Hoy el programa gira en torno a la inmigración y al hecho de sentirse extraño, extranjero. Por eso hemos querido comenzarlo con una canción de Rafael Amor, "No me llames extranjero" De su disco de 1970, El grito de la tierra, hemos seleccionado esta versión grabada en directo en 1977.
Alvaro Corcuera es un joven cantautor mexicano que ha presentado recientemente en gira por nuestro país su primer disco, Alebrije, una hermosa colección de canciones extraídas del repertorio de la música popular mexicana aderezado con influencias del jazz y del folklore latino. El resultado es radiante, la voz de Alvaro es cautivadora y los arreglos que hace sobre canciones como la de Jose Alfredo Jiménez ("Deja que salga la luna") son embriagadores. Pero por encima de todas ellas destaca una versión de "Cucurrucucú paloma", un huapango mexicano escrito en 1954 por Tomás Méndez. Tan solo acompañado por la kalimba y el trombón de Roberto Lorenzo, el resultado es estremecedor. Esta canción, empero, no aparece en el disco.
Hoy hemos querido recordar a todas las personas migrantes que por el motivo que fuera han tenido que dejar su país. Y lo hemos hecho imaginariamente rememorando el viaje de la música tradicional irlandesa en su larga y dura travesía a Estados Unidos, como lo fue para todos los irlandeses que dejaron atrás su tierra. Bringing it all bak home es un magnífico documental de la BBC de 1991 que retrata ese viaje a través de la música.
Comenzamos el nuestro con una canción de añoranza de la persona amada en la voz de Dolores Keane y Mick Hanley, "My love is in America" Las tías de la cantante, Rita y Sara Keane interpretan "A stóir mo chroí", una canción a capella al estilo más puro y tradicional de la música irlandesa. Una de las melodías más características de su tradición son los reels. "St. Ann's reel" y "Blackberry blossom" son dos de ellos en la recreación de Ricky Scaggs, Paddy Glackin y Mark O'Connor. Estos ritmos tradicionales llegaron a la costa Este de Estados Unidos, a los Montes Apalaches, donde primero se instalaron y enraizaron. "The parting glass" es una hermosa y triste canción de despedida. Los emigrantes dejan atrás su tierra y así lo canta a capella The Voice Squad, trío vocal.
Ciento treinta años después de que hubieran emigrado sus abuelos, Peter Jones encuentra unas viejas cartas en las que retratan, con toda crudeza, la tristeza de la lejanía con los seres queridos. El músico lo plasma con emoción en "Kilkelly" La larga travesía por mar la canta Philip Chevron (The Pogues) en "Thousand are sailing" y la llegada a puerto por The Lee Valley String Band en "When the first into this country" Esta canción encuentra su versión en Bill Monroe & The New Lost City Ramblers y simboliza la evolución de la música tradicional irlandesa hacia el country y el
blue grass.
Pero la llegada al país de acogida es también motivo de esperanza en una nueva vida que comienza, en un futuro prometedor. "Tennessee waltz / Tennessee mazurka" es el alegre final del viaje cantado por Tom Jones acompañado por The Chieftains en el disco de estos últimos "The long black veil" de 1995. Y nosotros queremos también dar la bienvenida a todos los refugiados que están llegando estos días a Europa, que nunca debe ser tierra de rechazo.
Y para finalizar, un aviso. Hasta el 29 de Enero de 2016 se celebra en esta casa, el Círculo de Bellas Artes, el ciclo de jazz Ahora Jazz!, que cuenta con conciertos, exposición de fotografía y ciclo de cine (www.circulobellasartes.com) Destacamos el del trío de Javier Paxariño el 30 de octubre. Con un tema de su disco Dagas de fuego sobre el laberinto nos despedimos hasta la próxima entrega de Tráfico de Tarareos.
Nuevamente, un placer.
Fernando Martínez.
Regresamos
24 octubre, 2015
18 octubre, 2015
Desinstrumentados: instrumentos insólitos
Desinstrumentados es un proyecto insólito que trata de instrumentos musicales insólitos, un documental actualmente en fase de creación de la periodista Silvia Melero. Hoy la hemos entrevistado en nuestro programa y hemos llegado a la conclusión de que ella también es insólita.
Silvia, redactora de la revista Revista 21 y colaboradora de El Asombrario, el "suplemento cultural" de Eldiario.es, se embarcó en esta aventura hace aproximadamente un año a raíz de un reportaje publicado sobre el Festival de Intérpretes e Instrumentos Insólitos que se celebra en Burgos y que dirige Diego Galaz. Le fascinó tanto este festival que decidió investigar sobre este universo musical al que poco a poco, gota a gota, le va dando forma.
