Regresamos

30 enero, 2016

Canciones que nos cuidan

Atahualpa Yupanki recopiló y arregló "Duerme negrito" tras haberla escuchado en un lugar en la frontera entre Venezuela y Colombia. Tiene infinidad de versiones, pero una de las más conocidas es la que escuchamos en nuestro programa, en la voz de la negra, Mercedes Sosa.
Celebramos hoy nuestros primeros cien programas. Cien programas en los que la radio y la música nos han cuidado cuando les hemos necesitado. Porque necesitamos cuidarnos. Todos necesitamos cuidados. Nos cuidaron nuestros padres cuando éramos pequeños, y les hemos cuidado a ellos cuando eran mayores. Y necesitamos canciones que nos cuiden.
Para celebrar nuestro programa número cien hemos elegido algunas canciones que nos han cuidado desde que sabemos que escuchamos música, canciones que nos siguen cuidando, canciones que nos seguirán cuidando... canciones en las que encontramos refugio cuando tenemos miedo...

Janis Joplin, "Summertime"
George Harrison, "Sweet Lord"
Van Morrison, "Moondance"
Tom Waits, "Closing time"
Triana, "El lago"
Bob Marley & The Wailers, "Is this love"
The Art of Noise, "Moments in love"
Lorena Mckennitt, "Stolen child"
Javier Paxariño, "So ham"
Catherine Ann McPhee, "A Nighean Nan Geug Taladh"
La Musgaña, "Estremera"

Ha sido un placer compartir con todos vosotros estos cien programas...
Fernando Martínez

23 enero, 2016

De las Rías al Río... Nilo

Hemos comenzado el programa con la cantante catalana Marina Rossell y hemos extraído un precioso tema de su disco Penyora (1978) "La gavina", uno de los más conocidos de su discografía. Marina es uno de los últimos representantes que llegó a la nova canço, una generación de músicos que reivindicaron su cultura y lucharon, desde las trincheras musicales, contra la dictadura franquista.
La novedad discográfica que presentamos tiene ya algunos años. Se trata del cuarto y último disco del polifacético músico gallego Pancho Alvarez, Sonche Atlántico (Fol Música, 2012), un disco inspirado por las músicas de los pueblos bañados por el Océano Atlántico, desde Galicia hasta el Norte y Sudamérica, anclando en Portugal, Irlanda y Bretaña. Hay ecos mexicanos, brasileiros y de Cabo Verde, pero predominan los arreglos sobre melodías tradicionales gallegas. Toda la música es original suya, y toca todos los instrumentos, una variedad interminable, con letras de los escritores gallegos Suso de Toro y Antón Reixa. Pancho Alvarez fue uno de los miembros de Matto Congrio, que a principios de la década de los noventa dio a conocer a músicos de renombre como Carlos Núñez, y fue germen de bandas imprescindibles en la renovación de la música tradicional gallega como Berrogüetto. En 1992 grabaron el disco del mismo nombre, Matto Congrio, que contenía una brillante versión de "Music for a found harmonium", un ya clásico de la música contemporánea, composición original de Simon Jeffes, el líder de la Penguin Café Orchestra. Este tema aparecía en su tercer disco, Broadcasting from home, de 1984. Pancho Alvarez también fue miembro de otra de las más importantes bandas del folklore gallego, Na Lúa, y acompaña habitualmente al famoso gaitero.
Wafir S. Gibril es un músico sudanés arraigado en Madrid de una calidad y versatilidad musical indudable, colaborador en infinidad de discos de los más variados grupos de folk, destacando su participación en Radio Tarifa. En 2002 grabó un soberbio disco en solitario, el único bajo su nombre, titulado Nilo Azul (Nubenegra) basado en los ritmos tradicionales de su país, y un homenaje a los distintos Nilos que atraviesan Sudán. Grabó el disco en un momento pletórico y radiante de creatividad musical. Muchas son las influencias que pueblan este trabajo, las jazzísticas, el reggae, y un sorprendente descubrimiento en su mezcla con la música búlgara, gracias a los hermanos Nasco e Ivo Hristov, que colaboran en "Cabazurna" Otra de las colaboraciones destacadas es la de la tristemente desparecida cantante saharaui Mariem Hassan, en "Toomi" El disco se cierra con una actuación en directo en el Centro Cultural de la Villa (hoy Fernando Fernán Gómez) de La Banda Negra, un efímero proyecto de supergrupo africano en Madrid y en el que también participó Wafir.
Hemos terminado con Martina Quiere Bailar, que hoy mismo presenta en Madrid su segundo disco, Noviembre. MQB es uno de los grupos más representativos de la nueva corriente de bal folk, que recupera los ritmos tradicionales de Centroeuropa, con la danza como protagonista.
Una semana más, ha sido un placer.
Fernando Martínez

