Regresamos

29 abril, 2013

Casi sin querer, hoy nos ha quedado un programa muy galaico portugués, con vuelta a Bilbao.
Siendo 26 de Abril, y por lo tanto, el día después de un nuevo aniversario de la Revolución de los Claveles, era necesario comenzar el programa con la canción que la definió: "Grandola, vila morena", que escribió José Afonso en 1971 y que grabó en su disco Cantigas do Maio. Una canción que hoy vuelve a sonar en Portugal como esperanza de lucha y de cambio.
Una vez más recurrimos al disco de la Escuela de Folklore Plaza Castilla para comentar algunos conciertos que nos parecen reseñables para los próximos días, comenzando por una nueva edición del Certamen de Dulzaina que ellos organizan en Madrid. Y para ello hemos seleccionado un tema de su disco En Fasostenido: www.folkloreplazacastilla.com.
La novedad discográfica viene de la mano del gaitero gallego Budiño, que ha grabado su sexto disco y que ha titulado Sotaque (www.folmusica.com), nueve composiciones propias más un tema tradicional interpretado por los Cantareiros de O Fiadeiro. Hay otras colaboraciones destacadas, como la del gran cantante portugués Antonio Zambujo.
Y en la segunda parte del programa, rescatamos una hermoso disco, la colaboración entre Julio Pereira, maestro en los instrumentos de cuerda (cavaquinho, guitarra braguesa y mandolina) y el acordeonista (trikitilari) Kepa Junkera. En 1995 grabaron Lau eskutara (A cuatro manos) con temas basados en la música popular tanto portuguesa como vasca donde se atisba lo que después fue la eclosión de Kepa. El disco comienza con "Madagaskar", de autoría propia, que posteriomente llegó a ser una de sus melodías más reconocibles. Pero destaca la bella versión que hacen de "Sodade", de Luis Morais y Amandio Cabral, que popularizó la dama caboverdiana Cesaria Evora. En esta ocasión la canta Minela. Y con la gran Cesaria concluye el programa, no sin antes advertir que la próxima semana no habrá emisión, por las fiestas madrileñas. Así que un servidor volverá en directo el próximo día 10 de Mayo.
Ha sido un placer, nuevamente, compartir estas músicas populares, de todos para todos.

20 abril, 2013

En una semana en la que la mayoría nos hemos visto despreciados por el poder político, recuperamos a un gran grupo de hip hop que en los años noventa grabó discos combativos y de muy alta calidad musical: Hechos contra el Decoro. Grabaron uno, La danza de los nadie, del cual extraemos el  tema que da título al mismo. La danza de los nadie es la danza de todos, de todos los que sufrimos este sistema injusto e inmisericorde con los de abajo.
"Los nadies, los hijos de nadie, los dueños de nadie.
Los nadies: los ningunos, los ninguneados, corriendo la liebre,
muriendo la vida, jodidos, rejodidos"
(Eduardo Galeano)
Tradinova es la unión de Germán Bragado y Alberto Jambrina, dos investigadores y recopiladores de la música tradicional zamorana. Les escuchamos en dos temas de su magnífico disco Tríada porque estarán próximamante en el ciclo de música tradicional Los Viernes de la Tradición  en San Sebastián de los Reyes, y nos sirven de acompañamiento musical a la agenda de conciertos de la semana.
La novedad discográfica viene firmada por otro dúo excepcional, en esta ocasión gallegos, Quique Peón Xurxo Fernandes, que han grabado el primer disco de su proyecto Radio Cos (www.folmusica.com) un trabajo basado en melodías tradicionales gallegas con el poderío y el carácter de sus voces. Son reconocidos etnógrafos y experimentados pandereteiros. Los temas pertenecen a sus archivos de grabaciones de campo. El primero de ellos, Quique Peón, está especializado en el estudio de la danza tradicional y a Xurxo Fernandes le conocemos por Jako el Muzikante, dandismo sefardí en los cafés de la Constantinopla de principios del siglo XX.
Y en la última parte rescatamos un magnífico disco del contrabajista Baldo Martínez. En 2007 grabó el Proyecto Minho, un viaje transcultural entre su Galicia natal y Portugal, con el Minho como frontera que une. Una hermosa combinación de jazz y música de raíz gallega. Manuel Rivas, en la carpeta del disco lo define como alalás de free jazz. La cantante Maite Dono destaca con su voz melismática y entre otros encontramos al gran zanfonista Germán Díaz. Una delicia galaica.
Y un placer compartir estas músicas populares con todos vosotros.
 