Pero, ¿qué son los instrumentos insólitos? Silvia lo define como aquellos que provocan, en primer lugar, sorpresa, y también incredulidad, que además consigue sacarnos, de alguna forma, de nuestro confort, de nuestra comodidad de escuchar y ver instrumentos "normales"
A lo largo del corto que sirve de presentación (www.desinstrumentados.com) aparecen músicos insólitos que tocan instrumentos no menos extraños, y que son la mejor forma de entender de qué va este documental. Comenzando por el mencionado Diego Galaz, que toca, entre otros, un serrucho o una variada gama de violines, como el violín bufanda (porque se enrosca alrededor del cuello); Jorge Arribas, compañero en el dúo Fetén Fetén, que toca el vibrandoneón; Marina Sorín, de El Show de Dodó, el phonofiddle, todos ellos amparados bajo el paragüas de Nacho Mastretta, que también aparece en el documental, un mago de los sonidos insólitos.
Especialmente destacada es la participación de la familia Mayalde, que llevan varias décadas investigando, recuperando y defendiendo radicalmente los utensilios que se utilizaban en el mundo rural, ya fueran en la cocina o en el campo, cuando la pobreza obligaba a que cualquier herramienta pudiera convertirse en un instrumento musical. Desde sartenes o cazos hasta tijeras de esquilar.
Xavi Lozano (Eliseo Parra, Coetus) no es menos insólito. De una valla de obra o una regadera (bien afinadas, por supuesto) extrae notas musicales; Silverio Cava (Neonymus) investiga sobre los instrumentos insólitos que pueblan la Naturaleza.
La periodista destaca la parte educativa del documental, que ya se ha proyectado en varios colegios. La enseñanza y el aprendizaje de estos instrumentos es una faceta de un increíble dúo que se hacen llamar Vibra-tó, que a partir de productos de deshecho crean instrumentos reciclados. Le llaman Folk del vertedero y a un servidor le encanta esta definición.
Pero si hay un músico insólito por definición es Germán Díaz, del cual hemos escuchado un tema de su inverosímil Método cardiofónico, bellísimas composiciones creadas a partir de los latidos del corazón. Como vemos, los instrumentos insólitos son infinitos...
Actualmente Desinstrumentados se encuentra en fase de grabación de una nueva parte del documental donde aparecerán más insólitos músicos. Es un proyecto autofinanciado, y para colaborar con ella comprando camisetas, podéis acceder a la página web donde encontraréis más información. También está en marcha la giradesinstrumentados, que se inauguró el pasado fin de semana con un concierto de Diego Galaz y la proyección del corto en la serrana localidad madrileña de Cerceda.
Además del corte mentado de Germán Díaz, han sonado en el programa Fetén Fetén, "Chocolat", de Bailables; Silverio Cava, "Canción para llamar al ganado"; "Panaderas de Segovia", una canción interpretada por Vanesa Muela golpeando una mesa de cocina al ritmo de las panaderas amasando el pan y nuevamente Germán Díaz, de su disco Pi, una "Canción de nana matemática" a ritmo de 5/8... lo dicho, ¡hasta títulos insólitos hay!
Agradecemos a Silvia Melero su presencia en el programa y la deseamos toda la suerte del mundo en su insólito documental.
Como cada viernes, ha sido todo un placer.
Fernando Martínez
Silvia, redactora de la revista Revista 21 y colaboradora de El Asombrario, el "suplemento cultural" de Eldiario.es, se embarcó en esta aventura hace aproximadamente un año a raíz de un reportaje publicado sobre el Festival de Intérpretes e Instrumentos Insólitos que se celebra en Burgos y que dirige Diego Galaz. Le fascinó tanto este festival que decidió investigar sobre este universo musical al que poco a poco, gota a gota, le va dando forma.
Pero, ¿qué son los instrumentos insólitos? Silvia lo define como aquellos que provocan, en primer lugar, sorpresa, y también incredulidad, que además consigue sacarnos, de alguna forma, de nuestro confort, de nuestra comodidad de escuchar y ver instrumentos "normales"
A lo largo del corto que sirve de presentación (www.desinstrumentados.com) aparecen músicos insólitos que tocan instrumentos no menos extraños, y que son la mejor forma de entender de qué va este documental. Comenzando por el mencionado Diego Galaz, que toca, entre otros, un serrucho o una variada gama de violines, como el violín bufanda (porque se enrosca alrededor del cuello); Jorge Arribas, compañero en el dúo Fetén Fetén, que toca el vibrandoneón; Marina Sorín, de El Show de Dodó, el phonofiddle, todos ellos amparados bajo el paragüas de Nacho Mastretta, que también aparece en el documental, un mago de los sonidos insólitos.