09 enero, 2016

Los vientos están cambiando

Le pedimos un deseo a este año recién estrenado: "un rabo de nubes, un barredor de tristezas, un aguacero en venganza, que cuando escampe parezca nuestra esperanza" Silvio Rodríguez escribió en 1980 esta preciosa canción, "Rabo de nube", que aparecía en su disco del mismo título, con la que hemos comenzado radiofónicamente 2016, un año al que miramos con optimismo y cargados de ilusiones y esperanza. "Un rabo de nubes que se lleve lo feo y nos deje el querube"
Después de nueve años desde la aparición de su último disco, Barahúnda presenta estos días en Madrid su última grabación, "Múdanse os ventos" (autoeditado, 2015) un disco grabado en Boiro, donde residen desde hace cinco años. Nos han visitado Jose Luis Lara y Helena de Alfonso, alma y corazón de la banda, a los que hemos entrevistado y que además han interpretado en directo dos canciones contenidas en este trabajo, dos canciones desnudas, hermosas.
Un disco teñido de vientos de cambio que ha traído el dúo desde que marcharan de Madrid en 2015. Múdanse os ventos es un disco intimista, melancólico, con los aires mariños impregnados en sus canciones. Un disco de autor; la mayoría de las composiciones son de ambos, aunque han musicado también cantigas galaico-portuguesas y poemas como "s.o.s." del poeta rianxeiro Manuel Antonio  (1900-1930) o "Lela" de Castelao, todo un símbolo en la cultura gallega. Han recuperado una canción tradicional sefardí, "Ya salió del mar la galana" y una sorprendente versión del "Pequeño vals vienés", el poema de Federico García Lorca popularizado por Leonard Cohen. El viaje, la emigración, también la interior, tiñen las letras de sus canciones. El músico madrileño José Climent aporta el violín en varios de los temas.
Barahúnda nació en 1998 en Madrid en un momento excepcionalmente creativo en nuestra ciudad, cuando muchos músicos se dieron cita en la Taberna Elisa en sus famosas jam sessions. Allí aprendieron y se curtió Helena antes de formar su grupo. Cuatro años después, en 2002, grabaron su primer disco, Al sol de la hierba (Sonifolk) donde recreaban piezas tradicionales del folk de la Península Ibérica, desde jarchas a canciones sefardíes.Se apreciaban ya querencias por la música popular gallega. Cuatro años después, en 2006, editaron Una hora en la ventana (Musikarte) un disco que supone un puente entre el primero y este que ahora presentan.
Personalmente ha sido un día muy especial, el reencontrarme con grandes amigos a los que aprecio y con los que he compartido aventuras personales y musicales. Y a los que agradezco hayan aportado su música en directo en nuestro programa.
Fuera llueve y el aire mece la serenidad de la tarde. Respiro con tranquilidad y contemplo, desde los estudios de Radio Círculo, que los vientos limpios, sí, están cambiando, que la tristeza se aleja y que ya la esperanza se ha instalado, sí, en nosotros.
Ha sido un enorme placer compartir con Jose Luis y Helena esta hora de radio y de música.
Fernando Martínez