Bienvenidos al último programa de la primera temporada de Tráfico de Tarareos en Radio Círculo.
Si en el anterior escuchamos a Pete Seeger, este lo comenzamos con otro foklorista y luchador por las libertades civiles, Woody Guthrie. Una canción mítica, This land is your land, nos sirve para iniciar este recorrido que continúa con el proyecto de Carlos Soto (ex Celtas Cortos) llamado Castijazz, recreación del cancionero de Agapito Marazuela. Fue Premio Europeo de Nueva Creación Agapito Marazuela en Valverde del Majano en 2011. Ha estado actuando en San Sebastián de los Reyes este fin de semana, con motivo de la Muestra Tradicional que todos los veranos allí se celebra (www.viernesdelatradicion.blogspot.com.es)
The ultimate guide to Spanish Folk es el título del recopilatorio del sello Arc Music de nuevos grupos y músicos folk en España. Han recopilado esta interesante selección el equipo de Mundofonías de Mapamundi Música (www.mundimapa.com) Entre los conocidos, la poderosa voz de Mercedes Peón o el imprescindible Eliseo Parra y entre los que no lo son tanto, los palentinos El Naán, un colectivo que fusiona el jazz, el folk y las artes escénicas y visuales. También escuchamos a la intérprete de nyckelarpa Ana Alcaide entre otros. Recomiendo la lectura del texto introductorio del disco, donde se hace un breve pero muy completo recorrido por la evolución de la música tradicional y de transmisión oral en España desde el final de la Guerra Civil.
En la última parte del programa he querido rescatar una joya musical. En 1970 el irlandés Van Morrison grabó un inmenso disco titulado Moondance, que incluía una pieza, la que daba título al disco, que es de lo más deslumbrante de lo que ha grabado el genio de Belfast. Otras como "Caravan" o "Into the mystic" son también un deleite para los oídos. Los también irlandeses Puck Fair hicieron una versión de "Moondance"también espléndida.
Y la última canción, a modo de despedida, está dedicada al comienzo, ¡por fin! del verano. Otra grande, Janis Joplin, grabó, en 1966, una desgarradora y rota versión de la composición de George Gershwin "Summertime" Me acompañó muchas noches de verano hace muchos años y hoy vuelvo a escucharla con enorme placer y algo de nostalgia.
Espero que hayáis disfrutado con este programa durante estos meses. Un programa de músicas populares de raíz urbana. Folk desde el corazón de la ciudad.
Un placer.
Regresamos
23 junio, 2013
16 junio, 2013
Antes de nada, he de pedir disculpas por la no emisión del programa la semana pasada. Problemas técnicos me obligaron a interrumpir la emisión del mismo, por lo que reproduzco a continuación el enlace con él y su correspondiente contenido.
El programa de hoy tiene una clara intención de compromiso político y social, tan necesario (y tan falto) en la música popular. Luis Pastor lo inicia con una declaración de principios ("¿Qué fue de los cantautores?") en relación a los cantautores de antes y la generación actual.
¡Zas! Trío apuesta por la libertad de creación y por la denuncia de la injusta situación a la que nos han abocado los poderes económicos y políticos. Free jazz y ruptura de estéticas convencionales; música urgente para tiempos que exigen actuar de manera contundente. Ellos son Marcelo Peralta, saxos alto y barítono; Baldo Martínez, contrabajo y Carlos "Sir Charles" González, batería y percusión. Dice este último: "Nuestra música no puede entenderse si la apartamos de la denuncia social generada por la pérdida de derechos que los ciudadanos de este país (y de otros muchos) estamos sufriendo.
En 1996, el folklorista norteamericano, hoy ya nonagenario Pete Seeger grabó un precioso disco acompañado por algunos amigos titulado, sencillamente, Pete Seeger & friends, una maravillosa colección de canciones del folklore norteamericano. Joyas de la música popular como "The water is wide" o "Kisses sweeter than wine". Entre los amigos que acarician estas canciones están Paul Winter, saxo soprano y sobre todo el coro gospel The Union Baptist Church Singers & The Cathedral Singers, que alcanzan su momento más emocionante en "How can I keep from singing".