Especialmente destacada es la participación de la familia Mayalde, que llevan varias décadas investigando, recuperando y defendiendo radicalmente los utensilios que se utilizaban en el mundo rural, ya fueran en la cocina o en el campo, cuando la pobreza obligaba a que cualquier herramienta pudiera convertirse en un instrumento musical. Desde sartenes o cazos hasta tijeras de esquilar.
Xavi Lozano (Eliseo Parra, Coetus) no es menos insólito. De una valla de obra o una regadera (bien afinadas, por supuesto) extrae notas musicales; Silverio Cava (Neonymus) investiga sobre los instrumentos insólitos que pueblan la Naturaleza.
La periodista destaca la parte educativa del documental, que ya se ha proyectado en varios colegios. La enseñanza y el aprendizaje de estos instrumentos es una faceta de un increíble dúo que se hacen llamar Vibra-tó, que a partir de productos de deshecho crean instrumentos reciclados. Le llaman Folk del vertedero y a un servidor le encanta esta definición.
Pero si hay un músico insólito por definición es Germán Díaz, del cual hemos escuchado un tema de su inverosímil Método cardiofónico, bellísimas composiciones creadas a partir de los latidos del corazón. Como vemos, los instrumentos insólitos son infinitos...
Actualmente Desinstrumentados se encuentra en fase de grabación de una nueva parte del documental donde aparecerán más insólitos músicos. Es un proyecto autofinanciado, y para colaborar con ella comprando camisetas, podéis acceder a la página web donde encontraréis más información. También está en marcha la giradesinstrumentados, que se inauguró el pasado fin de semana con un concierto de Diego Galaz y la proyección del corto en la serrana localidad madrileña de Cerceda.
Además del corte mentado de Germán Díaz, han sonado en el programa Fetén Fetén, "Chocolat", de Bailables; Silverio Cava, "Canción para llamar al ganado"; "Panaderas de Segovia", una canción interpretada por Vanesa Muela golpeando una mesa de cocina al ritmo de las panaderas amasando el pan y nuevamente Germán Díaz, de su disco Pi, una "Canción de nana matemática" a ritmo de 5/8... lo dicho, ¡hasta títulos insólitos hay!
Agradecemos a Silvia Melero su presencia en el programa y la deseamos toda la suerte del mundo en su insólito documental.
Como cada viernes, ha sido todo un placer.
Fernando Martínez
10 octubre, 2015
Bossa, México prehispánico y otros experimentos orquestales
Se acerca el 12 de Octubre, el día de la Hispanidad, y nosotros queremos recordar una canción que es un himno para los países latinoamericanos: "Canción con todos", compuesta en 1969 por Armando Tejada Gómez (letra) y César Isella (música) Mercedes Sosa, la negra, la voz de América, la interpretó dos años después en su disco El grito de la tierra, la versión con la que comenzamos el programa.
Hay mucho de América en esta edición de Tráfico de Tarareos. Hemos seleccionado varios temas del último disco de la cantante brasileña Joyce Moreno, Raíz, publicado a principios de este año y distribuido por el sello Resistencia, un disco que respira bossa y jazz en los arreglos sobre melodías compuestas por algunos grandes de la música popular brasileña, Tom Jobim, Vinicus de Moraes, Doryval Caymmi, Baden Powell o Ary Barroso y su famosa "Aquarela do Brasil", canción incidental que aparece en "Desafinado" Otro grande de la bossa nova, Roberto Menescal, colabora con la guitarra y arreglando dos piezas del disco. Fue él quien introdujo a la brasileña en el mundo de la música en 1964, al ofrecerla su participación en el disco que estaba produciendo en aquel momento, Sambacana.
Inspiración en la música prehispánica es la que les llevó a colaborar a dos magos de la experimentación sonora, el mexicano Jorge Reyes y Suso Saiz. En Crónica de castas (1990) ambos músicos se encontraron para imaginar paisajes sonoros que recreaban la música precolombina. Jorge Reyes, fallecido en 1990, fusionó el rock con la música electrónica. Fue componente del grupo de rock progresivo Chac Mool. Y aunque no suena en el programa, hay que recordar que su colaboración se amplió a terceto con la incorporación de Steve Roach en Suspended Memories en Unforgotten Gods, de 1992.
