Regresamos

04 octubre, 2025

Música creativa: transformación social a través de la música

Escucha: Música creativa: transformación social a través de la música

 Entrada del cuaderno de viajes de Tráfico de Tarareos....

Bendiciones

La primera mañana me levanté muy temprano, antes de las siete. Mi suegro ya estaba tomando mate; le acompañé, lo agradecí en aquel frío amanecer del mes de julio. No solo es de buena educación compartir el mate: es una obligación.

Levantó sus rudas manos y las dirigió hacia mí. A pesar de que apenas ve, supo en qué dirección me encontraba. Dame las manos, me dijo, y las apretó con fuerza. Bendiciones, hijo mío. Sentí calor y cariño en esas manos, y un cálido bienestar recorrió mi cuerpo, reconfortado.

El chamamé es un baile que se reza, y es un rezo que se baila.


Atendiendo a uno de nuestros nuevos contenidos, hemos titulado a este programa Música creativa. Transformación social a través de la música, como claro ejemplo de por donde, en parte, transitaremos.  

Música Creativa (o La Creativa) ya la conocemos. Hace dos años, entrevistamos a Mario Carrillo, director del Centro Superior Música Creativa, con motivo del primer Máster en Folklore. En esta ocasión, charlamos con Laura Poggio, directora de la Fundación Música Creativa, en torno a los tres ejes sobre los que gira su actividad: Educativo, Cultural y Social.

Con profesores de la talla de Eliseo ParraJaime MuñozCarlos BeceiroAlba Chacón y entre otros, Ismael Clemente, abordan la segunda promoción del Máster de Folklore, y un aumento cuantitativo de alumnos respecto al primer curso. Algunos de ellos, profesores y alumnos, agrupados en el Ensemble Folk Música Creativa, arroparon a Rozalén en la clausura de la cuarta edición del Festival Folklores. La albaceteña actuó en el Auditorio Nacional de Madrid el pasado 18 de septiembre. 

Centrándonos en los proyectos de inclusión, Laura detalla cada uno de ellos: Canto Abierto, actualmente en activo, con la participación de personas con discapacidad intelectual, que este año incorpora un Coro para menores de 18 años, con y sin discapacidad; Familia Grande (DocumentalFamilia Grande) con menores migrantes y otros con mujeres, reclusos con discapacidad y jóvenes en riesgo de exclusión social. Actualmente, están embarcados en un macroproyecto de Obra Escénica con los alumnos de Canto Abierto.

En el concierto de Rozalén, de alguna manera, estuvo presente Agapito Marazuela, un hecho que podemos calificar casi de histórico. El que esta música popular representada por un represaliado por la dictadura haya llegado a tan solemne lugar, no es solo un reconocimiento a su figura, sino también  a la cultura tradicional. A través de La cigüeña, interpretada por Eliseo Parra

Ha sido todo un placer. Gracias por esperarnos.


03 octubre, 2025

Comenzamos una nueva temporada....

Comenzamos una nueva temporada con algunos importantes cambios, tanto en la duración del programa, como en el contenido, la periodicidad y retomamos nuestro blog, donde ampliaremos la información.

Los cambios experimentados en estos últimos años por nosotros mismos y por las nuevas formas de hacer radio, obligan a amoldarnos a un mundo de comunicación y tecnológico totalmente distinto (y en continuo cambio) a cuando comenzamos a publicar en este blog.

En primer lugar, y sin abandonar el modelo de programa radiofónico convencional, derivamos al formato pódcast, y desaparece definitivamente su emisión en Radio Círculo, última emisora en la que emitimos, por lo que, y al menos de momento, solo se podrá escuchar accediendo a la plataforma ivoox. Por último, y quizá lo más importante: ampliamos nuestro contenido con una mirada desde la intervención social. Por supuesto, seguirá siendo un programa musical que se asienta en la música popular y el folklore principalmente. En Un programa de músicas populares de raíz urbana. Folk desde el corazón de la ciudad, encontramos nuestro lema, y nuestra esencia, inalterable. 

En esa nueva mirada de intervención social, e inclusión, abordaremos proyectos que sirvan para la transformación social. Así que, con estos principios, zarpamos en esta nueva singladura.

03 mayo, 2025

Los mejores discos de 2024 según Diariofolk... y Collado

 

Escucha: Los mejores discos de 2024 según Diariofolk... y Collado

 Entrada del cuaderno de viajes de Tráfico de Tarareos....

Siempre me han gustado las cafeterías de las estaciones de tren. Aunque sea esta, en la que me encuentro, una estación de un tren de cercanías en el Sur de Madrid. No tiene nada de especial, ni siquiera es una cafetería, es una vulgar franquicia de una conocida pizzería. Con un café reposando en la mesa, contemplo las vías del ferrocarril y a los pasajeros atestando el andén, esperando a un tren que a buen seguro llegará con retraso. Los trenes de cercanías en Madrid son un desastre; una impuntualidad que desespera a los viajeros… Esa tardanza me tranquiliza, sé qué podré disfrutar de este momento y alargarlo. Afortunadamente, yo no tengo prisa… Me imagino a Penélope, esperando a que su Ulises regresara a buscarla aquel domingo… cuando apareció, ya no le reconocía. La esperanza y la tristeza en un banco de una estación. Mientras miro al infinito sin ver nada, escucho a Serrat, quizá también tejiendo sueños en mi mente....


Todos los años repasamos con Carlos Monje, director de la revista digital Diariofolk, los mejores discos (según su criterio, propio y lúdico) que llegaron a su redacción el año anterior. 
Para este programa ha seleccionado trece temas correspondientes a 2024, entre los cuales nos encontramos a bandas  consolidadas, como Xabier Díaz y las Adufeiras de Salitre Vigüela, y a otras menos conocidas, Ombligo Carmela. Proyectos de extraño nombre, Brime de Urz, tras el cual se encuentra Carlos Beceiro y propuestas jazzísticas como la de Moisés P. Sánchez. Pero hemos querido resaltar a Collado, una de las bandas más  destacadas del panorama folk, que el pasado año despuntó con su disco Si vas al baile.  
Una vez más, queremos destacar su magnífica labor en la difusión de la música popular y especialmente a Carlos su participación en nuestro programa. Ha sido un placer. 

18 abril, 2025

¿A qué suena tu ciudad?

Escucha: ¿A qué suena tu ciudad?

Hoy hablamos de ciudades. Y hemos recordado a los Jam y su "A town called malice" También formó parte de nuestra cultura musical. Hoy hablamos de dos ciudades de Centroamérica, de Tegucigalpa y de San Salvador. Y de sus músicas y sus sonidos urbanos. 

Remezcla tu ciudad  es un proyecto englobado en la Red de Centros Culturales de la AECID (Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo) Trabaja con artistas de Iberoamérica en la investigación y reinterpretación de los sonidos de sus ciudades. 

Miguel Buendía, gestor cultural, comunicador y nómada musical y radiofónico, a través de Nomad Radio, es uno de los coordinadores de este proyecto sonoro, que ya ha viajado por otras ciudades de Latinoamérica. Nos habla de esta iniciativa colaborativa y de su participación en una serie de pódcasts acerca de la situación en la que se encuentran algunas de las localidades afectadas por la DANA.

Escuchamos a la vendedora callejera María Obsidiana en El Salvador y a Lupita Zúñiga en Tegucigalpa, dos muestras de este trabajo de campo urbano. El programa comienza con la música del garífuna Aurelio Martínez y termina con la compositora María Rodés y un uruguayo universal, Jorge Drexler.

Toda la información en   Remezcla Tu Ciudad

Ha sido un placer, Miguel.