Rescatamos las históricas y primerizas grabaciones de Joaquín Díaz. Editadas en 2011 bajo el acertado título de Esperando al estéreo, el joven investigador grabó en 1965 piezas de la música popular de todos los continentes, especialmente la que venían del cancionero estadounidense. Así no es extraño encontrar una curiosa versión del mismo tema con el que acabamos la anterior parte, "How can I keep from singing" o "Blowing in the wind". Bob Dylan, referencia imprescindible para la generación de Joaquín Díaz y las que vinieron después, hasta hoy, que bebieron (y lo siguen haciendo) de su imborrable huella.
Y para terminar, un aviso. El próximo programa, el del viernes 21, será el último de esta primera temporada de Tráfico de Tarareos. Con él me despediré hasta después del verano, posiblemente hasta Octubre, aunque de ello tendréis cumplida cuenta.
Hoy, como siempre, ha sido un verdadero placer.
Fernando Martínez
El programa de hoy tiene una clara intención de compromiso político y social, tan necesario (y tan falto) en la música popular. Luis Pastor lo inicia con una declaración de principios ("¿Qué fue de los cantautores?") en relación a los cantautores de antes y la generación actual.
¡Zas! Trío apuesta por la libertad de creación y por la denuncia de la injusta situación a la que nos han abocado los poderes económicos y políticos. Free jazz y ruptura de estéticas convencionales; música urgente para tiempos que exigen actuar de manera contundente. Ellos son Marcelo Peralta, saxos alto y barítono; Baldo Martínez, contrabajo y Carlos "Sir Charles" González, batería y percusión. Dice este último: "Nuestra música no puede entenderse si la apartamos de la denuncia social generada por la pérdida de derechos que los ciudadanos de este país (y de otros muchos) estamos sufriendo.
En 1996, el folklorista norteamericano, hoy ya nonagenario Pete Seeger grabó un precioso disco acompañado por algunos amigos titulado, sencillamente, Pete Seeger & friends, una maravillosa colección de canciones del folklore norteamericano. Joyas de la música popular como "The water is wide" o "Kisses sweeter than wine". Entre los amigos que acarician estas canciones están Paul Winter, saxo soprano y sobre todo el coro gospel The Union Baptist Church Singers & The Cathedral Singers, que alcanzan su momento más emocionante en "How can I keep from singing".
Rescatamos las históricas y primerizas grabaciones de Joaquín Díaz. Editadas en 2011 bajo el acertado título de Esperando al estéreo, el joven investigador grabó en 1965 piezas de la música popular de todos los continentes, especialmente la que venían del cancionero estadounidense. Así no es extraño encontrar una curiosa versión del mismo tema con el que acabamos la anterior parte, "How can I keep from singing" o "Blowing in the wind". Bob Dylan, referencia imprescindible para la generación de Joaquín Díaz y las que vinieron después, hasta hoy, que bebieron (y lo siguen haciendo) de su imborrable huella.
Y para terminar, un aviso. El próximo programa, el del viernes 21, será el último de esta primera temporada de Tráfico de Tarareos. Con él me despediré hasta después del verano, posiblemente hasta Octubre, aunque de ello tendréis cumplida cuenta.
Hoy, como siempre, ha sido un verdadero placer.
Fernando Martínez
01 junio, 2013
Si en estos últimos programas habíamos escuchado a músicos que se habían visto atraídos por lo que estaba sucediendo en las plazas a partir del 15 de mayo de 2011, hoy escuchamos un ejemplo de las muchas iniciativas que nacieron de ellas. La Fundación Robo (www.fundacionrobo.org) es un proyecto de recreación de músicas populares puestas a disposición de todos para ser compartidas libremente. Un buen ejemplo es "Gallo rojo, gallo negro" de Chicho Sánchez Ferlosio, cantada por Nacho Vegas y Silvia Pérez Cruz.