Uno de los más conocidos proyectos en los que participó Suso Saiz fue la Orquesta de las Nubes, junto a la vocalista María Villa y el percusionista Pedro Estevan. En 1985 grabaron El orden del azar. su segundo disco. Se publicaron dos trabajos más, y un tercero de recopilación. Exploraron las posibilidades sonoras de la voz, la percusión y los instrumentos electrónicos. Posteriormente Suso produjo, entre otros, a Pablo Guerrero o a Esclarecidos.
Y hoy comienza un nuevo ciclo, el número veinte, de Los Viernes de la Tradición en San Sebastián de los Reyes, último que se celebra en el Caserón, donde se alberga el precioso Museo Etnográfico. Los murcianos Malvariche lo inauguran y de su disco 25 años no son nada (2011) hemos seleccionado unas parrandas y unas malagueñas, con la voz inconfundible de Manuel Luna. El resto de los conciertos lo completan Lévid Cuarteto Folk, de Valladolid (día 16) y el instrumentista argentino Rodrigo Rodríguez, que toca el shakuhachi, la flauta japonesa (día 23) En el blog encontraréis abundante información de este ciclo, (www.viernesdelatradicion.blogspot.com.es)
Un viernes más, ha sido todo un placer.
Fernando Martínez
Hay mucho de América en esta edición de Tráfico de Tarareos. Hemos seleccionado varios temas del último disco de la cantante brasileña Joyce Moreno, Raíz, publicado a principios de este año y distribuido por el sello Resistencia, un disco que respira bossa y jazz en los arreglos sobre melodías compuestas por algunos grandes de la música popular brasileña, Tom Jobim, Vinicus de Moraes, Doryval Caymmi, Baden Powell o Ary Barroso y su famosa "Aquarela do Brasil", canción incidental que aparece en "Desafinado" Otro grande de la bossa nova, Roberto Menescal, colabora con la guitarra y arreglando dos piezas del disco. Fue él quien introdujo a la brasileña en el mundo de la música en 1964, al ofrecerla su participación en el disco que estaba produciendo en aquel momento, Sambacana.
Inspiración en la música prehispánica es la que les llevó a colaborar a dos magos de la experimentación sonora, el mexicano Jorge Reyes y Suso Saiz. En Crónica de castas (1990) ambos músicos se encontraron para imaginar paisajes sonoros que recreaban la música precolombina. Jorge Reyes, fallecido en 1990, fusionó el rock con la música electrónica. Fue componente del grupo de rock progresivo Chac Mool. Y aunque no suena en el programa, hay que recordar que su colaboración se amplió a terceto con la incorporación de Steve Roach en Suspended Memories en Unforgotten Gods, de 1992.
Uno de los más conocidos proyectos en los que participó Suso Saiz fue la Orquesta de las Nubes, junto a la vocalista María Villa y el percusionista Pedro Estevan. En 1985 grabaron El orden del azar. su segundo disco. Se publicaron dos trabajos más, y un tercero de recopilación. Exploraron las posibilidades sonoras de la voz, la percusión y los instrumentos electrónicos. Posteriormente Suso produjo, entre otros, a Pablo Guerrero o a Esclarecidos.
Y hoy comienza un nuevo ciclo, el número veinte, de Los Viernes de la Tradición en San Sebastián de los Reyes, último que se celebra en el Caserón, donde se alberga el precioso Museo Etnográfico. Los murcianos Malvariche lo inauguran y de su disco 25 años no son nada (2011) hemos seleccionado unas parrandas y unas malagueñas, con la voz inconfundible de Manuel Luna. El resto de los conciertos lo completan Lévid Cuarteto Folk, de Valladolid (día 16) y el instrumentista argentino Rodrigo Rodríguez, que toca el shakuhachi, la flauta japonesa (día 23) En el blog encontraréis abundante información de este ciclo, (www.viernesdelatradicion.blogspot.com.es)
Un viernes más, ha sido todo un placer.
Fernando Martínez
03 octubre, 2015
Allá va la bienvenida: Fernando González Lucini y la palabra se hizo música
Primer programa de la cuarta temporada de Tráfico de Tarareos en Radio Círculo. Tras la heroica temporada pasada, volvemos cargados de ilusión, proyectos e ideas nuevas que transmitir y vivencias musicales y vitales que compartir. Al contrario de como nos despedimos hace algo más de dos meses... Allá va la bienvenida...
Queremos comenzar con una canción que da la bienvenida al sol, a pesar de estar en el ocaso del verano. Aún se cuelan sus rayos, tibios, en el estudio radiofónico cuando entramos en esta tarde de un incipiente otoño. "Here comes the sun" es una canción escrita por George Harrison para el álbum de los Beatles Abbey Road, de 1969.
Y damos la bienvenida también a Fernando González Lucini y a Enrique Amigó porque ellos son los protagonistas del programa. O mejor dicho, los cantautores a través de ellos.
A Fernando ya le conocemos porque nos visitó en Noviembre del año pasado cuando nos presentó su web www.cancioncontodos.com. Hoy celebramos con ellos el nacimiento de un nuevo proyecto, un programa de televisión dedicado a la canción de autor, "Y la palabra se hizo música" en la 2 de RTVE, que dirige Fernando y presenta Enrique. Se emite desde el pasado viernes 25 de Septiembre cada dos semanas y consta de, en principio, doce capítulos. La serie es un proyecto para la UNED y cuenta la historia de nuestra "canción de autor", una "historia que merece la pena ser contada"
Enrique Amigó es cantautor y presentador de este documental. Forma parte del grupo Esfumato y anteriormente de La casa del Conde.
Otro de los muchos proyectos en los que anda embarcado Lucini es en la creación del Centro de Documentación y Difusión de la Canción de Autor, que definitivamente ha encontrado acomodo en Pamplona gracias al interés de la Asociación Cultural Ojalá, en su espacio El Bardo Escaldao. Se podrá ver a partir del 11 de Octubre con una fiesta de presentación donde intervendrá Pablo Guerrero.
La música que nos ha acompañado a lo largo de la entrevista ha sido la de dos jóvenes cantautores de la última generación, Maui, de su disco Viaje interior y Orlís Pineda, una canción extraída de su trabajo Revolucionando. También ha sonado Pablo Guerrero, y su canción "Sol de mediodía", de su disco Toda la vida es ahora (1992) y Luis Pastor, "¿Qué fue de los cantautores?", del disco del mismo título (2012)
A Fernando le podéis seguir a través de su blog http://fernandolucini.blogspot.com.es/
En el principio, ha sido todo un placer.
Fernando Martínez
Queremos comenzar con una canción que da la bienvenida al sol, a pesar de estar en el ocaso del verano. Aún se cuelan sus rayos, tibios, en el estudio radiofónico cuando entramos en esta tarde de un incipiente otoño. "Here comes the sun" es una canción escrita por George Harrison para el álbum de los Beatles Abbey Road, de 1969.
Y damos la bienvenida también a Fernando González Lucini y a Enrique Amigó porque ellos son los protagonistas del programa. O mejor dicho, los cantautores a través de ellos.
A Fernando ya le conocemos porque nos visitó en Noviembre del año pasado cuando nos presentó su web www.cancioncontodos.com. Hoy celebramos con ellos el nacimiento de un nuevo proyecto, un programa de televisión dedicado a la canción de autor, "Y la palabra se hizo música" en la 2 de RTVE, que dirige Fernando y presenta Enrique. Se emite desde el pasado viernes 25 de Septiembre cada dos semanas y consta de, en principio, doce capítulos. La serie es un proyecto para la UNED y cuenta la historia de nuestra "canción de autor", una "historia que merece la pena ser contada"
Enrique Amigó es cantautor y presentador de este documental. Forma parte del grupo Esfumato y anteriormente de La casa del Conde.
Otro de los muchos proyectos en los que anda embarcado Lucini es en la creación del Centro de Documentación y Difusión de la Canción de Autor, que definitivamente ha encontrado acomodo en Pamplona gracias al interés de la Asociación Cultural Ojalá, en su espacio El Bardo Escaldao. Se podrá ver a partir del 11 de Octubre con una fiesta de presentación donde intervendrá Pablo Guerrero.
La música que nos ha acompañado a lo largo de la entrevista ha sido la de dos jóvenes cantautores de la última generación, Maui, de su disco Viaje interior y Orlís Pineda, una canción extraída de su trabajo Revolucionando. También ha sonado Pablo Guerrero, y su canción "Sol de mediodía", de su disco Toda la vida es ahora (1992) y Luis Pastor, "¿Qué fue de los cantautores?", del disco del mismo título (2012)
A Fernando le podéis seguir a través de su blog http://fernandolucini.blogspot.com.es/
En el principio, ha sido todo un placer.
Fernando Martínez
Suscribirse a:
Entradas (Atom)