13 abril, 2013


Muy mediterráneos: 9 guitarras flamencas, rock árabe y cabalística...

Queremos recordar a la República Española, venidera como es la fecha de su aniversario, 14 de Abril. Y lo hacemos gracias a la temperamental voz de la mexicana Lila Downs. "El Quinto Regimiento" o "Venga jaleo", sobre una canción tradicional, es nuestro homenaje.
Kepa Junkera y Julio Pereira, con su disco Lau eskutara, de 1995, sirve de acompañamiento a la agenda de conciertos de la semana, donde el vasco es protagonista. Actúa durante este fin de semana en Torres de la Alameda (Madrid), dentro de la tercera edición del Eco Festival Folkarria, dedicado a la promoción y divulgación de las danzas europeas.
Como novedad, escuchamos el disco del guitarrista Amir John Haddad El Amir. Nacido en Alemania, es hijo de madre colombiana y padre palestino. Sus orígenes mestizos marcan su música. Ha tocado en Radio TarifaZoobazar y en este disco que ahora presenta, interpreta, de manera magisral, nueve palos flamencos con otras tantas guitarras de nueve constructores distintos. Un disco que destila mediterraneidad y sonoridad arábiga. Lo presenta la próxima semana en Madrid.
De Zoobazar, precisamente, recuperamos dos piezas de su disco Uno, de 2011. Potente rock árabe a cargo de un poderoso cuarteto formado por él mismo, Diego Galaz, Héctor Tellini y Pablo Martín Jones.
Y en la última parte del programa, la belleza y la sutileza de la música de Javier Paxariño. Rescatamos varios temas de su disco de 1994, Temurá, delicadas joyas con el Mediterráneo como evocación y la cabalística como referente vital. "La música es la primera libertad del silencio. El sonido es una sensación, el rumor que tienen los cuerpos cuando el silencio es vencido. Temurá es una de las tres técnicas aplicadas por los cabalistas al misterio de la oración. La palabra tenía un enorme poder, suyo era el triunfo frente al destino y el mal". Seleccionamos "Cortesanos", con un Paxariño pletórico de creatividad y sensibilidad.
Un placer.

06 abril, 2013

Tras una semana de ausencia por el descanso en Semana Santa, regresamos con una hora de música variada donde alcarreños, búlgaros y madrileños son los protagonistas.
Antes, una curiosa versión de un poema de Miguel Hernández, "Llegó con tres heridas", cantada por Eliseo Parra. Nos sirve para recordar al poeta, ahora que se conmemora un nuevo aniversario de su muerte, acaecida el 28 de Marzo de 1942.
Los alcarreños son Los Hermanos Cubero, un peculiar dúo de guitarra y mandolina que reinterpretan el cancionero castellano con influencias del bluegrass. Sus referentes son, cuando menos, sorprendentes: por un lado, el maestro de dulzaina Agapito Marazuela, y por otro, Bill Monroe, padre de esta música popular norteamericana. En 2009 quedaron segundos en el Premio Europeo Agapito Marazuela, que se celebra en su localidad de nacimiento, Valverde del Majano. De allí surgió un disco, Cordaineros de la Alcarria, toda una reivindicación de la música de su tierra, un disco que aún hoy sigue levantando admiración. Una gozada.
Los búlgaros son una nueva banda que atiende al nombre de Oratnitza, que hace referencia al ritual de purificación del fuego que se realiza antes de la Cuaresma. Entre otras muchas cosas, destaca la utilización del didgeridoo, instrumento aborígen australiano. Practican un renovado folklore balcánico donde el trance y los ritmos hipnóticos se cuelan entre el kaval y la gaida. Inclusive se adentran en terrenos de la música electrónica y el drum and bass en el tema "Tzurni ochi remix"
Y en la última parte del programa rescatamos el fantástico disco de La Musgaña grabado en directo en 1997, que conmemoraba su décimo aniversario. Pronto se cumplirán dieciséis años de su grabación y no ha perdido ni un ápice de calidad. Sigue sonando tan fresco como cuando les vimos en aquellos memorables conciertos. Quique Almendros, Carlos Beceiro y Jaime Muñoz fueron la base de ese disco, y les acompañaron para la ocasión, entre otros, músicos de la talla de Javier Paxariño, Johhny Cunningham, o Manuel Luna, del cual extraemos estas preciosas coplas que él canta de manera sublime en "Estremera". Un placer.

"Sale el sol por la mañana
y corre por la ribera
y se para entre tu pelo
buscando la primavera"
 
"Desde Madrid hacia Oriente
la luna por Estremera
se ha parado en tu cara
y me ha dicho que te quiera"