La primera parte del programa está dedicada a la revista Interfolk que cumple su edición número 55. Una publicación en papel con el apoyo de una completa web donde se actualizan las noticias sobre lo que acontece en el mundo del folk de la Península (www.interfolk.net) La portada y el disco que acompaña a este número corresponde al grupo aragonés O'Carolan, que celebra sus veinte años de vida. Entre otros artículos, entresacamos las entrevistas a Vanesa Muela, que también anda de cumpleaños, en este caso su trigésimo aniversario en el mundo de la música; Alberto Jambrina y Pablo Madrid con motivo de la publicación de su disco Arbolito florido o a Carlos Núñez, el cual ha editado un disco recopilatorio. El reportaje central está dedicado a la localidad segoviana de San Pedro de Gaíllos, que cuenta con un muy interesante festival, Planeta Folk, y que es continuación de La Sierra pobre, donde se glosan algunos otros festivales de música tradicional, menos conocidos pero no por ello menos interesantes y que tiene en común el grado de implicación de los habitantes del pueblo, que se vuelcan en su organización.
Y en la segunda parte escuchamos tres voces femeninas que, cada una con su estilo, recuperan y recrean el rico legado de la música sefardí. Comenzamos con la cantante valenciana Mara Aranda, que ha grabado un fantástico disco, en colaboración con Jota Martínez, titulado, sencillamente, Sephardic Legacy, una extraordinaria recopilación de canciones de la diáspora judía en el Este de Europa. Lo enlazamos con Ofir, una banda que mezcla la música sefardí con el jazz rock de la mano de Angel Ontalva pero que adquiere fuerza y pasión con la voz de Josefina Gómez "LaJose".
Y terminamos rescatando un disco de 2002, Al sol de la hierba, del grupo madrileño Barahúnda, que con otra excepcional cantante al frente, Helena de Alfonso, también se adentró en el cancionero judeo español.
Como siempre, es un placer compartir nuestras músicas populares, de todos, para todos.
La primera parte del programa está dedicada a la revista Interfolk que cumple su edición número 55. Una publicación en papel con el apoyo de una completa web donde se actualizan las noticias sobre lo que acontece en el mundo del folk de la Península (www.interfolk.net) La portada y el disco que acompaña a este número corresponde al grupo aragonés O'Carolan, que celebra sus veinte años de vida. Entre otros artículos, entresacamos las entrevistas a Vanesa Muela, que también anda de cumpleaños, en este caso su trigésimo aniversario en el mundo de la música; Alberto Jambrina y Pablo Madrid con motivo de la publicación de su disco Arbolito florido o a Carlos Núñez, el cual ha editado un disco recopilatorio. El reportaje central está dedicado a la localidad segoviana de San Pedro de Gaíllos, que cuenta con un muy interesante festival, Planeta Folk, y que es continuación de La Sierra pobre, donde se glosan algunos otros festivales de música tradicional, menos conocidos pero no por ello menos interesantes y que tiene en común el grado de implicación de los habitantes del pueblo, que se vuelcan en su organización.
Y en la segunda parte escuchamos tres voces femeninas que, cada una con su estilo, recuperan y recrean el rico legado de la música sefardí. Comenzamos con la cantante valenciana Mara Aranda, que ha grabado un fantástico disco, en colaboración con Jota Martínez, titulado, sencillamente, Sephardic Legacy, una extraordinaria recopilación de canciones de la diáspora judía en el Este de Europa. Lo enlazamos con Ofir, una banda que mezcla la música sefardí con el jazz rock de la mano de Angel Ontalva pero que adquiere fuerza y pasión con la voz de Josefina Gómez "LaJose".
Y terminamos rescatando un disco de 2002, Al sol de la hierba, del grupo madrileño Barahúnda, que con otra excepcional cantante al frente, Helena de Alfonso, también se adentró en el cancionero judeo español.
Como siempre, es un placer compartir nuestras músicas populares, de todos, para todos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)