de Valencia en 1992 con la intención de dar a conocer a músicos combativos mexicanos. Algunos, como a quien hemos escuchado, o Amparo Ochoa, trascendieron las fronteras del país azteca. Sirva también como homenaje a la soberbia labor cultural y social de las radios libres.
Dice Jose María Vitier en la presentación de Música y silencio, la caja de cuatro discos que comenzamos a escuchar en nuestro programa anterior, que “el piano es el instrumento esencial de la cultura musical cubana” Hoy, dedicamos el programa al piano en Cuba.
Danzas para piano es el segundo disco de este extenso recopilatorio de la obra del pianista cubano, composiciones para piano impregnadas de jazz latino, un danzón cubano ("Danzón imaginario", con el percusionista Miguel "Angá" Díaz), blues ("Tempo habanero") o "Dime que sí", con el acompañamiento de un cuarteto de cuerda. También un extracto de "Fresa y chocolate", banda sonora de la que es autor.
En un programa dedicado al piano en la música cubana no podía faltar el piano Steinway de Chucho Valdés. Los días 29 y 30 de Enero de 1997 se grabó en los estudios Olalá de La Habana Desafíos (Nubenegra), con la gran Omara Portuondo. La grabación se realizó de manera analógica buscando un ambiente más cálido. El piano se fundió con la voz de Omara en un abrazo cálido de jazz. Sin duda el jazz es lo que marca musicalmente a este disco, pero hay también sitio para el blues ("Danza ñañiga") y hasta para la recreación de un tango, "Nieblas del riachuelo", de Enrique Cadicamo.
Rubén González es otro enorme pianista que tras muchos años de olvido, fue rescatado, como tantos otros músicos cubanos, por Ry Cooder, productor del famoso "Buenavista Social Club" (World Circuit) grabado en los estudios Egrem de La Habana en Marzo de 1996. El Buenavista fue un antiguo club situado en la capital de Cuba. Hemos seleccionado dos canciones, "Pueblo Nuevo", un danzón cubano, y el famoso bolero "Dos gardenias", de Isolina Carrillo.
El pasado 15 de Noviembre falleció Juan Alberto Arteche, músico imprescindible en la evolución del folk en España. Lideró Nuestro Pequeño Mundo, creó el sello Música Sin Fin, grupos como Radio Tarifa grabaron en su estudio de grabación El Agujero y fue figura esencial en la grabación de un disco fundamental, Tribus Hispanas, de Eliseo Parra. En su homenaje, dos canciones, "Me casó mi madre" y "Sinner man", una de las más conocidas de su repertorio. Ambos aparecían en la  recopilación Sus grabaciones en Movieplay (1968-1976) Sabíamos de su precario estado de salud; aún así no deja de ser una muy triste noticia. Fue un placer hablar con él, que tuve el honor de hacer en alguna ocasión, Queda su música y su actitud ante la música.

Fernando Martínez.



                               


18 noviembre, 2018

Jose María Vitier, Pablo Milanés y el otoño


“Señor director” de Una mala tarde, es una canción de Doctor Olmedo muy apropiada para lo acontecido durante estas semanas con la decisión del Tribunal Supremo en cuanto al pago del impuesto hipotecario, y en general con la estafa bancaria. La canción habla de alguien que, sintiéndose estafado por su sucursal bancaria, decide prenderla fuego… además, la música nos recuerda a Tom Waits, protagonista de los inicios de nuestros dos anteriores programas.
El pianista cubano Jose María Vitier ha editado recientemente una caja de cuatro discos bajo el título de Música y silencio (Altafonte) que recopila 55 canciones de su extenso repertorio y un libro de cien páginas que incluye poemas inéditos de su autoría, fotos, textos y una selección de pinturas de su esposa, la pintora Silvia Rodríguez Rivero, que además pone letra a alguna de las composiciones. A ella le dedica este libro disco.
Vitier abarca, musicalmente, desde el jazz, la canción de autor, la música popular cubana y la música de cámara, orquestal y coral, siempre recorrido por la delicadeza de la poesía. Música y silencio es un completísimo ejemplo de todo ello. Cuatro discos para disfrutar con la belleza de la música y de la poesía universal.
El primer de ellos, Canciones, al cual le dedicamos nuestro programa, pone música a la obra poética de poetas españoles y latinoamericanos, que van desde Ernesto Cardenal o José Martí hasta San Juan de la Cruz o Federico García Lorca. Ponen la voz al servicio de la belleza de esta obra Silvio Rodríguez, Miriam Ramos y Pablo Milanés, entre otros. Especialmente destacada es la comunión con este último. Voz y piano se funden en un abrazo sonoro.
Entre sus obras más importantes se encuentran la Misa cubana y un Salmo de las Américas, nominado entre los cinco finalistas al premio Grammy Latino de música sinfónica.
En próximos programas desarrollaremos el resto de los discos que completan esta magna obra.
La unión de ambos, Jose María y Pablo, Vitier y Milanés ya fraguó en 2014 en el disco Canción de otoño, firmado por el cantautor. Grabado en La Habana durante el primer semestre de aquel año, nuevamente voz y solo piano se encuentran con la poesía latinoamericana y española. Algunas de las canciones aparecen en el disco del pianista. “Canción de otoño”, con la que se abre el disco, es sobre un texto de Rubén Darío; otra canción de cálido aroma otoñal es “Tengo miedo a perder la maravilla” basada en un poema de Federico García Lorca.
Y Pablo Milanés pone el broche de oro a nuestro programa con algunas de sus canciones más conocidas. “Te quiero porque te quiero”, "Yolanda" y "Para vivir" Para quien esto escribe hoy es un día especial… algunos versos de esta canción me recuerdan  momentos en mi vida, aún presentes…
Ha sido un placer haber saboreado la poesía, el piano y el otoño en este plácido día del mes de  Noviembre.

