Escucha: Música creativa: transformación social a través de la música
Entrada del cuaderno de viajes de Tráfico de Tarareos....
Bendiciones
La primera mañana me levanté muy temprano, antes de las siete. Mi suegro ya estaba tomando mate; le acompañé, lo agradecí en aquel frío amanecer del mes de julio. No solo es de buena educación compartir el mate: es una obligación.
Levantó sus rudas manos y las dirigió hacia mí. A pesar de que apenas ve, supo en qué dirección me encontraba. Dame las manos, me dijo, y las apretó con fuerza. Bendiciones, hijo mío. Sentí calor y cariño en esas manos, y un cálido bienestar recorrió mi cuerpo, reconfortado.
El chamamé es un baile que se reza, y es un rezo que se baila.
Atendiendo a uno de nuestros nuevos contenidos, hemos titulado a este programa Música creativa. Transformación social a través de la música, como claro ejemplo de por donde, en parte, transitaremos.
A Música Creativa (o La Creativa) ya la conocemos. Hace dos años, entrevistamos a Mario Carrillo, director del Centro Superior Música Creativa, con motivo del primer Máster en Folklore. En esta ocasión, charlamos con Laura Poggio, directora de la Fundación Música Creativa, en torno a los tres ejes sobre los que gira su actividad: Educativo, Cultural y Social.
Con profesores de la talla
de Eliseo Parra, Jaime Muñoz, Carlos Beceiro, Alba
Chacón y entre otros, Ismael Clemente, abordan la segunda
promoción del Máster de Folklore, y un aumento cuantitativo de alumnos
respecto al primer curso. Algunos de ellos, profesores y alumnos, agrupados en
el Ensemble Folk Música Creativa, arroparon a Rozalén en
la clausura de la cuarta edición del Festival Folklores. La
albaceteña actuó en el Auditorio Nacional de Madrid el pasado 18 de
septiembre.
Centrándonos en los proyectos
de inclusión, Laura detalla cada uno de ellos: Canto Abierto,
actualmente en activo, con la participación de personas con discapacidad
intelectual, que este año incorpora un Coro para menores de 18 años, con y sin
discapacidad; Familia Grande (DocumentalFamilia Grande) con menores migrantes y otros con mujeres,
reclusos con discapacidad y jóvenes en riesgo de exclusión
social. Actualmente, están embarcados en un macroproyecto de Obra Escénica
con los alumnos de Canto Abierto.
En el concierto
de Rozalén, de alguna manera, estuvo presente Agapito
Marazuela, un hecho que podemos calificar casi de
histórico. El que esta música popular representada por un represaliado
por la dictadura haya llegado a tan solemne lugar, no es solo un reconocimiento a
su figura, sino también a la cultura
tradicional. A través de La cigüeña,
interpretada por Eliseo Parra.
Ha sido todo un placer. Gracias por esperarnos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario