Regresamos

04 octubre, 2025

Música creativa: transformación social a través de la música

Escucha: Música creativa: transformación social a través de la música

 Entrada del cuaderno de viajes de Tráfico de Tarareos....

Bendiciones

La primera mañana me levanté muy temprano, antes de las siete. Mi suegro ya estaba tomando mate; le acompañé, lo agradecí en aquel frío amanecer del mes de julio. No solo es de buena educación compartir el mate: es una obligación.

Levantó sus rudas manos y las dirigió hacia mí. A pesar de que apenas ve, supo en qué dirección me encontraba. Dame las manos, me dijo, y las apretó con fuerza. Bendiciones, hijo mío. Sentí calor y cariño en esas manos, y un cálido bienestar recorrió mi cuerpo, reconfortado.

El chamamé es un baile que se reza, y es un rezo que se baila.


Atendiendo a uno de nuestros nuevos contenidos, hemos titulado a este programa Música creativa. Transformación social a través de la música, como claro ejemplo de por donde, en parte, transitaremos.  

Música Creativa (o La Creativa) ya la conocemos. Hace dos años, entrevistamos a Mario Carrillo, director del Centro Superior Música Creativa, con motivo del primer Máster en Folklore. En esta ocasión, charlamos con Laura Poggio, directora de la Fundación Música Creativa, en torno a los tres ejes sobre los que gira su actividad: Educativo, Cultural y Social.

Con profesores de la talla de Eliseo ParraJaime MuñozCarlos BeceiroAlba Chacón y entre otros, Ismael Clemente, abordan la segunda promoción del Máster de Folklore, y un aumento cuantitativo de alumnos respecto al primer curso. Algunos de ellos, profesores y alumnos, agrupados en el Ensemble Folk Música Creativa, arroparon a Rozalén en la clausura de la cuarta edición del Festival Folklores. La albaceteña actuó en el Auditorio Nacional de Madrid el pasado 18 de septiembre. 

Centrándonos en los proyectos de inclusión, Laura detalla cada uno de ellos: Canto Abierto, actualmente en activo, con la participación de personas con discapacidad intelectual, que este año incorpora un Coro para menores de 18 años, con y sin discapacidad; Familia Grande (DocumentalFamilia Grande) con menores migrantes y otros con mujeres, reclusos con discapacidad y jóvenes en riesgo de exclusión social. Actualmente, están embarcados en un macroproyecto de Obra Escénica con los alumnos de Canto Abierto.

En el concierto de Rozalén, de alguna manera, estuvo presente Agapito Marazuela, un hecho que podemos calificar casi de histórico. El que esta música popular representada por un represaliado por la dictadura haya llegado a tan solemne lugar, no es solo un reconocimiento a su figura, sino también  a la cultura tradicional. A través de La cigüeña, interpretada por Eliseo Parra

Ha sido todo un placer. Gracias por esperarnos.


03 octubre, 2025

Comenzamos una nueva temporada....

Comenzamos una nueva temporada con algunos importantes cambios, tanto en la duración del programa, como en el contenido, la periodicidad y retomamos nuestro blog, donde ampliaremos la información.

Los cambios experimentados en estos últimos años por nosotros mismos y por las nuevas formas de hacer radio, obligan a amoldarnos a un mundo de comunicación y tecnológico totalmente distinto (y en continuo cambio) a cuando comenzamos a publicar en este blog.

En primer lugar, y sin abandonar el modelo de programa radiofónico convencional, derivamos al formato pódcast, y desaparece definitivamente su emisión en Radio Círculo, última emisora en la que emitimos, por lo que, y al menos de momento, solo se podrá escuchar accediendo a la plataforma ivoox. Por último, y quizá lo más importante: ampliamos nuestro contenido con una mirada desde la intervención social. Por supuesto, seguirá siendo un programa musical que se asienta en la música popular y el folklore principalmente. En Un programa de músicas populares de raíz urbana. Folk desde el corazón de la ciudad, encontramos nuestro lema, y nuestra esencia, inalterable. 

En esa nueva mirada de intervención social, e inclusión, abordaremos proyectos que sirvan para la transformación social. Así que, con estos principios, zarpamos en esta nueva singladura.

03 mayo, 2025

Los mejores discos de 2024 según Diariofolk... y Collado

 

Escucha: Los mejores discos de 2024 según Diariofolk... y Collado

 Entrada del cuaderno de viajes de Tráfico de Tarareos....