Fernando Martínez
  


11 noviembre, 2018

La Nueva Riproposta. Ricardo Tessi y la Ciapa Rusa


El último disco del ecléctico guitarrista estadounidense Marc Ribot (1954) es un disco cien por cien político. Su propio nombre así lo indica, Songs of Ressistance 1942-2018. En él incluye una versión de “Bella Ciao”, la famosa canción partisana italiana de origen popular, en esta ocasión cantada por Tom Waits, como si estuviera entonada desde la profundidad de las barricadas de la Resistencia contra el fascismo. Así comenzamos el programa, y al igual que hace dos semanas, cuando lo dedicamos a la música de Brasil, hoy escuchamos por entero música italiana. Y por el mismo motivo: música popular y creación contra el fanatismo y la intolerancia…  
La Riproposta fue una movimiento de recuperación y reinterpretación que abarcó casi dos décadas, las de 1960 y 1970. En Italia, veinte años después, durante los noventa, se produjo una oleada de músicos y grupos que le dieron un nuevo giro al folklore, adaptándolo a las nuevas formas musicales. Ricardo Tessi y La Ciapa Rusa son dos buenos 
ejemplos.
Banditaliana es uno de los muchos proyectos en los que anda embarcado el acordeonista Ricardo Tessi. Un proyecto iniciado por él mismo en 1992 y que ahora cumple sus primeros veinticinco años. Lo han querido celebrar con la grabación de Plata (Visage Música / Materiali Sonori, 2018) un disco que ha contado con destacados colaboradores,  como Paolo FresuMarco PaganiElena Ledda o nuestro Kepa Junkera, con el cual compartió proyecto en aquel disco magnífico de acordeonistas (diatónicos) europeos llamado Trans-Europe Diatonique (1993) además de John Kirpatrick. Todos ellos músicos virtuosos que combinan sabiamente el folklore italiano con el jazz, siempre con cuidadas voces. Los cuatro músicos que componen la banda son: Ricardo Tessi, acordeón diatónico; Maurizio Geri, guitarra y voz; Claudio Carboni, saxofón y Gigi Biolcati, percusión, voz y guitarra.
Ritmia es otro de sus proyectos, un grupo que mezclaba los sonidos de la Italia tradicional con el jazz. En 1994 grabaron Forse il mare (Robi Droli, 1994) Son cuatro grandísimos músicos: Además de Tessi, la banda la componían Alberto Balia, instrumentos de cuerda; Enrico Froggia, voz y guitarra y Daniele Craighead, instrumentos de viento.
Este disco contenía bellas canciones como “La stella e la luna” o “Adieu Adieu / Moresca nuziale”   
Una de las formaciones clave para entender la renovación de la música popular italiana es La Ciapa Rusa. Liderada por el zanfonista Maurizio Martinotti, grabaron Aji y safran (Robi Droli, 1994) una explosión de creatividad y riqueza estilística, vocal e instrumental. Casi todos los temas son composiciones de él, alternado con algunas piezas de origen tradicional. “La casa della luna azzurra” / “Mercoledi delle ceneri” son solo dos ejemplos.
Ha sido todo un placer haber recorrido parte del nuevo folk italiano.


Fernando Martínez

04 noviembre, 2018

El Perú de Chabuca Granda


Algunos Noviembres nos gusta empezar el programa con la voz decadente de Tom Waits. En concreto lo hacemos con esa canción que invita a refugiarse de los fríos preinvernales titulada “November” y que aparecía en The black rider (Island, 1990) Un programa que nos lleva al calor primaveral de Sudamérica, en concreto a Perú, y especialmente, a viajar por el universo creativo de la gran Chabuca Granda...
Una de las más recientes continuadoras de su labor de investigación del folklore peruano es Miryam Quiñones. Este año ha editado Eternamente Chabucadedicado por entero a su obra, un homenaje a los noventa y ocho años de su nacimiento. Tan solo acompañada por la guitarra de Yuri Juárez, ofrece una selección de once canciones de la maestra de la canción peruana.
A Miryam Quiñones ya la conocemos en Tráfico de Tarareos. En Marzo de 2017 presentamos su disco Con el alma en vilo. Por entonces preparaba Las flores buenas de Javier, en homenaje al poeta Javier Heraud, grabado en Cuba junto a Vicente Feliú.
Miryam es una incansable difusora de la canción de autor y popular peruana y una de las más destacadas cantantes de aquel país en la actualidad. Ha grabado ocho discos, entre los que destaca el antes mencionado Con el alma en vilo, que contaba con destacados invitados como Silvio Rodríguez. Con el cantautor cubano actuó, como invitada, en un concierto celebrado en Lima en 2007. Ha recibido importantes premios, como el Ibermúsicas en 2015 y un año después el Premio Fondo Argentino de Desarrollo Cultural.
En Eternamente Chabuca no podían faltar dos de sus canciones más conocidas y que forman parte de la cultura peruana, “Fina estampa” y “La flor de la canela”
Escuchamos una versión más de esta última canción inmortal en la voz María Dolores Pradera, gracias a la cual conocimos muchas de las canciones latinoamericanas que ya forman parte de nuestra propia identidad. Nació en Madrid en 1924 y murió recientemente, en Mayo de este año
Chabuca Granda se llamaba realmente María Isabel Granda Larco. Nació en Apurimac  (Perú) en Septiembre de 1920. Esta folklorista e investigadora de la música popular de Perú realizó también innovaciones en su esquema musical; así, rompió la estructura rítmica convencional del vals peruano. Las melodías por ella creadas alternaron su nuevo lenguaje con el de los antiguos valses de salón. También dedicó mimo y esfuerzo a sus letras, llegando a convertir algunas de sus canciones en verdaderos himnos nacionales. “La flor de la canela” es sin duda una de ellas, inspirada en Victoria Angulo, lavandera afroperuana cuya gracia y donaire alabó.
Contenidas en un disco de grabaciones inéditas, Déjame que te cuente, escuchamos “La valse creole”, “El fusil del poeta es una rosa”, “Las flores buenas de Javier” y “Alfonsina y el mar”.
"Fina estampa" la compuso como homenaje a su padre, don Eduardo Granda y San Bartolomé, por el que sentía gran admiración, “un hombre a carta cabal”, su mejor amigo, como ella reconociera.
Susana Baca (1944) es cantante, compositora, investigadora, educadora, y fue ministra de Cultura en Perú en 2011 bajo el Gobierno de Ollanta Humalapero es sobre todo heredera de la labor iniciada por Chabuca Granda. En la actualidad dirige un Centro Cultural Afroperuano en Lima.
"María Landó", una de las canciones que la lanzó al público mayoritario aparecía en su disco de 2001 Lamento negro, y además se incluyó en el recopilatorio El alma del Perú negro, editado en 1995 por el sello de David Byrne, Luaka Bop.
Tras la muerte de Chabuca, Susana continuó la tarea a la que dedica su vida: estudiar y recuperar  el sonido de su tierra. Ella y su esposo, Ricardo Pereira, recorrieron la costa peruana recopilando testimonios y documentos de los descendientes de los africanos. El resultado de su trabajo fue el libro Del fuego y del agua, publicado en 1992, después de once años de trabajo. "Se me van los pies” de Susana Baca (1997) completa este viaje por el Perú de Chabuca Granda. Ha sido un placer haberlo compartido.  


Fernando Martínez