Regresamos

18 julio, 2015

Allá va la despedida

Para terminar la temporada, la tercera en Radio Círculo de Tráfico de Tarareos, hemos preparado un programa repleto de despedidas, algunas tristes, otras emotivas. Las hay también lógicas, que representan el final de un ciclo...
Sin embargo, para empezar lo hacemos con una canción que da la bienvenida a un nuevo tiempo, de saludo a una novia que despierta en la mañana de su boda. En realidad, también es una canción de despedida... de la soltería. Es la recreación que hace sobre un poema de Federico García Lorca la cantante Lidia Pujol. Se trata de los versos de "Que despierte la novia" y que registró en su disco de 2003 Iaie. Quiero dedicar esta canción a mis padres, que el próximo día 20 de Julio hubieran cumplido el cincuenta y ocho aniversario de la celebración de su casamiento.
En esta edición no nos olvidamos de la presentación de una novedad discográfica, la de la joven cantante leridana Alidé Sans, que canta en aranés, la lengua occitana. Ha grabado su primer disco, Eth paradís ei en tu (Nuba Records / Karonte), una recopilación de canciones escritas por ella misma con influencias del reggae o el hip hop. El disco está producido y arreglado por Toni Xuclá, Luis Mendo y Bernardo Fuster, y es la primera referencia del sello Comuna XXI, la plataforma creada, entre otros, por los dos últimos para dar a conocer el trabajo de jóvenes cantautores. En nuestro programa del cinco de Junio Comuneros dimos a conocer este proyecto.
Tras casi cuarenta y cinco años de carrera, los euskaldunes Oskorri anuncian su despedida. Se producirá en los últimos meses de este año con un gira por varias localidades del País Vasco. En 1975 editaron su primer disco, Gabriel Arestiren Oroimenez, con poemas del poeta vasco Gabriel Aresti. Aunque su primer concierto lo dieron cuatro años antes, en plena eclosión de Hez Dok Amairu, el movimiento cultural en defensa del euskera. Hemos seleccionado dos piezas de sendos discos, Hi ere dantzari (1989), dedicado a las danzas del País Vasco, y de Badok amairu (1992)
También anuncia su despedida la Orquesta del Buenavista Social Club, la orquesta que nació a raíz del popularísimo disco de Ry Cooder Buenavista Social Club, grabado en 1997 y producido por Nick Gold, en realidad la historia de un fracaso, la de los músicos malienses que no pudieron viajar a Cuba por problemas de visado para poder tocar con músicos de la isla. Tuvieron que rescatar a los viejos soneros olvidados y el fracaso se convirtió en rotundo éxito. Con motivo de esta despedida se ha editado un disco, Lost and found, una recopilación de temas inéditos de aquellas sesiones en los míticos estudios Egrem de La Habana.
Desgraciadamente también nos tenemos que despedir de Javier Krahe, fallecido el pasado día 12 de Julio, una despedida triste e inesperada. Hemos recuperado la grabación de "El cromosoma" que aparecía en el disco en directo grabado en 1988 en la sala madrileña Elígeme, una canción que suena a epitafio, a la manera irónica del gran Krahe. Hasta siempre, Javier.
Y he querido dejar para el final una despedida muy especial, muy particular. El grupo vocal irlandés The Voice Squad grabó una bella canción, The parting glass, en la que yo he querido que más que una despedida signifique un reencuentro, el que ha supuesto esta temporada volver a realizar un programa de radio con Oscar Aparicio, que se ha encargado de la complicada parte técnica. Ha sido un placer compartir nuestras músicas, querido amigo.
En Octubre nos reencontramos en la sintonía de Radio Círculo. Tráfico de Tarareos, un programa de músicas populares de raíz urbana. Folk desde el corazón de la ciudad.
Fernando Martínez.


11 julio, 2015

Gallegos transgresores

Al comienzo de nuestro programa, nos queremos unir a la celebración y a la reivindicación de la igualdad de derechos para gays, lesbianas, transexuales y bisexuales, una lucha más, en definitiva, por los derechos civiles. Para ello, hemos seleccionado una de las canciones más famosas en el mundo del rock que habla de la historia de un travesti, Lola, que el grupo británico The Kinks grabó en 1970, y que aparecía publicada en su disco Lola versus powerman and the monyegoround, part one.
Tres músicos gallegos transgresores en la música popular de su tierra nos acompañan en el penúltimo programa de la temporada: Davide Salvado, María Xosé Silvar, Ses y Mercedes Peón.
El primero de ellos, Davide Salvado, ha editado su segundo trabajo, Lobos, producido por Pedro Pascual y que cuenta con la colaboración de destacados músicos como Xavi Lozano, miembro de Coetus y de la banda de Eliseo Parra o Quim Farinha y Santi Cribeiro, ambos componentes de los desaparecidos Berrogüetto. Todos los temas que conforman este trabajo están basados, tanto la letra como la música, en la tradición gallega. Un disco magistralmente producido y arreglado pero algo frío, en el que echamos de menos la potencia y el vigor de su voz. No es su disco más transgresor, al contrario de la fuerza que imprime en sus directos y en sus vídeos. Los lobos inspiran y simbolizan la Galicia más pura y salvaje. Es un agradecimiento a las pandereteiras y bailadoras mayores que han sido las fuentes de las que ha bebido Davide en su trabajo de investigación de la música tradicional gallega.
En 2011 editó su primer disco, Arnica pura, producido por Eliseo Parra, aunque los comienzos de su carrera se remontan a 2003 cuando comenzó a colaborar con Ugía Pedreira (Marful) Ha participado en el disco Galiza de Kepa Junkera y este mismo año en el proyecto de Cristina Pato, Rústica, junto a Anxo Pintos y Roberto Comesaña.
María Xosé Silvar, Ses, es otra joven cantante gallega que ha editado también este año su segundo disco, titulado Tronzar os valos, (Derribar los muros) que se aproxima al rock, al blues y a los sonidos latinoamericanos, como esa preciosa canción titulada "Humanamente", una pieza que suena tan alegremente a cubanía, una canción que suena a vida. Música y letra desde su corazón más combativo, rebelde e insurrecto. El final del disco, "Un xeito de borrarte", un delicioso rockabilly, así lo atestigua.
Al igual que Davide, en 2011 grabó su primer disco, Co xenio destrozado, aunque llevaba ya varios años dedicada a la música, desde que en 2007 formara su primera banda, Chamalle Xis.
Ambos discos, tanto el de Davide como este último de Ses están publicados en el sello Fol Música (www.folmusica.com)
Más tiempo lleva dedicada a la recuperación de la música de raíz gallega Mercedes Peón, y es sin duda la más transgresora, radical e innovadora de los músicos de su generación, desde su absoluto respeto a la tradición, que defiende igualmente de forma vehemente. Hemos seleccionado varios temas de su disco de 2010 Sos, donde llevó sus ideas musicales más al límite de la investigación sonora, un disco muy feminista y combativo, un viaje que le puso en contacto con los pueblos oprimidos, como el saharaui.
Un ejemplo de renovación llevada también a otros conceptos musicales radicalmente distintos fueron Afro Celt Sound System, que en 1996 grabaron su primer disco, Volume 1 Sound Magic, un aldabonazo a la música tradicional irlandesa, donde incorporaron los sonidos electrónicos y las bases programadas.
Y el final del programa es una dedicatoria muy especial a un gran amigo que atraviesa momentos difíciles. Para él, muy especialmente, una bella canción de Pablo Guerrero, "Toda la vida es ahora"
Y un aviso. El próximo viernes, día 17, Tráfico de Tarareos despedirá esta tercera temporada en Radio Círculo.
Hoy ha sido, nuevamente, un placer, compartir nuestras músicas populares.
Fernando Martínez




05 julio, 2015

Freelings

En una semana en la que nuestras libertades ciudadanas se ven amenazadas por la represora "Ley Mordaza", queremos dedicar el programa a músicos que han roto esquemas, que han apostado con decisión por la libertad de pensamiento y por la libertad musical... con el jazz como base para su creatividad... Empezamos con el disco de homenaje que grabó Joan Manuel Serrat a Miguel Hernández en 1969. Hemos querido abrir con su poema "Para la libertad".
Manuel Machado es una trompetista cubano afincado en Madrid y es el mejor exponente de la trompeta cubana en España. Ha grabado este año su primer disco en solitario titulado Vivencias, un trabajo exuberante de jazz, que viaja del latin jazz al danzón cubano o a la rumba, con la música afrocubana como seña de identidad. Machado ha tocado con luminarias del jazz como Paquito D'Rivera o Irakere, pero también con otras figuras populares españolas como Ketama o Luz Casal. Está en su mejor momento de madurez personal, creativa y artística. Le acompañan Gherardo Catanzaro al piano; Yrvis Méndez al bajo; Shayan Fathi a la batería; Rafael Arteaga al saxo y Juan Viera a las percusiones. Sencillamente... magnífico.
Experimentando hasta el límite con el free jazz y la música cubana destaca el saxofonista Steve Coleman, nacido en 1956 en Chicago. En 1996 grabó The sign and the seal (transmissions of the metaphysics of a culture) con la Mystic Rhythm Society y Afrocuban de Matanzas, donde expone su particular filosofía musical sobre la superposición de las estructuras rítmicas de distinta métrica sobre la que cada instrumentista improvisa e incorpora elementos de la música africana, el funk, el soul, la world music y el jazz. Estas ideas se hayan recogidas en el movimiento M-base (macro-basic array of structured extemporization" o "arreglo macro-básico de extemporización estructurada) Según sus propias palabras, "su propósito principal es el uso de la música como lenguaje de símbolos sonoros utilizados para expresar la naturaleza de la existencia humana" Su grupo principal, Steve Coleman and Five Elements nació en 1981 y sigue activo en la actualidad. "Guaguancó in progression" es la pieza que hemos escogido como muestra de su radicalismo sonoro.
Una de las principales influencias en la música de este saxofonista es John Coltrane, uno de los mayores exponentes del free jazz. Hemos escogido la primera parte, "Acknowledgement", de su obra maestra, A love supreme (1964), una obra vinculada al contexto sociohistórico en el que fue creada, en el momento de auge de la lucha por los derechos civiles de los negros.Una de las principales aportaciones de Coltrane es la que se refiere a la extensión de los solos, al eliminar cualquier límite temporal y dejar su extensión a la libertad y necesidades de los músicos. Una obra de alto contenido religioso.
El grupo multiétnico alemán Dissidenten grabó una fabulosa versión de A love supreme en su disco de 1993 The jungle book. Dissidenten está considerado uno de los grupos pioneros de la world music, fusionando la música hindú con otros estilos musicales. Así lo atestigua en otro de sus mejores discos, Sahara elektrik, de 1985, su segundo trabajo.
Una semana más, ha sido un placer compartir nuestra pasión por la música y por la radio.
Fernando Martínez