Siempre me han gustado las cafeterías de las estaciones de tren. Aunque sea esta, en la que me encuentro, una estación de un tren de cercanías en el Sur de Madrid. No tiene nada de especial, ni siquiera es una cafetería, es una vulgar franquicia de una conocida pizzería. Con un café reposando en la mesa, contemplo las vías del ferrocarril y a los pasajeros atestando el andén, esperando a un tren que a buen seguro llegará con retraso. Los trenes de cercanías en Madrid son un desastre; una impuntualidad que desespera a los viajeros… Esa tardanza me tranquiliza, sé qué podré disfrutar de este momento y alargarlo. Afortunadamente, yo no tengo prisa… Me imagino a Penélope, esperando a que su Ulises regresara a buscarla aquel domingo… cuando apareció, ya no le reconocía. La esperanza y la tristeza en un banco de una estación. Mientras miro al infinito sin ver nada, escucho a Serrat, quizá también tejiendo sueños en mi mente....


Todos los años repasamos con Carlos Monje, director de la revista digital Diariofolk, los mejores discos (según su criterio, propio y lúdico) que llegaron a su redacción el año anterior. 
Para este programa ha seleccionado trece temas correspondientes a 2024, entre los cuales nos encontramos a bandas  consolidadas, como Xabier Díaz y las Adufeiras de Salitre Vigüela, y a otras menos conocidas, Ombligo Carmela. Proyectos de extraño nombre, Brime de Urz, tras el cual se encuentra Carlos Beceiro y propuestas jazzísticas como la de Moisés P. Sánchez. Pero hemos querido resaltar a Collado, una de las bandas más  destacadas del panorama folk, que el pasado año despuntó con su disco Si vas al baile.  
Una vez más, queremos destacar su magnífica labor en la difusión de la música popular y especialmente a Carlos su participación en nuestro programa. Ha sido un placer. 

18 abril, 2025

¿A qué suena tu ciudad?

Escucha: ¿A qué suena tu ciudad?

Hoy hablamos de ciudades. Y hemos recordado a los Jam y su "A town called malice" También formó parte de nuestra cultura musical. Hoy hablamos de dos ciudades de Centroamérica, de Tegucigalpa y de San Salvador. Y de sus músicas y sus sonidos urbanos. 

Remezcla tu ciudad  es un proyecto englobado en la Red de Centros Culturales de la AECID (Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo) Trabaja con artistas de Iberoamérica en la investigación y reinterpretación de los sonidos de sus ciudades. 

Miguel Buendía, gestor cultural, comunicador y nómada musical y radiofónico, a través de Nomad Radio, es uno de los coordinadores de este proyecto sonoro, que ya ha viajado por otras ciudades de Latinoamérica. Nos habla de esta iniciativa colaborativa y de su participación en una serie de pódcasts acerca de la situación en la que se encuentran algunas de las localidades afectadas por la DANA.

Escuchamos a la vendedora callejera María Obsidiana en El Salvador y a Lupita Zúñiga en Tegucigalpa, dos muestras de este trabajo de campo urbano. El programa comienza con la música del garífuna Aurelio Martínez y termina con la compositora María Rodés y un uruguayo universal, Jorge Drexler.

Toda la información en   Remezcla Tu Ciudad

Ha sido un placer, Miguel.

02 febrero, 2019

200 horas de resistencia

Escucha: Doscientas horas de resistencia

A lo largo de doscientos programas, siempre hemos procurado que la primera canción que sonara tuviera relación con algún tema de actualidad (a ser posible de contenido político o social) efeméride o nos recordara algún momento especial de nuestras vidas… la música disco también formó parte de nuestras vivencias, y es parte de la educación musical que hemos recibido… ecléctica y variada, como lo hemos demostrado durante casi siete temporadas.

"I will survive", de Gloria Gaynor, es la canción con la que arrancamos la edición número doscientos, y su elección no es baladí. Nos consideramos unos resistentes. No ha sido fácil el camino y nos hemos tropezado con innumerables y grandes obstáculos que nos lo han dificultado. Solamente creyendo en nosotros mismos y en nuestro proyecto de radio (que es también de vida), con una voluntad inquebrantable, hemos conseguido sortearlos y sobreponernos a ellos. Tráfico de Tarareos, ¡sobrevivirá!
Programa doscientos desde que Tráfico de Tarareos echó a andar de nuevo tras unos años de letargo, después de haber comenzado en la radio libre Onda Latina en 1999, doscientas horas en las que hemos puesto mucha música y han sonado cientos de discos… pero para esta ocasión tan especial hemos querido que sean los músicos los que hablen, los que canten y los que toquen. Hemos seleccionado momentos de tres programas en los que trajeron sus instrumentos y pusieron sus voces para que les sintiéramos más cerca. José Climent cuando presentó su primer disco, Mirando nubes, el 29 de Mayo de 2015; Helena de Alfonso y Jose Luis Lara cuando lo hicieron con el anterior disco de Barahúnda Múdanse os ventos el 8 de Enero de 2016, y muy especialmente una leyenda del folklore irlandés, Tommy Sands el día 23 de Marzo de 2018. Ese día fue, lo supimos enseguida, distinto, y no solo por la calidad humana, poética y musical de Tommy, si no porque entendimos que aquel programa iba a ser un punto de inflexión, como así fue. Desde entonces creemos más en nosotros y en otras posibilidades, aunque poco después, y con el fin de las emisiones en directo en Radio Círculo, todo se tambaleó hasta hacer peligrar casi definitivamente el programa.
Lo completamos con un extracto de la entrevista que realizamos el 25 de Mayo del pasado año a la canadiense Loreena Mckennitt con motivo de la aparición de su último trabajo, Lost souls. Un día que permanecerá indeleble en nuestra memoria.
Y como reza el título de otra canción de Gloria Gaynor, con la que finalizamos el programa, "Never can say goodbye", estamos dispuestos a no decir adiós.
Ha sido un placer compartir doscientas horas de radio con todos y todas. 


Fernando Martínez

23 diciembre, 2018

Jose María Vitier (y IV) Con mucho feeling


Sí, nosotros también somos de Rosalía. Nos emociona hasta la médula la versión que hace del clásico “Hallelujah” de Leonard Cohen, una canción universal; pero el giro mínimamente aflamencado de la barcelonesa la lleva a un terreno desconocido… Sí, nos gusta Rosalía, pero ¡cuidado! ya sonó en nuestro programa hace unos meses, en una de las colaboraciones de Carlos Monje, director de la revista Diariofolk… somos fieles a nuestros principios: libertad y sin prejuicios.
Ultimo programa dedicado a la inmensa obra de Jose María Vitier. La cuarta parte, que se corresponde con el último de los discos que conforman el recopilatorio Música y silencio, el titulado Música de concierto, es, como su nombre indica, música compuesta para diversas obras sinfónicas.
Nosotros hemos elegido dos de elevado contenido espiritual y religioso, incluso litúrgico, como corresponde a las fechas navideñas en las que ya estamos inmersos. Y si hablamos de música cubana, ha de ser con mucho feeling.
La primera de ellas es la magnífica Misa cubana, una obra compuesta de doce partes. Interpretado por el Coro Exaudi, dirigido por María Felicia Pérez, cuenta con la participación de la Orquesta de Cuerdas Numadil.
Esta obra surge de una necesidad vital de agradecimiento a la Virgen del Cobre, tras un accidente de tráfico que estuvo a punto de costarle la vida al hijo de Jose María y Silvia. Seis años después de aquella tragedia dieron forma al proyecto. La “Plegaria a la Virgen del Cobre” fue el primer texto que surgió de la mano de Silvia, en la que canta Amaury Pérez. “Vuela su sombra”, otra de las partes escogidas, está basada, asimismo, en un texto suyo, en el que canta Silvio Rodríguez.
“Ave María por Cuba”, otra de las piezas contenidas en el disco, tiene textos litúrgicos en latín y yoruba, cantados por la soprano Bárbara Llanes y la Orquesta de Cámara de La Habana. 
El Salmo de las Américas es la otra gran obra contenida en este cuarto disco. Consta de ocho movimientos. Para esta suite, Jose María Vitier contó con la pianista María Victoria del Collado y la Orquesta Sinfónica de Matanzas, bajo su dirección. Con el tenor Antonio Comas, la soprano Hilda del Castillo y la mezzosoprano María Felicia Pérez. Contiene textos de la obra de José Martí, Versos sencillos y de Carlos Pellicer, Piedra de sacrificios, en el corte titulado “El bosque eterno”
Otro de los movimientos que hemos seleccionado, “The pulse of all”, está dividido, a su vez, en dos partes. La primera, bajo este mismo título, Antonio Comas canta un texto anónimo del folclore norteamericano. En la segunda, “The mystic trumpeter”, basada en fragmentos de la poesía de Walt Whitman, cuenta con la participación del mismo tenor, que en el final de la pieza, entona un sublime góspel.
Y en días tan señalados, no podía faltar un electrizante canto religioso. The Campell Brothers, un enérgico coro góspel, entona  “What’s his name? Jesus !” No somos creyentes, pero tenemos la certeza de que podemos llegar al mismo sitio de recogimiento y paz interior que los que sí lo son. Estos, con la fe; nosotros, con música como la que hoy nos ha inspirado.
Terminamos como comenzamos, con otra versión del "Hallelujah" de Leonard Cohen, esta vez cantada Silvia Pérez Cruz. No hay palabras que expresen tanta emoción. Sirva como regalo navideño.
Ha sido un placer compartir este programa. Con todo nuestro alma. 

Fernando Martínez




16 diciembre, 2018

Jose María Vitier (III) Las compañías


En 1970 Aguaviva grabó Cada vez más cerca, que incluía una canción basada en un poema de Rafael Alberti, "Poetas andaluces", en la que se lamentaba de que no hubiera ninguna voz en Andalucía que se alzara contra el régimen franquista. No pensamos que sea ahora igual, pero lo cierto es que hemos de estar alerta ante el aumento de la ultraderecha, ahora también en España, como ha sucedido en nuestro Sur. Al igual que hicimos en anteriores programas dedicados a música brasileña e italiana, nos refugiamos en ella, nuestro espacio de libertad. 
Tercer programa que dedicamos a Jose María Vitier, tercera entrega de su recopilatorio Música y silencio, que semana tras semana vamos desgranando. Música para cine y televisión es su título e incluye piezas de bandas sonoras y otras composiciones creadas para series de televisión, también para otros eventos como el Festival de Nuevo Cine Latinoamericano. 
Sin duda Fresa y chocolate es la película más reconocida internacionalmente en la que el pianista cubano puso música, pero hay otras igual de atractivas, como El Siglo de las Luces, de Humberto Solás, con el Coro Nacional de Cuba, o Un embrujo, dirigido por el mexicano Carlos Carrera, en la que participa la cantante cubana Eme Alfonso.
Otras colaboraciones destacadas son las del tresero Pancho Amat o la de su inseparable percusionista Miguel “Angá” Díaz en una serie de televisión titulada Julito el pescador. Orlando "Cachaíto" López aporta su maravilloso bajo en otro serial televisivo, En silencio ha tenido que ser.
Hemos titulado este programa "Las compañías", porque en su segunda parte seleccionamos algunos artistas que han colaborado con Vitier y que hemos mencionado anteriormente.
Comenzando por Eme Alfonso, de la que escuchamos Voy (Altafonte) su último disco, editado en Septiembre de este año. Este trabajo se nutre de las influencias de la música cubana, especialmente de su raíz africana, que son los temas que hemos elegido.
Eme Alfonso proviene de una importante familia de músicos cubanos, que fusionaron la música afrocubana con el rock y el jazz. Formó parte de una banda emblemática en esa fusión, Síntesis, dirigida por sus padres. Este es su tercer trabajo, tras Señales, de 2009 y Eme, de 2013, con los que ganó el premio Cubadisco, los premios de la música cubana. "Ayabba", "Rezo" y "Oroko" son algunas de las piezas que hemos escuchado.
Orlando "Cachaíto" López grabó Cachaíto en 2001, un disco que supuso el reconocimiento del gran contrabajista cubano. Fue otro de los grandes músicos rescatados durante la década de 1990. En esta ocasión fue el productor Juan de Marcos González quien, en 1996, le incorporó a Afrocuban All Stars. Y participó, cómo no, en el Buenavista Social Club.
En este disco que escuchamos se hace acompañar, entre muchos otros, por el percusionista Miguel “Angá” Díaz, uno de los músicos fundamentales en la recopilación que estamos escuchando de José María Vitier. Cachaíto es una maravillosa experimentación musical, que juega con las bases electrónicas, al estilo de los mejores D.J’s que puedan poblar las pistas de baile más actuales, como lo atestigua “Cachaíto in laboratory” Cachaíto murió en 2009,
Juan de Marcos González fue el fundador de Afrocuban All Stars. De Distinto diferente, grabado en 1999, escuchamos “Al vaivén de mi carreta”, que pone el punto y final al programa.
Ha sido todo un placer.


Fernando Martínez